Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

SULLANA

LIDERAZGO Y CIUDADANIA
MÓDULO 2

DOCENTE: Mg. Rony Alexander Piñarreta Olivares


PROGRAMA DE LIDERAZGO PARA LA
TRANSFORMACION

OBJETIVO
Formación de lideres en la construcción de
una visión de un país plural y
democrático, fortaleciendo las destrezas
individuales de liderazgo y
desarrollando las capacidades,
actitudes y talentos, para que ayuden al
fortalecimiento del sistema democrático.
LIDERAZGO
LIDER
• Establece objetivos, • Afronta el cambio,
• Facilita el uso de los • Transmite con
recursos, emoción la visión de
• Organiza las futuro,
acciones y • Crea estrategias,
actividades, • Fomenta el
• Resuelve problemas compromiso y
o dificultades. • Estimula frente a las
dificultades.
LIDERAZGO
Liderazgo ¿lo podemos definir?

• Tenemos miles de definiciones ¿qué podemos hacer?


• Definirlo a partir de los elementos comunes y que en
consenso la mayoría de autores aceptan.
• Los dos elementos fundamentales son:

tener seguidores influir en otros


Liderazgo ¿lo podemos definir?
LÍDER

tener seguidores influir en otros

autonomía

responsabilidad
Liderazgo ¿lo podemos definir?
LÍDER
C C
O O
autonomía
N N
F F
I I
A responsabilidad A
N N
Z Z
A • ¿Cuán autónomo soy para tomar mis decisiones? A
• ¿Cuán responsable soy para asumir las consecuencias
de mis elecciones?
Qué es Poder? Y Liderazgo?…

Poder es la capacidad potencial que tiene una


persona (A) de influir en la conducta de otra
(B) de forma tal que esta última (B) actúe en
concordancia con los deseos de la primera (A).
Se establece una relación de dependencia.

Liderazgo es el arte de movilizar a otros para que


quieran luchar por aspiraciones compartidas.
Comparación entre Liderazgo y Poder

Poder Liderazgo
No exige compatibilidad de Exige congruencia entre las
metas metas del líder y los
seguidores
La influencia se da en todos La influencia se da en forma
los sentidos descendente (seguidores)

Investigaciones centradas Investigaciones centradas


en las tácticas para ganarse en el estilo
la obediencia de los demás
Tácticas políticas más frecuentes

1. Atacar o acusar a otros


2. Usar la información como arma política
3. Crear una imagen favorable
4. Desarrollar una base de apoyo
5. Alabar a otros
6. Formar coaliciones de poder con aliados fuertes
7. Asociarse con personas influyentes
8. Crear obligaciones (reciprocidad)
GERENCIA Y LIDERAZGO
La base fundamental de un buen gerente,
es la medida de la eficiencia y la
eficacia que éste tenga para lograr las
metas de la organización.
Capacidad de Es la de la organización
reducir al mínimo los (hacer las cosas bien) y la
capacidad para
recursos usados
determinar los objetivos
para alcanzar los apropiados (hacer lo que
objetivos se debe hacer)
GERENCIA Y LIDERAZGO
Ser gerente también implica ser un buen líder,

Es saber el proceso de cómo penetrar en esas


actividades que realizan los miembros del
grupo con el cual se trabaja.

El gerente para poder lograr sus objetivos,


debe saber cómo usar las diferentes formas
del poder, para influir en la conducta de sus
seguidores, sin olvidar que es lo que se quiere
lograr y hacia donde va. 
VISUALIZAR PELICULA

Discurso de William Wallace, Esp Latino HD


(Corazon Valiente, BraveHeart)

http://www.youtube.com/watch?v=Osc5s2B9lnY&feature=related,

FORMAR GRUPOS: 1) ANALIZAR EL CONTEXTO,


2) SEÑALAR QUE CARACTERISTICAS OBSERVAN EN EL LIDER,
3) RESULTADOS
Estilos de liderazgo

Líder autocrático

Líder democrático

Líder liberal
Líder autocrático
Líder democrático
CARACTERISTICAS Y
CAPACIDAD DE UN LIDER
RAZGOS DEL LIDER
¿Los lideres nacen o se
hacen?
¿Por qué?
La jerarquía puede dar
poder, pero la
autoridad moral sólo se
consigue con el
liderazgo.
Cada persona puede
ejercer liderazgo dentro
del área que es
competente.
Otras características

• Flexible
• Realista
• Justo
• Humano
LIDERAZGO Y GENERO

• Diferencias individuales entre


hombres y mujeres.
• Orientación a las tareas (rasgos
masculinos).
• Orientación a las relaciones (rasgos
femeninos.
• Variable especulativa.
Habilidades del liderazgo negativo
• Insensible a los
demás
• Tirano
• Poco confiable
• Incapaz de delegar
• Arrogante
• Demasiado ambicioso
• Incapaz de pensar
estratégicamente.
QUIEN MOVIO MI
QUESO

