Está en la página 1de 29

ALBERTO HIDALGO LOBATO

 Arequipa, 23 de mayo, 1897 - † 12 de


noviembre, 1967, 
Buenos Aires, Argentina.
 Poeta, narrador y ensayista peruano
 Niñez marcada por la tristeza y la
amargura a causa de la muerte de sus
padres a muy temprana edad.
 Recordará con sinceridad y pesadumbre
que en su infancia: el afecto, la casa y los
parientes le fueron postizos.
 En Lima edita sus primeros libros, donde se advierten
algunas características permanentes de su obra: el
inconformismo, la insolencia,  la provocadora
personalidad.
 Admirador ferviente de Verlaine, Rimbaud y Baudelaire;
Hidalgo se transformó en uno de los primeros
introductores del futurismo en el continente y fue influido
fuertemente por las ideas de este movimiento
 1916 colabora con la revista Colónida, después de conocer
a Abraham Valdelomar.
 José Carlos Mariátegui señaló en sus Siete ensayos de
interpretación de la realidad peruana:
“Hidalgo llevó la megalomanía, la egolatría, la
beligerancia del gesto ‘Colónida’ a sus más extremas
consecuencias”.
 1917 (20 años) publica Panoplia lírica. Obra que
Valdelomar elogia y prologa con una exégesis estética /
poeta dilecto.
 En 1918 (21 años) regresa a Arequipa y publica en la revista La
Semana sendos artículos con el seudónimo de El Divino
Quechua.
 También publica Las voces de colores y Hombres y bestias (esta
obra libelista y panfletaria)
 En 1919 (22 años) publica Jardín zoológico y ese mismo año se
trasladó a Argentina-Buenos Aires.
 En 1920 (23 años) publica Muertos, heridos y contusos.
 Con estas obras provoca la malicia y desacreditación de José
Pardo, Nicolás de Piérola, Ricardo Palma, José de la Riva Agüero,
José Ingenieros, Leopoldo Lugones.
DÉCADA DE LOS 20’
 Va a asumir por completo el espíritu
vanguardista - creativo hasta los "ismos"- y
desarrollará su técnica poética simplista,
adhiriéndose a la modernidad
 Simplismo está fechado en 1925. En este libro
postula la supremacía de la metáfora como un
factor esencial de la producción poética y la
exclusión de cualquier mensaje moral.
DÉCADA DE LOS 30’
1933 publica Actitud de los años,
libro intenso de amor y poesía
provocada por la muerte de su esposa
Elvira Martínez.
1937 publica Diario de mi
sentimiento (hechos de su vida,
anécdotas)
DÉCADA DE LOS 40’
 Tratado de Poética (1944) y El Universo
está cerca (1945) son dos textos que reúnen,
en tono de ensayo, sus preocupaciones
científicas, filosóficas y poéticas.
DÉCADA DE LOS 50’
 Momento de filiación americanista.
 Hidalgo iniciará una temática nunca vista en
su obra, donde nuestra patria, el Perú, será
el personaje.
 Candidato al Premio Nóbel en 1957 y 1967
DÉCADA DE LOS 60’
 Vida política en el Perú. (FLN)
 Insta a la población a participar por la lucha de la
liberación nacional.
 1965 publica su último libro de poemas Persona
adentro.
 Cultiva el teatro
 1967 es propuesto por segunda vez como
candidato al premio Nobel de literatura.
 Ese mismo año fallece.
 En 1973 sus restos son traídos a Arequipa.
LIBELISTA: Difamador,
desprestigiador, calumniador.
PANFLETARIO: Agresivo,
incendiario, provocador.
VIRULENTO: Mordaz, hiriente.
SER HECHO A MANO

El aire almacenado en los textos de física y de


química
Cómo me satisface, me enamora.
Ese es el aire que respiro.
 
La luz para la memoria de los siglos en la pintura establecida
por los colores siempre insomnes,
Es la luz con que veo.
 
El calor irradiado de los libelos y demás
hogueras,
resplandecientes de odio equitativo.
Es el calor que me circunda
 
Mujeres de escultura y natación,
a la existencia incorporadas de tanto presentirlas;
pueblan de júbilo mis ansias.
 
