Está en la página 1de 48

CURSO DE FARMACOVIGILANCIA

Y TECNOVIGILANCIA

Q.F. Karla BERNAL Málaga


CURSO DE FARMACOVIGILANCIA
Y TECNOVIGILANCIA

Sesión 1: INTRODUCCION A LA
FARMACOVIGILANCIA

Q.F. Karla BERNAL Málaga


Los problemas
relacionados con
medicamentos

costos muy altos


en el gasto de
salud pública
Por lo tanto, trabajar en:

Disminuir la aparición de
problemas relacionados
con medicamentos,
eventos adversos y
reacciones adversas Recompensa:
Vidas humanas
Mejora de calidad de vida
Ahorro en el gasto Salud
Pública
¿Consideras que
en el Perú se
brinda una
adecuada
educación sobre
un Uso Racional
de los
medicamentos?
“La Farmacovigilancia se
OMS en 2001 ocupa de la detección, la
Guía para la instalación y evaluación y la prevención
puesta en funcionamiento de los riesgos asociados a
de un Centro de
Farmacovigilancia los medicamentos una vez
comercializados”.

“La farmacovigilancia es la
OMS en 2002
ciencia y actividades relacionadas
(actualización) con la detección, valoración,
entendimiento y prevención de
efectos adversos o de cualquier
otro problema relacionado con
medicamentos".
FARMACOVIGILANCIA

“Es una actividad de salud pública destinada a la detección, evaluación,


cuantificación y prevención de los efectos adversos de los
medicamentos o cualquier otro problema relacionado con ellos.” (OMS)

Objetivo principal: protección de la Salud Pública.


TECNOVIGILANCIA

“Conjunto de procedimientos encaminados a la


prevención, detección, investigación, evaluación y
difusión de información sobre incidentes adversos o
potencialmente adversos relacionados a dispositivos
médicos durante su uso que pueda generar algún daño al
paciente, usuario, operario o al ambiente que lo rodea.”
OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA
FARMACOVIGILANCIA

 Detección temprana de las reacciones adversas e


interacciones desconocidas.
 Detectar el aumento de la frecuencia de una reacción
adversa ya conocida.
 Identificar factores de riesgo.
 Difundir a la comunidad científica y a la población
general, la información para lograr una mejor regulación
en la prescripción de los medicamentos.
 Uso más racional de los medicamentos, evaluando y
comunicando los riesgos y beneficios de los
medicamentos.
PRM
(problema relacionado con el medicamento)

"resultados clínicos
negativos, derivados de la
farmacoterapia que,
Segundo producidos por diversas
Consenso de causas, conducen a la no
Granada define consecución del objetivo
los PRM, como: terapéutico o a la aparición
de efectos no deseados"
¿ PORQUE NACE LA FARMACOVIGILANCIA ?

¿ PORQUE ES IMPORTANTE LA FARMACOVIGILANCIA ?


PORQUE NACE LA FARMACOVIGILANCIA

 NACE POR UNA NECESIDAD DE REGULACION DE LOS EVENTOS ADVERSOS

 CREAR SISTEMAS DE CONTROL PARA ASEGURAR LA IDONEIDAD Y CALIDAD DE


LOS MEDICAMENTOS
Antecedentes históricos

 EEUU 1906 – Primera acción de control de alimentos -


adulteración de alimentos por falta de control de la cantidad de
sal usada para su conservación - El gobierno retira, estos
alimentos, tomándose así una de la primeras acciones
gubernamentales al respecto
 En 1937 más de 100 personas fallecen por falla renal a
consecuencia del uso de un elíxir de sulfonamida diluido en
dietilenglicol producido por la companía Massengyl de EE.UU.,
estos hechos originan que en 1938 la Food Drug and Cosmetic
Act, Food and Drug Administration (FDA) pase a controlar la
toxicidad de los medicamentos en etapas previas a su
comercialización.
Antecedentes históricos