Analisis del video, comportamiento


de los personajes y resultados.
Orientación a resultados
• Lenguaje centrado en la misión e ideales
institucionales.
• Política de “puertas abiertas”, uso de la
información para conectar personas.
• Genuino interés en la capacidad de los
demás.
• Carisma para comunicarse.
• Preparan sucesores.
• Creación de una comunidad saludable y
cohesiva.
DESPIERTA AL LIDER
QUE HAY EN TI
CIUDADANIA
CONCEPTO
Vínculo político entre un ser
humano y un Estado, mediante el
cual dicho ciudadano forma parte de
la comunidad política, es decir, del
pueblo, del Estado y en consecuencia
debe ejercer el derecho político
dentro de el.
(Marcial Rubio)
ANTECEDENTES
La ciudadanía es heredera de la revolución liberal y
democrática que se desarrolla a partir de fines del siglo
XVIII en los Estados Unidos y en Europa.

1° La Independencia de los Estados Unidos


de Norteamérica por el Congreso de
Filadelfia el 4 de Julio de 1776.

2° La Declaración de los Derechos del


Hombre y del Ciudadano, que fue adoptada
por la Asamblea Constituyente Francesa, y
aceptada por el Rey de Francia el 5 de octubre
de 1789.
DERECHOS NATURALES DEL HOMBRE

La libertad, la propiedad,
la seguridad, la resistencia a la
opresión, la tolerancia,
la separación de poderes.

“Reconoce la igualdad de todos los


ciudadanos ante la ley y la
justicia”
EL DERECHO A LA CIUDADANIA EN EL PERU

Los cambios en las relaciones de autoridad, las


tradiciones de la cultura política y los cambios
económicos y sociales.
 Fue equiparada con el derecho al voto.
 Sufragio universal, 21 años, incluida las mujeres
letradas (1940).
 1979 se garantizo los derechos universalmente
reconocidos y se otorgaron garantías para su
pleno ejercicio.
EL DERECHO A LA CIUDADANIA EN EL PERU

Art. 30 de la Constitución de 1993


Son ciudadanos, los peruanos mayores de 18 años. Para
el ejercicio de la ciudadanía se requiere la inscripción
electoral.

 Elegir a sus representantes y ser


elegidos.
 Y decidir sobre determinados temas que
son sometidos al criterio de la
ciudadanía.
TENDENCIAS DEL SIGLO XXI
el siglo del conocimiento

 LOS CAMBIOS TECNOLOGICOS.


 LA GLOBALIZACION.
 LA DESCENTRALIZACION.
 EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
 LA COMPETITIVIDAD.
 LA GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA.

1 de Febrero 2003 Lic. César Farías Aseng


ACTORES DE LA DEMOCRACIA

ESTADO

COMUNIDAD COMUNIDAD
PRODUCTIVA POLITICA
PRIVADA

SOCIEDAD CIVIL
¿DE QUÉ DEPENDE SU EFICIENCIA?

MECANISMOS Y
ORGANIZACIÓN EFICIENCIA PRACTICAS DE
INCIDENCIA

LIDERAZGO
O M
L
ACTORES FUERTES EN ESCENARIOS DE LA DEMOCRACIA

ESTADO
COMUNIDAD COMUNIDAD
PRODUCTIVA POLITICA
PRIVADA

SOCIEDAD CIVIL
EFICIENCIA DEMOCRÁTICA DE LOS ACTORES
ESTADO

COMUNIDAD COMUNIDAD
PRODUCTIVA POLITICA
PRIVADA

SOCIEDAD CIVIL
CÓMO HACER UN CAMBIO CUALITATIVO EN LA
PRESENCIA DEMOCRÁTICA DE LA SOCIEDAD CIVIL

SOCIEDAD
CIVIL
INCIDENTE

CIUDADANOS/AS
ORGANIZADOS

CIUDADANOS/AS Calidad
cívica de la
democracia
HABITANTES
CONCEPTO CLÁSICO DE LA CIUDADANÍA
DEMOCRÁTICA

Es pertenecer a una
comunidad política, en la
democracia moderna
sobre la base de derechos
y deberes civiles,
políticos, sociales y
económicos, formalmente
atribuidos.
ESTA CONCEPCIÓN SUPONE

INCLUSIÓN de las personas en


la comunidad política por vínculos
de sentimientos y creencias.

COMPARTIR:

a.- deberes y derechos y las


ideas sociales o concepciones sobre
los poderes públicos y,

b.- una cultura cívica o política.


