Está en la página 1de 16

• IESTP “SAN IGNACIO DE LOYOLA”

UNIDAD DIDACTICA: LEGISLACIÓN COMERCIAL

DOCENTE: ELENA ALIAGA AIYURE



TEMA:EL COMERCIO INTERIOR Y EXTERIOR
EL COMERCIANTE
• Un comerciante es la persona que se dedica habitualmente al trabajo
que también ayuda en la economía. También se denomina así al
propietario de un establecimiento de comercio.
QUE REPRESENTA EL COMERCIO
INTERIOR Y EXTERIOR
El comercio interno

Es el que se realiza dentro del mismo País, como ser la fabricación de


productos que luego se venden entre comerciantes del mismo país, y el
usuario los compra a diario. Esto, por medio de los impuestos que
pagan tanto los comerciantes (impuesto a las ganancias) y los
compradores, deja divisas que el gobierno usa para mantener el País
EL COMERCIO EXTERIOR
• El comercio exterior beneficia a los países de distintas maneras. En
primer lugar, existen beneficios derivados de un mejor uso de los
recursos, ya que cada país puede especializarse en las mercancías que
produce más eficientemente o para las cuales está mejor dotado. El
Perú, por su parte, empezó su apertura comercial en los años 90, la
cual se ha consolidado como una política de estado que nos ha
permitido aprovechar nuestros recursos naturales e ir fortaleciendo
otros bienes y servicios producidos en el país para colocarlos en el
extranjero.
FUNCIONES Y NORMATIVIDAD
• El MINCETUR lleva a cabo las negociaciones comerciales
internacionales en el marco de la política macroeconómica del
gobierno y las normas de la Organización Mundial de Comercio
(OMC), de la cual el Perú es socio constitutivo. En ese sentido el
MINCETUR centra sus esfuerzos de análisis de los flujos de comercio y
tendencias del comercio internacional en obtener mejores
condiciones de acceso a los mercados internacionales para nuestras
exportaciones, maximizar los beneficios de la participación del Perú
en los esquemas de integración y fomentar la inversión junto con la
promoción del comercio internacional.
EL COMERCIO EJERCIDO POR UNA
PERSONA NATURAL
• Una Persona Natural es una persona humana que ejerce derechos y
cumple obligaciones a título personal.
• Al constituir una empresa como Persona Natural, la persona (el dueño de
la empresa) asume a título personal todas las obligaciones de la empresa,
lo cual implica que asume la responsabilidad y garantiza con todo el
patrimonio que posea (los bienes que estén a su nombre), las deudas que
pueda contraer la empresa.
• Si, por ejemplo, la empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda,
la persona deberá hacerse responsable por esta a título personal y, en
caso de no pagarla, sus bienes personales podrían ser embargados.
Ventajas de una Persona Natural

• A continuación las principales ventajas de una empresa constituida como Persona Natural:
• la constitución de la empresa es sencilla y rápida, no presenta mayores trámites, la documentación
requerida es mínima (no se necesita, entre otras cosas, elaborar una minuta de constitución y hacer un
inventario de los bienes aportados).
• la constitución de la empresa no requiere de mucha inversión, no hay necesidad de hacer mayores
pagos legales.
• no se le exige llevar y presentar tantos documentos contables.
• la propiedad, el control y la administración recaen en una sola persona.
• se puede ampliar o reducir el patrimonio de la empresa sin ninguna restricción.
• si la empresa no obtiene los resultados esperados, el giro del negocio puede ser replanteado sin ningún
inconveniente.
• las empresas constituidas bajo la forma de Persona Natural pueden cerrarse o venderse fácilmente.
• pueden acogerse a regímenes más favorables para el pago de impuestos.
Desventajas de una Persona Natural

• A continuación las principales desventajas de una empresa constituida como


Persona Natural:
• tiene responsabilidad ilimitada (el dueño asume de forma ilimitada toda la
responsabilidad por las obligaciones o deudas que pueda contraer la
empresa, lo cual implica que deberá garantizar dichas obligaciones o deudas
con su patrimonio o bienes personales).
• capital limitado solo a lo que pueda aportar el dueño.
• presenta menos posibilidades de acceder a créditos financieros (los bancos o
entidades financieras suelen mostrar una menor disposición a conceder
préstamos a Personas Naturales).
• falta de continuidad en caso de incapacidad del dueño.
Qué es una Persona Jurídica

