Está en la página 1de 30

FACULTAD DE DERECHO - UNSA

ACTO JURÍDICO

Docente: Jorge Sumari Buendía


ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO

• 1. POSICIÓN TRADICIONAL
– 1.1. Esencia:
• Son los componentes imprescindibles que le dan
carácter definitorio al acto jurídico.
– 1.2. Estructura
• A. Elementos esenciales (requisitos de validez)
– Plena capacidad de ejercicio, salvo las restricciones
contempladas en la ley.
– Objeto física, jurídicamente posible y determinado
– Fin Lícito
– Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad
B. ELEMENTOS NATURALES
. TIPOS
– Obligación de saneamiento
– Alcance 1484
– Definición 1485
– Clases:
» Saneamiento por evicción (1491)
» Saneamiento por vicios ocultos ( 1504,
definición y obligaciones 1503)
» Saneamiento por hecho propio del transferente
(concepto obligatoriedad 1524).
» Intereses: pago de interés legal a falta de pacto,
art. 1245.C.
• C. Elementos Accidentales o modales
–a. Definición:
»Son los incorporados al acto jurídico
por voluntad de las partes, ejercicio
de su autonomía, pero siempre que
no se desvirtúe la esencia o
naturaleza del acto y no exista
prohibición de la ley.
–b. Modalidades
»La condición
»El plazo
»Modo o Cargo
• 2. POSICIÓN MODERNA
– 2.1. Estructura
• 2.1.1. Elementos
– A. Definición:
» Todo aquello que conforma el acto jurídico celebrado por
los sujetos.
– B. Elementos Comunes de todo Acto Jurídico
» a. Declaración o manifestación de voluntad
» b. Causa o finalidad.
• 2.1.2. Los Presupuestos
– A. Definición: Los antecedentes o términos de referencia, es
decir, todo aquello que es necesario que preexista para que el
acto jurídico pueda celebrarse o formarse.
– B. Presupuestos Comunes
» a. El objeto
» b. El Sujeto
• 2.1.3. Los Requisitos
– A. Definición:
» Todos aquellas condiciones que deben cumplir tanto los
elementos como los presupuestos, para que el acto
jurídico formado por la concurrencia de los mismos,
pueda producir válidamente sus efectos jurídicos.
– B. Requisitos del acto jurídico
» a. Capacidad legal de ejercicio
» b. Capacidad natural
» c. Licitud
» d. Posibilidad física y jurídica del objeto
» e. Determinación en especie y cantidad
» f. Voluntad sometida a procesa normal a formación.
INEFICACIA DEL ACTO JURÍDICO

• a. Definición:
– Es todo supuesto en el cual el acto jurídico o el contrato celebrado
por las partes no llega a producir ninguno de los efectos jurídicos
buscados, o habiendo producido todos sus efectos jurídicos
inicialmente, desaparecen los mismos por una causa o evento
posterior a su celebración.
• b. Clases
– Inicial o estructural:
• Es aquella que se presenta al momento mismo de la celebración del acto
jurídico, es decir, se trata de un acto jurídico afectado por una causal de
ineficacia desde el momento mismo de sus celebración o formación.
– Sobreviniente o funcional:
• se presenta con posterioridad a la celebración del acto jurídico.
• c. Características de la Ineficacia Estructural
– La coetaneidad al momento de la formación del acto jurídico
– Tiene un defecto en su estructura desde el momento mismo
de su formación o celebración.
– Se fundamenta exclusivamente en el principio de legalidad.
• d. Características de la Ineficacia Funcional
– Supone la existencia de un acto jurídico perfectamente
estructurado y que sobreviene un defecto ajeno a su
estructura.
– El defecto se presenta por regla general luego de la
formación del acto jurídico
– Algunos supuestos de ineficacia pueden ser por acuerdo
entre las partes.
CLASIFICACION DEL ACTO JURIDICO