IDEA CLÁSICA DE LA CIUDADANÍA
DEMOCRÁTICA

1. Es la dimensión pública de la persona

2. Supone la igualdad formal de


derechos, libertades,
responsabilidades y poderes.

3. Representa una situación formal


refrendada por el Estado,

4. Legitima la identidad política de quienes


pertenecen o no a una comunidad política
NUEVAS VISIONES SOBRE LA CIUDADANIA

Es un concepto
histórico, una
construcción social en
permanente mutación.

En él varían los
criterios de inclusión y
exclusión de los
derechos

Puede significar avances, retrocesos, rupturas,


saltos cualitativos en varios sentidos.
NUEVAS VISIONES SOBRE LA CIUDADANIA

Está fuertemente influida por la


diversidad, las diferencias, la
etnicidad y la cultura y, al
mismo tiempo, contiene
principios de aplicación
universal.

Es una forma nueva y distinta de ser miembro


de la sociedad, ya que incluye asuntos como
derechos humanos y derivaciones de las
tendencias globales: migración, nacionalismo,
reivindicaciones indígenas, exclusión social.
QUÉ ES, ENTONCES, LA CIUDADANÍA

¿ES UN STATUS JURÍDICO?

¿ SÓLO SUPONE EL TENER


DERECHOS Y DEBERES?

CIUDADANÍA
O

¿O ES UNA PRÁCTICA?

¿SE TRATA DE EJERCERLOS?


LA ELEVACIÓN DE LA CALIDAD CÍVICO
POLÍTICA DE LA CIUDADANÍA EXIGE QUE SEA

UNA PRÁCTICA

Es decir…

EJERCICIO EFECTIVO
DE LOS DERECHOS Y
RESPONSABILIDADES
LO PUBLICO ES ESTATAL Y NO ESTATAL

Tradicionalmente se ha sostenido que lo público es lo


estatal
Los cambios en las culturas políticas actuales dan
pertinencia y legitimidad a lo publico no estatal.
estatal

Lo público es la instancia donde se articulan el


principio de igualdad política con el de la
participación de las y los ciudadanos, para
lograr objetivos comunes.
SER CIUDADANOS O CIUDADANAS
ES SER ACTORES O ACTORAS EN…

1. La creación de espacios,
intereses, imágenes, discursos
públicos y acciones

2. Con sentido de identidad,


pertenencia y membresía a una
determinada comunidad política,
política
entre cuyos miembros hay
relaciones de interdependencia,
corresponsabilidad, solidaridad y
lealtad.
EL PODER CIUDADANO

Hacerse presentes como grupo o colectivo


otorga o confiere poder a la acción o
al discurso de las y los ciudadanos.

Este poder ciudadano es una capacidad


para incidir en lo público.

El mayor poder de incidencia de las y los


ciudadanos está vinculado a la calidad del
ejercicio de los derechos ciudadanos
EMPODERAMIENTO Y CIUDADANÍA ACTIVA

La práctica de la ciudadanía activa posee un valor que


reside en que “empodera” o capacita a cada persona
para:
para

1. ejercer sus poderes


de acción u opinión,

2. desarrollar sus capacidades


de juicio y

3. lograr, por acción concertada,


decisiones y acciones
con eficacia política
LÓGICA DE GÉNERO EN LA CIUDADANÍA

Algunos procesos que demuestran los límites


al pleno ejercicio de la ciudadanía en las
mujeres son:

1. Pese a que las mujeres muchas veces


participan en actividades de beneficio
social y comunitario, generalmente no
pasan de su papel mediador ni
se perciben a si mismas como
sujetas de la comunidad
política y ciudadana,
Como condición distinta
a la de sus roles
familiares.
MODOS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Militando en
partidos
políticos
Participar
políticamente
Activando en
organizaciones
de la Soc/Civ
ALGUNAS PRIORIDADES PARA LA SOCIEDAD CIVIL
DEMOCRÁTICA ORGANIZADA DE MUJERES

ORGANIZACIÓN
ACCESO Y MANEJO EFICIENTE
DE LA INFORMACIÓN
MANEJO DE TECNOLOGIAS DE
INCIDENCIA
EMPODERAMIENTO ACCIÓN DE PROMOCIÓN
CIVICA DEMOCRÁTICA.
FORTALECIMIENTO DE LA
CIUDADANÍA ACTIVA
LIDERAZGO
ESTABLECIMIENTO DE REDES,
COALICIONES, PACTOS
Derechos y deberes de los
ciudadanos