 En los años 1950 comienza a estudiarse los casos de anemia


aplásica por cloranfenicol, y en 1952 se publica el primer libro
sobre reacciones adversas de medicamentos.
 En 1952 o la Asociación Médica Americana (AMA) y el Council
on Pharmacy and Chemistry establecen el primer registro oficial
de efectos adversos de drogas recolectando los casos de
discrasias sanguíneas.
 En 1960 la FDA comienza a recolectar datos de efectos
adversos de drogas y patrocina el programa de monitoreo de
EA en hospitales. El hospital Johns Hopkins y el programa
Boston Collaborative Drug Surveillace desarrollan estudios de
efectos adversos a corto plazo de drogas.
Antecedentes históricos

 1961 – Caso talidomida, un hipnótico, se comprobó un aumento


de la incidencia de una malformación congénita de los
miembros conocida como focomelia. Estudios epidemiológicos
demostraron que este aumento estaba en relación con la
exposición a la droga durante la vida intrauterina.
 En 1968 se establece un comité de seguridad en medicina y
posteriormente la Organización Mundial de la Salud (OMS)
establece una oficina de recolección de datos.
 En 1968, en el Reino Unido se establece el Comité de
seguridad de medicamentos.
Antecedentes: Catástrofe de la
Talidomida

 La talidomida es un fármaco desarrollado por la compañía


farmacéutica alemana Grünenthal GmbH y comercializado de
1957 a 1963 como sedante y como calmante de las náuseas
durante los tres primeros meses de embarazo.
 Miles de bebés nacieron
con “AMELIA” (del griego,
a= sin, melos=miembros)
(malformación congénita)
en todo el mundo con
severas malformaciones
irreversibles.
1961 - Obstetra australiano William
McBride advirtió una “sospecha”

En diciembre de 1961, el obstetra australiano William McBride advirtió en una carta al Lancet
que había observado "múltiples anomalías graves" en los bebés nacidos de mujeres que habían
tomado el medicamento talidomida durante el embarazo.
TALIDOMIDA: HISTORIA
DE UN MEDICAMENTO
MALDITO
En Chile jamás existió la
orden oficial de retirar el
medicamento del mercado,
pues nunca se emitió una
resolución exenta emanada
del Servicio Nacional de
Salud  del Estado de Chile
que dijese retírese o
paralícese su distribución,
venta y fabricación.

Fundación Víctimas de la Talidomida en Chile- Vitachi.


@Vitachi2015  · Organización no gubernamental (ONG)
Antecedentes históricos: Requerimiento
de estudios de eficacia

 En 1962, después de la experiencia de la talidomida, se


establece en EE.UU. la enmienda Kefauvers-Harris, que da los
requerimientos para la aprobación de una droga, mediante
estudios pre-clínicos, farmacológicos y toxicológicos, antes
de su uso en humanos.
 La FDA determina las normas para nuevas drogas
(Investigational New Drug Application, IND) requiriendo estudios
aleatorizados de eficacia antes de su comercialización.
 Se efectuó además una revisión de las drogas aprobadas entre
1938 hasta 1962. Este estudio conocido como el Drug Efficacy
Study Implementation , fue conducido por la Academia Nacional
de Ciencias.
¿Por qué ES IMPORTANTE la
FARMACOVIGILANCIA?

Etapas de estudios de SI AN
ALIZA
un medicamento: ESTA M
S ETA OS
ENTE P AS ,
N
EL PO DEREMOS
RQUE
FASE 0 VIGIL DE LA
ANCI
FASE 1 A
FASE 2
FASE 3
FASE 4
Recordar que:

Infografía: Débrora Álvarez.