• I. ACTOS DE DERECHO PÚBLICO Y ACTOS DE DERECHO


PRIVADO
– 1. Actos de Derecho Público o Actos jurídicos administrativos
• A. Definición:
– Son aquellos en que hay una manifestación de voluntad proveniente de la
Administración Pública como órgano o ente público (Gobierno Nacional,
Gobierno Regional, Gobierno Municipal, Organismos Autónomos, etc).
• B. Principios de Derecho Público
– a. Principio de legalidad
» Es un principio fundamental del Derecho público conforme al cual todo
ejercicio de potestades debe sustentarse en normas jurídicas que
determinen un órgano competente y un conjunto de materias que caen
bajo su jurisdicción. Por esta razón se dice que el principio de legalidad
asegura la seguridad jurídica.
– b. Potestad de imperio
» El Estado y sus órganos, en sus relaciones con los
particulares dentro del Derecho público, no actúa situado
dentro de un plano de igualdad, sino en uno de
desigualdad, derivado de la posición soberana o
imperium con que aparece revestido, ejerciendo una
potestad pública.
– 2. Actos jurídicos de Derecho privado
• A. Definición:
– Se caracterizan porque la manifestación de voluntad proviene
de sujetos (uno o más) particulares, privados. Mediante estos
actos se establecen relaciones jurídicas de coordinación.
• B. Principios del Derecho Privado
– a. Autonomía de la voluntad
» En la persecución de sus propios intereses, las personas se
relacionan entre sí mediante actos fundamentados en sus
propias voluntades. La voluntad libre de vicios, dolo, coacción
o engaño de personas con capacidad legal para realizar
negocios jurídicos es suficiente para efectuar actos con
efectos jurídicos. En principio, los sujetos de derecho privado
pueden realizar todo aquello que no esté expresamente
prohibido por el ordenamiento.
– b. Principio de igualdad
» En los actos privados, los sujetos de derecho se encuentran
en un punto equilibrado de igualdad, en donde ninguna de
las partes es más que la otra, y ninguno puede exigir del otro
nada sin un acuerdo de voluntades. Por ejemplo, una persona
puede acordar con otra la compra de un reloj. Pero esta
misma persona no puede exigir de la otra que le entregue el
reloj, ni puede forzarla a venderlo, pues la voluntad de ambos
goza de igualdad.
ACTOS UNILATERALES BILATERALES Y PLURILATERALES

• Actos Unilaterales
– Definición:
• Son Aquellos en los que el acto jurídico es la manifestación de voluntad
de una sola persona. Es unilateral el acto aún la declaración provenga
de una pluralidad de personas, ya que el acto jurídico resultante, o sea
el acuerdo, se reputa celebrado por una sola declaración de voluntad.
– Clases:
• Acto Unilateral simple:
– si se forma con una declaración singular, como el acto testamentario, que es la
sola voluntad del testador. Ejemplo Testamento Art. 686, aceptación de herencia,
art. 672, otorgamiento de poder, art. 145 del CC.
• Acto Unilateral complejo:
– Cuando en la formación del acto intervienen varias voluntades individuales, todas
orientadas en un mismo sentido. Ejemplo, constitución de Asociación, art. 80, de
Sociedad.
• Acto Unilateral recepcticio:
– Cuando para que produzcan efectos es necesario que la manifestación de voluntad esté
dirigida a un destinatario determinado y sea de conocimiento de él o que haya estado en
posibilidad de conocerla. Ejemplo, forma de reconocimiento de obligación, art. 1205.
• Acto Unilateral No recepticio:
– Cuando la declaración de voluntad no está dirigida a persona determinada. Ejemplo, la
recompensa, art. 1959, concordancia con Promesa Unilateral, art. 1956 y oferta pública,
art. 1388.