Si alguien pudiera escamotearme el suelo debajo de los
pies,
mi cuerpo quedaría bien parado.
Le da levitación la poesía.
Si desnudo la música me viste.
Si cansado los libros me transfieren.
Si mudo el verso me declama.
Aire luz y calor placer y suelo vestuario,
Movimiento y habla,
con herramientas de ala y pétalo
Me los hago a la medida de mi ser.
El hombre es un acto manual.
PRÁCTICAS
2. Complete con la alternativa que considere pertinente.
El__________________ es la técnica de escritura que
consistía en el uso extensivo de la metáfora y la autonomía
 de cada verso, condensando de éste modo su lenguaje 
poético, generalmente altamente subjetivo. 
A. Futurismo
B. Creacionismo
C. Expresionismo
D. Simplismo
E. Vanguardismo
3. Alberto Hidalgo, poeta y narrador
arequipeño, según la crítica general, fue
principalmente:
A.Tradicionalista
B.Vanguardista
C.Modernista
D.Simbolista
E..Indigenista
5. El crítico literario, Álvaro Sarco, en su
libro dedicado al poeta Alberto Hidalgo lo
nombra como: “El genio del desprecio”,
esta denominación principalmente es dada
por:
A.Su carácter beligerante.
B.Su manifiesta rebeldía.
C.Su personalidad ególatra.
D.Sus escritos libelistas.
E.Su pensamiento anarquista.
7. Alberto Hidalgo perteneció al grupo literario
“Aquelarre”, el nombre de este grupo nos da a
entender su carácter
A. Religioso
B. Satánico
C. Irreverente
D. Anárquico
E. Suntuoso
8. Del nombre del poema “Ser hecho a mano”
se puede deducir
A. Milagro
B. Materialismo
C. Divinidad
D.Dependencia
E. Manualidad
Ser hecho a mano
(versos seleccionados)
Si desnudo la música me viste,
Si cansado los versos me transfieren,
Si mudo el verso me declama.
11. En los versos anteriores se observa la siguiente figura
retórica:
A. Símil
B. Metáfora
C. Etopeya
D. Metonimia
E. Anáfora
15. El verso: “El hombre es un acto manual”
sugiere la idea de:
A. Equivocación

B. Perfección

C. Sensación

D. Transmutación

E. Traslación
En los versos:
El aire almacenado en los textos de física y de
química
Cómo me satisface, me enamora.
Ese es el aire que respiro.
17. Prevalece la figura literaria:
A.Símil
B.Anáfora
C.Epíteto
D.Metáfora
E. Metonimia
18. En el poema Ser hecho a mano del poeta arequipeño
Alberto Hidalgo Lobato, se puede identificar:
A.Un sentido abstracto de colaboración entre la literatura y la
ciencia
B.Una construcción artística que carece de significado
estético.
C.Una empatía del poeta por la modernidad y la ciencia de su
tiempo.
D.Una visión vanguardista que deshace las formas
tradicionales
E. Un deseo inusual que busca promover un sentimiento
religioso
19. Alberto Hidalgo desde su juventud comenzó a esgrimir
el libelo como arma eficaz contra los políticos y los
personajes que acaparan la conducción de los destinos del
pueblo, solo con exhibir sus sonoros apellidos o sus
desgastados galones. Su intención era clara:
A.Denigrar por su impetuosa conducta a ciertos escritores.
B.Atacar a sus enemigos siempre por su arrogancia.
C.Combatir la corrupción.
D.No estar de acuerdo con la performance política.
E. Combatir la inmoralidad, atacar el mal como un cáncer para
salvar lo sano del cuerpo social.
27. El poema “Ser hecho a mano” determina:
A. Autonomía, mezquindad, presuntuosidad.
B. Individualidad, dadivosidad, arrogancia.
C. Individualismo, arrogancia, afable.
D. Individualidad, autocreación, anarquismo.
E. Inspiración, romanticismo, patriotismo
30. El poema “Ser hecho a mano”
simboliza:
A. El hombre es de barro
B. El hombre tiene manos.
C. La autosuficiencia del hombre
D. Materialista.
E. Hacer trabajos manuales.
40. En el poema “Ser hecho a mano” se muestran términos
vanguardistas y por lo tanto antirománticos ¿Cuáles son estos y
cuál sería el mejor argumento para sustentar por qué los usa?
A. Física, química, libelos, escultura, natación; y los usa para expresar
que la ciencia y el arte son herramientas de construcción del hombre.
B. Física, química y libelos; y los emplea porque son términos que nada
tienen que ver con el romanticismo.
C. Física y química porque son términos del saber humano que
representan una materia en movimiento.
D. Física, química y libelos, son términos modernos.
E. Física, química, libelos y escultura; son términos que demuestran
individualismo.
GRACIAS
M..PERCY ESCOBEDO

También podría gustarte