Está en la página 1de 45

Química Toxicológica y

Legal
Facultad Farmacia y Bioquímica
Carrera Bioquímica
Universidad “Juan A. Maza”
Año 2003

Dr. A. Sergio Saracco


Bioq. Raquel Fernandez
Historia
El veneno en la caza, la mitología y el delito

Paleolítico: impregnaban punta de lanzas o flechas.

Papiro de Ebers - siglo XVII a.C.: sita más antigua
acerca de medicamentos y venenos, con referencia a
plomo, antimonio, cobre, cañamo índico, papaver,
hioscina, opio, etc.

Biblia - Éxodo: plagas de Egipto (aguas rojas del Nilo).


Grecia “Veneno del Estado”:, Platón describe el
cuadro clínico de la ejecución, con Cicuta, de Sócrates.
Historia

Dioscórides 40 a.C. (médico de Nerón): aporta en su obra De
Universa Medica, al discutir sobre venenos y antídotos,
agrupándolos según su origen vegetal, animal o mineral.


Maimonides (1198): Los venenos y sus antídotos, escribe
consejos para evitar intoxicaciones y prescribe el uso de
antídotos.


Thompson (1931) - Poisons and Poisoners:
Envenenamientos durante los siglos XVI y XVII, como
amenaza pública en Italia, Francia, Holanda e Inglaterra.
Theophrastus Bombastus Von Hohenheim
- ¿Hay algo que no sea veneno?
- Todas las cosas son veneno y no
hay nada que no lo sea.
- Solamente la dosis determina que
una cosa sea o no veneno:
“dosis sola facit venenum”

Formula las bases de la toxicología
actual al referirse, a la distinción
entre dosis terapéuticas y tóxicas, a
la relación dosis-respuesta y a la
Paracelso importancia de la experimentación
(1493 - 1541)
animal.
No hay sustancias inocuas solo hay formas inofensivas de manejarlas
Toxicología

 Etimológicamente, el término toxicología


significa ciencia de los venenos.

 Procede de las raíces griegas toxikon


(veneno) y logos (tratado o ciencia).
Definición Toxicología
Toxicología es la ciencia que estudia
las sustancias químicas y los agentes
físicos, en cuanto son capaces de
producir alteraciones patológicas en
los seres vivos, a la par que estudia
los mecanismos de producción de
dichas alteraciones y los medios para
contrarrestarlas, así como los
procedimientos para detectar,
identificar y cuantificar tales agentes y
evaluar su grado de toxicidad.
Toxicidad

Capacidad para producir daño a un
organismo vivo, en relación con la
cantidad o dosis de sustancia
administrada o absorbida, la vía de
administración y su distribución en
el tiempo (dosis única o repetidas),
tipo y severidad del daño, tiempo
necesario para producir éste, la
naturaleza del organismo afectado
y otras condiciones intervinientes.
Tóxico
 Es toda sustancia que al entrar en
contacto con un organismo produce, a
través de una acción química, un
efecto perjudicial.

Este concepto está íntimamente unido a la dosis 


Veneno - Tóxico

Antiguamente se utilizaba más


el término veneno y actualmente
el de tóxico.
El primero tiene ahora un uso
más popular, y el segundo más
culto y técnico, pero no son
exactamente sinónimos.
Tóxico - Veneno

Tóxico: es cualquier agente capaz de
producir un daño por alteración
bioquímica, (alteración de los equilibrios
bioquímicos que suponen la vida), en un ser
vivo, como consecuencia de una
acción involuntaria, accidental.

Veneno presuponemos una voluntad
de alguien en causar el daño, es decir,
originar lesiones o muerte por
envenenamiento (homicidio o suicidio).
Toxina

Denominamos toxina al producto


químico segregado por un ser vivo
(bacteria, planta, insecto, reptil, etc.),
y es sinónimo de biotoxina pero no
de tóxico.
Dosis


Dosis: es la cantidad de sustancia
administrada o absorbida, en
proporción al peso o al volumen del
sujeto, y se suele expresar en mg/kg.
Dosis
Efectiva


Dosis de una sustancia que origina
un efecto definido en un sistmea
dado.
Dosis
Letal media


Dosis, calculada estadísticamente,
(DL50) de un agente químico o físico
(radiación) que se espera que
mate el 50 por 100 de los
organismo de una población bajo
un conjunto de condiciones
definidas.
Dosis
Letal mínima