FASE 0
Se realizan los estudios preclínicos, in vitro y/o en
animales de experimentación, son diseñados con la
finalidad de obtener la información necesaria para
decidir si se justifican estudios más amplios en
seres humanos sin exponerlos a riesgos
injustificados.
FASE I
Primera fase desarrollada en seres humanos, voluntarios
sanos.
Son estudios conducidos generalmente por farmacólogos
para determinar el metabolismo de la droga en el ser
humano, los rangos entre la dosis terapéutica y las que
producen las reacciones tóxicas más comunes.
FASE II
Se empieza a usar en un pequeño número de pacientes
que padezcan la enfermedad blanco a la cual está
destinada la acción de la droga en estudio.
Esta fase, es la primera etapa en la cual la droga es
administrada a pacientes, en ella se obtienen los
datos de su posible eficacia.
FASE III
Implica los estudios clínicos en un mayor número de
pacientes evaluados rigurosamente con relación a su
eficacia y toxicidad. Estos estudios son randomizados
y requieren habitualmente una población entre 500 a
3.000 pacientes.
También aquí se detectan los efectos adversos de la
droga en estudio. En esta etapa sólo se detectarán
efectos adversos frecuentes y no aquellos
infrecuentes.
FASE IV
Fase de comercialización, la droga sale al mercado
para su uso universal, que incluyen poblaciones no
estudiadas, la importancia de esta fase es la de
detectar estos efectos adversos infrecuentes.
Tomar en consideración que A diferencia de la
por razones ETICAS, la población expuesta en la
población expuesta a la droga etapa de
en estudio (FASE III), es una comercialización de la
población preseleccionada droga (FASE IV).
que no incluye a ancianos,
niños, mujeres embarazadas,
uso de determinadas drogas
concomitantes o
enfermedades asociadas, etc.,
EJEMPLO DE UN EFECTO ADVERSO DURANTE LA
FASE IV
La experiencia con el uso de la preparación oftálmica
de TIMOLOL; luego de su comercialización, produjo
más de 10 muertes por bloqueos cardíacos o asma,
cuando se utilizó en pacientes con enfermedad
cardiovascular y /o respiratoria previa, quienes habían
sido excluidos en los estudios previos a su aprobación.
Evento adverso

 Un Evento adverso (EA) son las lesiones o complicaciones


involuntarias que ocurren durante la atención en salud, las cuales son
más atribuibles a esta que a la enfermedad subyacente y que pueden
conducir a la muerte, la incapacidad o al deterioro en el estado de
salud del paciente, a la demora del alta, a la prolongación del tiempo
de estancia hospitalizado y al incremento de los costos de no-calidad (*)

* Ministerio de Protección Social. Anexo Técnico, Resolución 1446 de 2006.


Colombia
 Ahora, si consideramos que un EA ocurre en uno de
cada 10.000 pacientes expuestos a una droga
determinada, la posibilidad de que el mismo se
presente en un estudio de 1.000 pacientes es solo
del 9.5%, y si el mismo no es observado en 1.000
pacientes nos brinda un intervalo de confianza del
95% y su verdadero rango de ocurrencia es de 3
cada 1.000 pacientes.
 Eventos adversos derivados del cuidado de
enfermería:
 flebitis,
 úlceras por presión y
 caídas

 Reacción adversa al medicamento (RAM)


Reacción Adversa al Medicamento (RAM)

 Una reacción adversa a un medicamento (RAM) es toda aquella


respuesta nociva, no deseada y no intencionada que se produce tras la
administración de un fármaco, a dosis utilizadas habitualmente en la
especie humana para prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad y las
derivadas de la dependencia, abuso y uso incorrecto de los
medicamentos (utilización fuera de los términos de la autorización de
comercialización y errores de medicación). (*)

* Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza


Boletin CONAMED-OPS-Nov-Dic 2015
Clasificación de las RAM:
Las RAM pueden ser leves, graves o incluso mortales,
así como estar relacionadas o no con la dosis del
medicamento.
Además, según la frecuencia de aparición, pueden ser:
muy frecuentes (≥ 1/10), frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10)
poco frecuentes (≥ 1/1.000 a <1/100)
raras ((≥1/10.000 a <1/1.000))
muy raras (<1/10.000) y
de frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir
de los datos conocidos)
Tipos de RAM:
Tipo A (Augmented) (aumentado)
 Son aquellas reacciones cuyos efectos están relacionados con
el mecanismo de acción del fármaco y por lo tanto son
predecibles. Son el resultado de una respuesta aumentada a la
dosis administrada debida a alteraciones farmacéuticas,
farmacocinéticas o farmacodinámicas. Normalmente son dosis
– dependientes y suelen desaparecer tras la reducción de la
dosis. Producen baja mortalidad y alta morbilidad y son las
reacciones adversas más frecuentes.
 Algunos ejemplos son las hemorragias producidas por
anticoagulantes, Heparina, hipotensión por los antihipertensivos
(IECA) y leucopenia y disminución en la resistencia a las
infecciones con antineoplásicos e inmunosupresores como el
Metotrexato.
Tipo B (Bizarre): (extraño)
 Son aquellas RAM no relacionadas con los efectos
farmacológicos del fármaco y por lo tanto impredecibles.
Raramente son dosis – dependientes y se producen con
menos frecuencia que las de tipo A. Producen baja
morbilidad y alta mortalidad y remiten tras la retirada del
medicamento.
 El mecanismo que produce la RAM suele ser
inmunológico (anafilaxia por sulfamidas y penicilinas) o las
propias variaciones genéticas del paciente (hemólisis tras
la administración de antipalúdicos en pacientes con déficit
de la enzima eritrocitaria glucosa-6-fosfato-
deshidrogenasa).
Tipo C (Chronic): (crónico)

 Son aquellas que se producen como consecuencia de


la administración de tratamientos largos y continuos.
Son conocidas y predecibles y se producen por
mecanismos adaptativos celulares.
 Algunos ejemplos son la farmacodependencia a
benzodiazepinas (lorazepam), la nefrotoxicidad
crónica por analgésicos y la discinesia tardía por
neurolépticos (sulpirida).
Tipo D (Delayed): (retrasado)

 Son aquellas RAM que aparecen tiempo después de


haber suspendido la medicación (días, meses o
incluso años) en los pacientes e incluso en sus hijos.
 Algunas de ellas son la carcinogénesis por
inmunosupresores (azatioprina) y la teratogénesis por
antineoplásicos, talidomida y tetraciclinas.
Tipo E (End of treatment): (fin de tto.)

 Corresponden a aquellas RAM que aparecen tras la


supresión brusca del medicamento.
 Por ejemplo, las convulsiones por retirada brusca de
anticonvulsivantes (fenobarbital) y el insomnio como
consecuencia de la suspensión abrupta de las
benzodiazepinas (lorazepam).
Tipo F (Foreign): (foráneo)

 Son aquellas reacciones originadas por agentes


ajenos al principio activo del medicamento
(excipientes, impurezas o contaminantes).
Fuentes de datos en Farmacovigilancia

 Notificación espontánea (NE) de sospecha de RAM.


 Publicaciones (revistas biomédicas, congresos, workshops)
 Estudios postautorización de seguridad (EPAS)
 Base de datos sanitarias informatizadas (CPRD, BIFAP, …)
 Ensayos clínicos controlados (ECC)
 Otras autoridades sanitarias internacionales (OMS-UMC, …)
 Otras fuentes de información (abuso, uso incorrecto de fármacos, …):
centros de información toxicológica, unidades de Seguridad del
Paciente, ….
Modos de actuación en Farmacovigilancia
Análisis y Gestión de Riesgos

DATOS

DECISIONES

ACCIONES
M
U
C
TODOS LOS MEDICAMENTOS H
SON PELIGROSOS A
ALGUNOS TAMBIEN PUEDEN S
SER UTILES
G
R
N.Moore, BMJ 2005 330:539-40
A
C
I
A
S

También podría gustarte