 
• Actos Bilaterales
– Definición:
• Cuando para su formación se requiere de las declaraciones de voluntad de dos
partes distintas.
– Ejemplos:
• El contrato de compraventa, art. 1529, el matrimonio, art. 234
• Actos Plurilaterales
– Definición:
• Los que proceden de más de dos partes.
– Ejemplos:
• La Cesión de posición contractual, art. 1435, subarrendamiento, art. 1692.
ACTOS FORMALES Y NO FORMALES

• Actos Formales
– Definición:
• Son aquellos para cuya realización el ordenamiento jurídico señala
una forma.
– Clases
• Actos con forma probatoria (ad probationem)
– Definición:
» Son aquellos para los cuales la ley impone una forma, pero no sanciona
con nulidad su inobservancia. No constituye requisito de validez del acto
jurídico, sino que sirve únicamente para probar su existencia y contenido.
– Ejemplos:
» Forma impuesta por ley, art. 144, prueba del suministro, art. 1605,
formalidades el reconocimiento de hijo, art. art. 390.
• Actos solemnes (ad solemnitatem)
– Definición:
» Es aquel cuya validez depende de la observación de la forma prescrita por
la ley, bajo sanción de nulidad.
– Ejemplos:
» Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad, art. 140, inc. 4
y art. 219, inc. 6, Anticresis, art. 1092, la donación de inmueble, art. 1625;
puede ser convenida por las partes, art. 1411.

• Actos No formales
– Definición:
• Son aquellos para cuya celebración el ordenamiento no señala una
forma, pudiendo los interesados usar la que juzguen conveniente
(verbal, escrito, alfabetos convencionales, etc.)
– Ejemplos:
• Libertad de forma, art. 143, los esponsales, art. 239 (240), donación
de bienes muebles de escaso valor, art. 1623.
ACTOS NOMINADOS E INNOMINADOS O ACTOS
TIPICOS Y ATIPICOS

• Acto Nominado
– Definición:
• Aquel que tiene un epígrafe dentro de la ley, es decir el que tienen una
denominación dada por la ley y regulados por el ordenamiento jurídico
– Ejemplos:
• el matrimonio, el testamento, la compraventa, la donación, el mutuo y,
en general, todos los actos jurídicos a los cuales la ley les reserva un
nomen juris.
• Actos Innominados
– Definición:
• Cuando el acto no tiene denominación específica en la ley porque no la
previó y disciplinó, suele gobernarse por las disposiciones de las figuras
jurídicas más parecidas.
– Convenciones latinas
• Do ut des (Doy para que mes des)
• Do ut fascies (Doy para que hagas)
• Fascio ut des (Hago para que des)
• Fascio ut fascies (Hago para que hagas).
– Ejemplos:
• modalidades de la prestación de servicios, art. 1757
(Reglas del contrato art. 1353), concordancia artículos
1755 y 1756.
ACTOS CONSTITUTIVOS Y DECLARATIVOS

• Actos Constitutivos
– Definición:
• Es el que genera efectos jurídicos desde el momento de su celebración y éstos rigen
para el futuro.
– Ejemplos:
• la adopción, art. 377, a partir del cual surgen los deberes y derechos que le son
inherentes, el contrato de compraventa, art. 1529.
• Actos Declarativos
– Definición:
• Es el que reconoce efectos jurídicos ya existentes, pero que su eficacia es retroactiva.
– Ejemplos:
• El reconocimiento de un hijo extramatrimonial, art. 388 (reconocimiento por los
abuelos art. 389, formalidades del reconocimiento, art. 390, declaración judicial de
paternidad extrajudicial), la transacción (1302).
ACTOS SIMPLES Y ACTOS COMPUESTOS

• Actos Simples
– Definición:
• Es aquel que tiene un solo objeto o que su propósito es celebrar un sólo negocio
jurídico.
– Ejemplos:
• el contrato de compraventa, art. 1529, que genera obligaciones entre el vendedor y
el comprador.
• Actos compuestos:
– Definición:
• Es aquel que tiene varios objetos o negocios que se insertan en un acto que les
sirve de continente.
– Ejemplo:
• El Testamento en el que, además de la herencia, se reconoce un hijo, art. 686 y 390.
El matrimonio que genera relaciones entre los cónyuges, que pueden ser de
carácter patrimonial (sociedad de gananciales), art. 295, 301, 302) y
extrapatrimoniales (deberes de fidelidad y de cohabitación, artículos 288, 289) y
que pueden ser también obligacionales (prestación de alimentos, art. 291, 474).
ACTOS PRINCIPALES Y ACTOS ACCESORIOS

