Está en la página 1de 6

CASTELLANO Y LITERATURA

SILABAS

Las sílabas son letras o conjuntos de letras que son pronunciadas en una sola emisión de voz o golpe de
voz. En español todas las sílabas llevan una vocal. Las palabras están compuestas de silabas y pueden
separarse y clasificarse las palabras según el número de sílabas que tengan y el tipo de sílabas.

REGLAS:

1ero. Una sola consonante entre dos vocales se agrupa con la vocal que sigue. Ejemplos: a-gu-je-ro, pe-
lo-te-ro.

2do. Dos consonantes entre dos vocales se agrupan una para cada vocal. Ejemplos: in-men-son, gim-nas-
ta.

3ero. tres consonantes en medio de dos vocales se agrupan dos con la primera vocal y la tercera con la
vocal que sigue. Ejemplos; ins-pec-tor, obs-ta-cu-li-zar. Esta regla tiene la excepción anterior. Ejemplos: A-
tlan-ti-co, ham-bre

4to. Cuatro consonantes en medio de dos vocales se agrupan dos con la primera vocal y las otras dos con
la vocal que sigue. Ejemplos: Cons-truc-ción, ins-truc-ción.

EJEMPLO:

ca-sa

ca-ma

ta-za

va-ca

DIPTONGO

El diptongo es la combinación de dos vocales en una sílaba dentro de una palabra. Puede haber un
diptongo conformado por dos vocales cerradas o débiles, recordemos que las vocales cerradas son la i y
la u, una cerrada y una abierta, en este caso, las abiertas son a, e y o, o al revés, una abierta y una
cerrada.

REGLAS:

Si el diptongo está formado por una vocal cerrada (i, u) y una abierta (a, e, o), será la vocal abierta la que
se tilde. Si el diptongo está formado por una vocal abierta y una cerrada se sigue el mismo criterio.
Ejemplos: baile, arrasáis, camión.

En el caso de que el diptongo lo formen dos vocales cerradas será la segunda de ellas la que se tilde.
Ejemplos: constituís, rehuís.

EJEMPLO:

Crecientes. Cuando inicia la vocal débil y luego va la fuerte. Como en “pues”

Decrecientes. Cuando inicia la vocal fuerte y luego va la débil. Como en “paisaje”

Homogéneos. Cuando consisten en dos vocales débiles. Como en “cuidar” o “viuda”

HIATO

Un hiato son do vocales que van seguidas en la palabra, pero sin embargo, forman parte de vocales
distintas. Ejemplo: Jaén, león.

REGLAS:

Si el hiato no está formado por dos vocales abiertas o cerradas, es decir, está formado por una vocal
abierta a la que precede o sigue una vocal cerrada tónica, esta siempre se tildará. Ejemplos: Saúl,
orografía.

EJEMPLOS:

apogeo

caos

peón

TRIPTONGO

Tres vocales juntas en una misma sílaba. En este caso debe ser una vocal abierta precedida y seguida de
una vocal cerrada.

REGLAS:
Si el acento cae sobre una de las vocales cerradas, se tilda, pero no se considera triptongo. Ejemplos:
veíais, asumíais.

Si el acento cae sobre la vocal cerrada es esta la que se tilda. Ejemplos: liéis, despeguéis.

EJEMPLOS:

Limpiauñas

Anunciáis

Uruguay

Miau

Cambiáis

Parodiáis

ACENTUACION, SILABA TONICA

La sílaba tónica es aquella que recibe la acentuación en relación a las demás sílabas dentro de una
palabra, es decir, es la sílaba que se pronuncia con más fuerza.

Las sílabas tónicas son las que llevan el acento de la palabra, pero no necesariamente llevan tilde.

EJEMPLOS:

SIN TILDE

A – mis – tad

A – pu – ro

Ar – pa

Bi – blio – te – ca

Bi – lle – te

Ca – be – llo

Ca – lle
CON TILDE

Ac – né

A – é – re – o

Al – bón – di – ga

Ál – bum

Ám – bar

PALABRAS AGUDAS, GRAVES Y ESDRUJULAS

Agudas: cuando la silaba tonica se encuentra al final de la palabra. Ejemplos: Pan-(zon), ra-pi-(dez)

Se acentuan cuando terminan en n, s o vocal. Ejemplos: feliz, candil.

No se acentuan cuando terminan en cualquier consonante. Ejemplo: feliz, candil.

Graves: cuando el acento recae en la penúltima sílaba.

Ejemplos: Pre-cio-so, vo-lu-men

Se acentúan cuando terminan en cualquier letra que no sea n, s o vocal.

Ejemplo: mástil

No se acentúan cuando terminan en n, s o vocal.

Ejemplo: periodismo

Esdrujulas: cuando la sílaba tónica se encuentra en la antepenúltima sílaba.

Ejemplos: Pe-ri-fé-ri-co, Mé-xi-co

Se acentúan siempre:

Ejemplos: plátano, cadavérico.

Las palabras monosilábicas no se acentúan a menos que requieran el acento diacrítico. Es decir, cuando
las palabras tienen la misma escritura pero distinta significación.
ACENTO DIACRITICO

El acento diacrítico, también llamado tilde diacrítica, es una indicación que incorporan algunas palabras y
que se utiliza para distinguirlas de otras que se escriben exactamente igual, pero tienen otro significado
distinto

EJEMPLOS:

Aún = adverbio de tiempo. Aún no lo he decidido (aun = incluso)

Cuándo = adverbio interrogativo de tiempo. ¿Desde cuándo Elsa no vive con Martín? (cuando = adverbio
relativo o conjunción)

Cómo = adverbio interrogativo o exclamativo. ¡Cómo no lo pensé antes! (como = adverbio de modo)

ACENTO ENFATICO

El acento enfático es el que se aplica para distinguir dos palabras que se escriben igual y su significado es
diferente de acuerdo con el contexto en que se desarrollan.

EJEMPLOS:

De/dé.

– El/él.

– Mas/más.

– Mi/mí.

– Se/sé.

– Si/sí.

SUSTANTIVO

Un sustantivo es una clase de palabras que puede funcionar como sujeto de una oración y que designa o
identifica a un ser animado o inanimado
Ejemplos:

-Pedro

-Carlos

-Max

SUSTANTIVO COMUN, SUSTANTIVO ABSTRACTO

sustantivos comunes: considerados sustantivos de tipo genérico, se usan para referirse a cualquier
integrante de una misma especie o clase sin adentrarse en sus características particulares (mujer, perro,
coche)

sustantivos abstractos: al contrario del caso anterior, se trata de conceptos dependientes, que sirven
para designar entidades imperceptibles por nuestras capacidades sensoriales, pero perceptibles a través
del pensamiento (amistad, amor, maldad, fe).

SUSTANTIVO COLECTIVO Y SUSTANTIVO PROPIO

sustantivos colectivos: se utilizan para nombrar a un grupo de objetos o seres, incluso en su forma
singular (ciudad, arboleda, manada, equipo). En su forma plural, dan la idea de conjuntos de una misma
clase independientes unos de otros.

sustantivos propios: sirven para distinguir a cada individuo de los demás, como ocurre con los nombres
de las ciudades o de las personas, y deben ser escritos con su letra inicial en mayúscula (Tokyo, Cecilia).

También podría gustarte