A lo largo de la historia se ha podido distinguir


hasta tres tipos de derechos ciudadanos:
1.- Derechos civiles: derecho a la vida, a la
identidad personal, a la inviolabilidad del
domicilio, al libre tránsito, a la libertad de
pensamiento y credo, a la libre reunión, etc.
Derechos y deberes de los
ciudadanos

2.- Derechos políticos: Son los que se refieren a


la participación de los ciudadanos en la toma de
decisiones sobre asuntos públicos de su
comunidad, como o el derecho al voto, …
derecho a la participación ciudadana y a la
asociación en Partidos o frentes políticos y ser
candidatos.
Derechos y deberes de los
ciudadanos

3.- Derechos económicos, sociales y


culturales: son los que aseguran las
mínimas condiciones de vida digna
en la educación, salud, trabajo y
seguridad social.
Derechos y deberes de los
ciudadanos

Hay una creciente conciencia de los derechos


ecológicos y ambientales. Algunos los
mencionan como un cuarto tipo de derecho.
REVOCATORIA REGIONAL
Ejercicio de ciudadanía: roles

1. GOBIERNO REGIONAL
2. GRUPO REVOCATORIA
3. JNE
4. ONPE
5. POBLACION
ARTICULACION CON LOS VALORES

Módulo 01: IDENTIDAD.


Módulo 02: LIBERTAD.
Módulo 03: RESPONSABILIDAD.
Módulo 04: RESPETO.
Módulo 05: HONESTIDAD.
Módulo 06: SOLIDARIDAD.
Módulo 07: RECIPROCIDAD.
Módulo 08: TOLERANCIA.
Módulo 09: DISCIPLINA.
Módulo 10: IGUALDAD.

64
1. Participación ciudadana y gobernabilidad
1.1 Proyectos relacionados con la participación ciudadana en la
toma de decisiones, definición de estrategias ciudadanas y
control social.
1.2 Proyectos relacionados con la promoción de la
transparencia en la gestión.
1.3 Proyectos sobre el fortalecimiento de la ciudadanía y la
promoción de la inclusión.
1.4 Proyectos sobre la gestión asociada y el trabajo en red.
 
2. Resolución de conflictos y mejora de la convivencia
ciudadana
2.1 Proyectos relacionados con la responsabilidad ciudadana.
2.2 Proyectos relacionados con la resolución de conflictos y la
facilitación.

65
PROPUESTA DE EJEMPLOS DE PROYECTOS SOBRE
LA ESTRUCTURA TEMÁTICA DE LOS PROYECTOS :
 
(A) PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y GOBERNABILIDAD
1.1 Proyectos relacionados con la participación
ciudadana en la toma de decisiones, definición de
estrategias ciudadanas y control social.

•Promoción de la participación ciudadana en los proyectos


regionales de educación.

•Participacion vecinal para orientacion ecologica de la


disposición de los residuos solidos de la ciudad.

•Desarrollo de planes  concertados de seguridad rural con


base en las rondas campesinas.
1.2 Proyectos relacionados con la promoción de
la transparencia en la gestión.
•Acciones de vigilancia ciudadana en la gestión de
los presupuestos participativos.
•Promoción de estrategias de rendición de cuentas
en las principales instituciones de la localidad
(accountability)

1.3 Proyectos sobre el fortalecimiento de la ciudadanía


y la promoción de la inclusión.
•Acciones de fortalecimiento de la ciudadanía en
los centros estudiantiles en las escuelas de la ciudad.
•Estrategias de inclusión laboral para las personas
discapacitadas en la ciudad.
1.4 Proyectos sobre la participación ciudadana
y gobernabilidad

•Creacion de comités de informacion sobre derechos de


las personas en coordinacion con los juzgados de paz.

•Capacitacion en promocion de los derechos


humanos, la democracia y laparticipacion ciudadana en
dirigentes de partidos politicos.

•Promoviendo la información electoral entre ciudadanos


de comunidades campesinas en puno.

•Apoyo y promoción de la participación política  y de los


derechos de la mujer para fortalecer la democracia
 (B) RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y MEJORA
DE LA CONVIVENCIA CIUDADANA
2.1 Proyectos relacionados con la responsabilidad
ciudadana.
Acciones de promocion y sensibilizacion por un voto
pensado y reflexivo en la poblacion
Desarrollo de la memoria histórica sobre la violencia
del terrorismo en comunidades afectadas y escuelas.
2.2 proyectos relacionados con la resolución de
conflictos y la facilitación.
 
Promoción de una intervencion ciudadana en la
informacion de situaciones de alerta temprana en los
conflcitos de la region.
 
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO
SULLANA

LIDERAZGO Y CIUDADANIA
GRACIAS
DOCENTE: Mg. Rony Alexander Piñarreta Olivares

También podría gustarte