La menor cantidad de sustancia
que introducida en el organismo
produce la muerte a algún animal
de experimentación bajo un
conjunto de condiciones definidas.
Dosis
Tóxica


Proporción de una sustancia que
produce intoxicación sin que llegue
a ser letal.
Ingesta Diaria Admisible

IDA 
Máxima cantidad total de una
sustancia (contaminantes, etc.) que,
según los conocimientos actuales,
puede ingerirse diariamente sin que
se produzcan efectos tóxicos a largo
plazo.
Intoxicación

 Son los signos y síntomas resultantes


de la acción de un tóxico.
Formas de Intoxicación

No Inteniconal

Accidental Mal uso


Laboral o industrial Alimentaria
Ambiental Iatrogenia
Automedicación Mano ajena
Error de medicamento Efectos adversos
Medicación Folclórica Accidente Transporte
Formas de Intoxicación
Intencional


Tentativa de Suicidio

Abuso

Mal uso

Delictuoso

Tentativa de aborto
Clases de Intoxicación
Intoxicación Aguda Intoxicación Crónica
Cuadro clínico patológico, a Es la consecuencia a la
veces dramático, tras la repetida absorción de un
absorción de una sustancia, tóxico. A veces, esta
con presentación de los absorción se produce en
fenómenos tóxicos antes de cantidades por sí mismas
las 24 horas de una única insuficientes para hacer
administración del agente. patentes trastornos
tóxicos, pero que por
acumulación del producto
en el organismo, se
desarrollan estados
patológicos.
Clases de Intoxicación

Intoxicación Subcrónica

Efectos adversos ocasionados por
administración o exposición
repetid de una sustancia dureante
un corto período de tiempo,
usualmente el 10 por 100 de la vida
(al menos 90 días en animales).
Etiología de las Intoxicaciones
CONSULTAS POR INTOXICACIONES
DISCRIMINADAS POR TÓXICO - 95/00

Otros (3,00%)
Metahemoglobinemas (0,50%)
Drogas de Abuso (1,00%)
Ponzoñas (1,00%)
Cáusticos (1,50%)
Alcoholes (2,10%)
Plantas Tóxicas (3,10%)
Hidrocarburos (3,10%)
Gases Tóxicos (4,60%) Medicamentos (33,20%)

Prod. Uso Doméstico (14,50%)

Plaguicidas (32,40%)
Centro Información Toxicológica
Mendoza
Etiología de las
Intoxicaciones DISTRIBUCIÓN POR SEXO

MASCULINO (42,80%)

FEMENINO (57,20%)

Centro Información Toxicológica


Mendoza

DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETARIO

ADULTOS (34,70%)

NIÑOS (57,60%)

ADOLESCENTES (7,70%)
Prevención

Aveces pequeños descuidos


pueden provocar grandes
accidentes.
Vías de Ingreso al Organismo
Los tóxicos pueden absorberse
por distintas vías:

Digestiva (> 65 % de las intoxicaciones)


Pulmonar

Cutánea

Mucosa

Parenteral
TOXICOCINÉTICA


Contempla el estudio cuantitativo de los
procesos que experimenta, en función
del tiempo, un xenobiótico en un
organismo vivo.


Los xenobióticos, sufren los procesos
de absorción, distribución, localización,
biotranformación  y excreción, que son
susceptibles de un tratamiento cinético
o evaluación matemática con relación al
tiempo.
TOXICODINÁMIA


Proceso de interacción de una
sustancia tóxica con los lugares
diana, y las consecuencias
bioquímicas y fisiopatológicas
que conducen a los efectos
tóxicos.

Efecto de ese tóxico en el individuo


ANTÍDOTO
Todo producto químico que actúa
biológicamente, disminuyendo o
neutralizando la acción de un agente tóxico
u oponiéndose a sus efectos, a través de
diferentes mecanismos.