• Actos Principales
– Definición:
• Son aquellos que subsisten por sí solos, son autónomos, se producen en la
estructura del acto.
– Ejemplos:
• El matrimonio, la compraventa, el depósito, art. 1814, el mutuo, art. 1648.
• Actos Accesorios
– Definición:
• Es el que para existir requiere del principal, no tiene existencia autónoma,
requieren de un acto principal para tener existencia, se dan en la superestructura
del contrato.
– Ejemplos:
• Anticresis, art. 1091, hipoteca, art.1097 g(formalidad, art. 1098), retención, art.
1123.
ACTOS PATRIMONIALES Y EXTRAPATRIMONIALES

• Actos Patrimoniales
– Definición:
• Son aquellos con los que se producen relaciones jurídicas con contenido económico.
– Ejemplos:
• Comprende a todos los contratos y a los actos relacionados a los derechos reales, a
los creditorios u obligacionales y a los participatorios, derechos de familia y
sucesorios, cuando tienen una significación económica o apreciable en dinero.

• Actos Extrapatrimoniales o de índole personal


– Definición:
• Generan relaciones jurídicas personales, no susceptibles de apreciación pecuniaria.
– Ejemplos:
• matrimonio, reconocimiento de hijo, la adopción.
– Clasificación
• Actos Jurídicos gratuitos 
– A. Definición: Son los que benefician exclusivamente a una sola de las
partes intervinientes en el acto, sin que ella se obligue a nada.
– Subclasificación.
• a. Actos de liberalidad o beneficencia
– Definición:
» Son aquellos en que hay un desplazamiento de valores. Cuando
se trata de un desplazamiento patrimonial que implica
empobrecimiento para una de las partes y enriquecimiento para
la otra.
– Ejemplos:
» Donación (art. 1621), comodato (art. 1728)
• b. Actos simplemente desinteresados
– Definición:
» En los que no hay desplazamiento de valores.
– Ejemplo:
» Fianza (1868).
• Acto Oneroso
– A. Definición:
» Es aquél del cual se derivan ventajas para ambas partes intervinientes en
su celebración.
– B. Ejemplos:
» compraventa (1529), Permuta (1602 1531, 1603).
– C. Sub clasificación
» Actos conmutativos
• Definición:
• Cuando las prestaciones asumidas por las partes son
equivalentes, o porque las partes pueden conocer desde el
momento mismo de su celebración cuáles son las ventajas o
sacrificios que adquieren y soportan.
• Ejemplos:
• Compraventa, cuando existe una relación de equivalencia entre
la cosa y el precio y cuando es previsible la factibilidad de la
prestación.
• No es conmutativo, por falta de equivalencia, como el caso de
la venta de cosa ajena, art. 1537 (1538, 1539 y 1540); venta de
bien futuro, condición suspensiva, art. 1534 (a535 y 1536).
» Acto aleatorios
• Definición:
• Es el acto oneroso que implica un ri4esgo para las partes en
cuanto a la factibilidad de la prestación, esto es, cuando es
imprevisible el beneficio que el acto puede reportar.
• Ejemplos:
• el juego y la apuesta, art. 1942 (1943, 1944 y 1945, etc.).
• Actos jurídicos inter vivos y mortis causa.
– Actos jurídicos inter vivos
» A. Definición:
• Son aquellos cuya eficacia no depende de la muerte del autor
del acto. O cuando el acto jurídico produce sus efectos en vida
de las personas, aunque se concluyan eventualmente con vista a
la muerte.
» B. Ejemplos:
• los contratos, el matrimonio.
– Actos jurídicos mortis causa
» A. Definición:
• Son aquellos que para que produzcan efectos es necesario que
se produzca la muerte del sujeto que lo ha llevado a cabo.
» B. Ejemplos:
• a. Testamento, art. 686
• b. El nombramiento de Tutor hecho por escritura pública por el padre o
la madre sobreviviente, para los hijos que estén bajo su patria potestad
(503).
• c. Los actos por los cuales una persona dispone de todo o parte de su
cuerpo para que sea utilizado, después de su muerte, con fines de
interés social o para la prolongación de la vida humana (art. 8).