• Una Persona Jurídica es una empresa que ejerce sus propios derechos
y cumple sus propias obligaciones.
• Al constituir una empresa como Persona Jurídica, es la empresa (y no
el dueño o los dueños) quien asume todas sus obligaciones, lo cual
implica que las deudas que pueda contraer están garantizadas y se
limitan solo a los bienes que pueda tener a su nombre (tanto capital
como patrimonio).
• Si, por ejemplo, la empresa quiebra y es obligada a pagar alguna
deuda, esta se pagará solo con los bienes que pueda tener la empresa
a su nombre, sin poder obligar al dueño o a los dueños a tener que
hacerse responsable por la deuda con sus bienes personales.
Ventajas de una Persona Jurídica
• A continuación las principales ventajas de una empresa constituida como Persona
Jurídica:
• tiene responsabilidad limitada (el dueño o los dueños de la empresa asumen solo de
forma limitada la responsabilidad por las obligaciones o deudas que pueda contraer la
empresa, las cuales solo se garantizan con los bienes, capital o patrimonio que pueda
tener la empresa).
• mayor disponibilidad de capital, ya que este puede ser aportado por varios socios.
• mayores posibilidades de acceder a créditos financieros (los bancos o entidades
financieras suelen mostrar mayor disposición a conceder préstamos a Personas Jurídicas,
así como de ofrecerles mejores condiciones).
• posibilidad de acceder a concursos públicos sin mayores restricciones.
• el propietario y los socios trabajadores de la empresa pueden acceder a beneficios
sociales y seguros.
Desventajas de una Persona Jurídica

• A continuación las principales desventajas de una empresa constituida como Persona


Jurídica:
• mayor dificultad al momento de constituirla, presenta una mayor cantidad de
trámites y requisitos (los cuales incluyen elaborar una minuta de constitución y hacer
un inventario de los bienes aportados).
• requiere de una mayor inversión para su constitución.
• se les exige llevar y presentar una mayor cantidad de documentos contables.
• la propiedad, el control y la administración pueden recaer en varias personas
(socios).
• presenta una mayor cantidad de restricciones al momento de querer ampliar o
reducir el patrimonio de la empresa.
• presenta una mayor dificultad para cerrarse (liquidarse y disolverse) o venderse.
A continuación un cuadro comparativo con las principales diferencias que existen
entre una empresa constituida como Persona Natural y una constituida como Persona
Jurídica:
Persona Natural Persona Jurídica

Alcance de Tiene responsabilidad limitada (el dueño o los dueños


responsabili Tiene responsabilidad ilimitada (el dueño asume de forma asumen solo de forma limitada las obligaciones de la
dad ilimitada todas las obligaciones de la empresa). empresa).

Número de
dueños Solo puede tener un dueño. Puede tener uno o más dueños.

Dificultad de Fácil de constituir (no requiere mayores trámites). Más difícil de constituir (requiere más trámites).
constitución

Documentos
contables Se le pide llevar y presentar pocos documentos contables. Se le pide llevar y presentar más documentos contables.

Acceso a
financiamien Más difícil de acceder a financiamiento. Más fácil de acceder a financiamiento.
to

Tipos de Puede ser una E.I.R.L., una S.R.L., una S.A.C., una S.A., entre
empresas Solo puede ser una Empresa Unipersonal. otras.
Qué personería elegir

• Para finalizar este artículo, a continuación te damos algunas pautas que te


ayudarán a decidir si constituir tu empresa o negocio como Persona Natural
o como Persona Jurídica:
Elige una Persona Natural cuando:

• vas a iniciar un pequeño negocio tal como, por ejemplo, una tienda de
abarrotes, una tienda de ropa, una peluquería, un pequeño restaurante, etc.
• tus clientes van a estar conformados principalmente por personas.
• quieres ser el único dueño de tu empresa.
• no necesites un gran capital.
• quieres acceder a un régimen de pago de impuestos más favorable.
Elige una Persona Jurídica cuando:

• vas a iniciar una empresa mediana o grande.


• tus clientes van a estar conformados principalmente por empresas.
• no quieres correr el riesgo de perder tus bienes personales en caso de que algo salga
mal con tu empresa.
• vas a necesitar socios para tu empresa, por ejemplo, para que te ayuden a aumentar el
capital.
• vas a necesitar un crédito o préstamo importante o, en todo caso, en mejores
condiciones.
• Una vez que has decidido bajo qué personería vas a constituir tu empresa o negocio, lo
siguiente que debes hacer es elegir el tipo de empresa que será.
• Como Persona Natural una empresa solo puede ser una Empresa Unipersonal; mientras
que como Persona Jurídica puede ser una Empresa Individual de Responsabilidad
Limitada (E.I.R.L.), una Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.), una
Sociedad Anónima (S.A.), una Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.), entre otras (los
nombres pueden variar según el país en el que vayas a constituir tu empresa o negocio).

También podría gustarte