ANTAGONISTA: Antídoto que actúa por


competencia con el agente tóxico por el
mismo receptor en el sitio de la acción.
TOXICOLOGIA ALIMENTARIA

Incluye el análisis toxicológico de


los alimentos y la evaluación
toxicológica de sus constituyentes,
incluídos los aditivos, los
contaminantes y los productos
derivados, así como la evaluación
del riesgo que su ingestión puede
representar para los consumidores.
TOXICOLOGIA AMBIENTAL

Ambiente es lo que rodea e incluye; al hombre,


fauna, flora, suelo, aire, agua, clima, paisaje,
bienes materiales y patrimonio natural.
En consecuencia, la Toxicología Ambiental
estudia y trata de prevenir el efecto de los
agentes tóxicos sobre cada uno de dichos
elementos, en tanto que el objetivo de la
Ecotoxicología es la globalidad del ecosistema.
TOXICOLOGIA ANALITICA

El término análisis, de origen


griego, significa etimológicamente
"separación de las partes de un
todo para conocer su contenido";
consecuentemente, en Toxicología
puede hablarse de análisis
químico, análisis biológico,
análisis bioquímico, analísis
histológico, etc.
TOXICOLOGIA ANALITICA

El análisis químico-toxicológico
comprende el conjunto de
procesos encaminados a poner de
manifiesto en una muestra la
presencia de sustancias
consideradas tóxicas, es decir, de
las que a bajas dosis son capaces
de producir efectos tóxicos.
Análisis
Químico-toxicológico

No pretende conocer la composición absoluta
de una muestra, a diferencia de un análisis
químico ordinario, sino sólo las sustancias de
interés toxicológico que aquella contenga.


Frecuentemente, la muestra problema es de
naturaleza biológica (sangre, orina, saliva,
vísceras, leche, cabellos, etc.); pero a diferencia
de los análisis clínicos, la identificación y la
determinación ( análisis cualitativo y el
cuantitativo) suelen requerir la separación o
extracción previa del tóxico de la matríz
biológica.
TOXICOLOGIA ANALITICA
Intoxicado


Toma de muestra

Metodología seguida en la determinación



Interpretación de los resultados
TOXICOLOGIA ANALITICA
Toma de muestra


Las muestras son únicas en el espacio y el tiempo.


Fundamental considerar calidad, cantidad y
oportunidad
TOXICOLOGIA CLINICA

Se ocupa de la prevención, el
diagnóstico y el tratamiento de las
intoxicaciones en el hombre y en
los animales.

(Toxicología Clínica Humana y Toxicología Clínica Veterinaria).


TOXICOLOGIA FARMACEUTICA O
DEL MEDICAMENTO
Abarca la evaluación toxicológica
de los constituyentes de los
productos farmacéuticos y del
riesgo que su administración, sea
esporádica, por corto tiempo o
crónica, puede suponer para las
personas o los animales.
TOXICOLOGIA FORENSE


Conjunto de conocimiento
aplicables a la resolución de los
problemas toxicológicos que
plantea el Derecho (Gisbert Calabuig, 1958).


Aplicación de la Toxicología a los
propósitos de la Ley (Cravey y Baselt,1981).
TOXICOLOGIA REGULADORA
Aplicación de los conocimientos
toxicológicos con fines legislativos
(Van der Vennen y Berlin, 1990); es decir, es la
rama de la Toxicología que
proporciona a los legisladores base
científica para la elaboración de
normas, recomendaciones y leyes,
así como a los juristas para la
interpretación de las mismas.
TOXICOLOGIA REGULADORA
En la actualidad, los campos de principal
incidencia son:


Evaluación de la toxicidad.

Autorización de comercialización de los
productos químicos.

Control de las drogas de abuso.

Toxicología en el medio laboral.

Toxicología ambiental y ecotoxicología.
ECOTOXICOLOGIA

Rama de la Toxicología, de intenso desarrollo


actual y previsible futuro, dedicada a prever,
evitar, evaluar y contribuir a la recuperación de
los trastornos producidos en las interacciones de
los elementos que constituyen un ecosistema,
por efecto de agentes tóxicos; para ella, el objeto
de sus estudios no son los individuos (objetivo
de la toxicología ambiental), sino el ecosistema
globalmente considerado.
EVALUACION TOXICOLÓGICA
Área fundamental de la Toxicología conocida
anteriormente como Toxicología Experimental, que
comprende los estudios experimentales dirigidos a
determinar la toxicidad, identificando y cuantificando
efectos y estableciendo parámetros (como dosis y
concentraciones tóxicas, letales, etc.) de las
sustancias, utilizando modelos in vivo, in vitro u otros.
Con la información que proporciona, más otros tipos
de datos, se realiza la Evaluación y la Estimación del
Riesgo, o determinación de la probabilidad y
naturaleza de los efectos que puedan derivarse de la
exposición a los xenobióticos.
Química
Toxicológica

“Enseñar es encender una


llama, no llenar un tonel”.

Platon

Universidad “Juan A. Maza”


Facultad Farmacia y Bioquímica

También podría gustarte