• Actos de Administración y de Disposición


– Actos de Administración o de Administración Ordinaria
» A. Definición:
• El sujeto solamente tiene el uso, goce, conservación y explotación del
patrimonio que se la entregado en administración, patrimonio que
debe conservar sin alteración en su efectiva sustancia, esto es, debe
permanecer íntegro o si es posible incrementado.
» B. Ejemplos:
• a. Reparaciones de un inmueble
• b. Cobrar la renta al arrendatario
• c. Continuar el giro de un negocio
– Actos de Disposición o Actos de Administración
Extraordinaria
» A. Definición:
• Es acto de enajenación de una cosa o constitución de
un gravamen que entraña una disminución de las
potestades del dueño. Son aquellos con los cuales se
modifica sustancialmente el patrimonio, ya porque se
transfiere la propiedad de los bienes que lo integran,
ya porque se gran dichos bienes.
» B. Ejemplos:
• a. Compraventa, 1529
• b. Permuta, 1531 y 1602
• c. Hipoteca, 1097, 1098, 1099
• d. Prenda, 1055, 1062
• e. Anticresis, 1091, 1092.
ACTOS DE EJECUCIÓN INSTATÁNEA Y ACTOS
DE TRACTO SUCESIVO
• Acto de Ejecución Instantánea
– A. Definición:
• Para que cumpla con su función social o económica, la prestación o
prestaciones son posibles de ejecutarse en un solo momento, tan
luego como el acto queda perfeccionado o en un momento
ulterior.
– B. Subclasificación
• a. Actos de ejecución inmediata
– Definición:
» Cuando la prestación o prestaciones deben ejecutarse en el mismo
momento en que es perfeccionado.
– Ejemplos:
» compraventa al contado.
• Actos de ejecución diferida
– Definición:
• Cuando las partes postergan el cumplimiento de sus
obligaciones para un momento ulterior.
– Ejemplos:
• compraventa en el cual se difiere la entrega del bien o el pago
del precio o ambos hasta el vencimiento de un cierto plazo.
• Actos de ejecución escalonada
– Definición:
• Cuando la prestación única se divide para ser entregada por
partes en diversos momentos.
– Ejemplos:
• compraventa en la que el precio se va a pagar en armadas
mensuales, 1561, 1562, 1563.
• Acto de Tracto Sucesivo
 
– A. Definición:
• Cuando las obligaciones de las partes o de una de ellas se
desenvuelven a través de un período más o menos prolongado.

– B. Subclasificación
 
• a. Ejecución continuada
– Definición:
» cuando la prestación se cumple durante un cierto tiempo sin
interrupción alguna.
– Ejemplos:
» arrendamiento, 1616; contratos de suministro de energía, de gas,
agua, el deudor debe ejecutar su prestación continuadamente, sin
interrupciones, 1604, 1605, 1606.
• b. Ejecución periódica
– Definición:
» Cuando el deudor debe ejecutar sus prestaciones a
ciertos intervalos.
– Ejemplos:
» contrato de suministro por el que el suministrante debe
entregar una cantidad de bienes cada cierto tiempo (un
laboratorio se obliga a entregar a un hospital una
determinada cantidad de medicinas los días 15 de cada
mes; un agricultor se obliga a entregar a un industrial que
fabrica hilos cien quintales de algodón los días treinta de
cada mes por plazo de dos años.

También podría gustarte