Está en la página 1de 49

AUDITORIA FINANCIERA

AUDITORIA FINANCIERA PRIVADA Y


PUBLICA
CONCEPTO:
LA AUDITORIA COMPRENDE EL ESTUDIO
ESPECIALIZADO DE LOS DOCUMENTOS QUE
SOPORTAN LEGAL, TECNICA, FINANCIERA Y
CONTABLEMENTE LAS OPERACIONES REALIZADAS
POR LOS RESPONSABLES DE LA EMPRESA DURANTE
UN PERIODO DETERMINADO.

PARA TAL EFECTO LOS AUDITORES DEBERAN TENER


UN AMPLIO CONOCIMIENTO DE CIERTAS NORMAS
COMO SON: LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS, LAS NORMAS
INTERNACIONALES DE AUDITORIA Y PRINCIPALMENTE
LAS NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE
ACEPTADAS
OBJETIVO.- DETERMINAR SI SUS ESTADOS
FINANCIEROS DE UNA ENTIDAD PRESENTAN
RAZONABLEMENTESU SITUACIÒN FINANCIERA, LOS
RESULTADOS DE SUS OPERACIONES Y FLUJOS DE
EFECTIVO DE CONFORMIDAD CON LOS PCGA.
LA OPINION DEL AUDITOR FORTALECE LA
CREDIBILIDAD EN LOS EEFF

OBJETO.- ES AVERIGUAR LA EXACTITUD, INTEGRIDAD


Y AUTENTICIDAD DE LOS DOCUMENTOS,
EXPEDIENTES Y EEFF. DE UNA EMPRESA.

FIN.- INSTAURAR CONFIANZA EN LA EMPRESA


AUDITADA
NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE AUDITORIA A LOS


QUE DEBEN ENMARCARSE SU DESEMPEÑO DE LOS
AUDITORES DURANTE EL PROCESO DE AUDITORIA

BOLETINES EMITIDOS POR EL COMITÉ DE AUDITORIA


DEL INSTITUTO AMERICANO DE CONTADORES
PUBLICOS DE LOS EEUU EN 1948

PERU: 1968 SEGUNDO CONGRESO DE CONTADORES


PUBLICOS- LIMA

RATIFICADO EN EL TERCER CONGRESO DE


CONTADORES PUBLICOS 1971- AREQUIPA
NAGAs
• NORMAS GENERALES
• Entrenamiento y Capacidad Profesional
• Independencia
• Cuidado Profesional

• NORMAS DE EJECUCIÓN DEL TRABAJO


Planificación y Supervisión
Evaluación del Control Interno
Evidencia Suficiente y Competente

• NORMAS SOBRE EL INFORME


Principios Contables Generalmente Aceptados
Consistencia
Revelación Suficiente
Opinión
NORMAS GENERALES Y PERSONALES

Entrenamiento Y Capacidad Profesional

Competencia y Habilidad

Independencia

Libertad Profesional
Objetividad
Imparcialidad

Cuidado Profesional

Prudente en la realización del Examen y


Preparación del Informe
NORMAS DE EJECUCIÓN DEL TRABAJO
Planificación y Supervisión

Estrategia Global para conducir la Auditoría


Esfuerzo que realiza el Equipo
Esfuerzo que realiza el Equipo de Auditoría

Evaluación del Control Interno


Determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los
procedimientos de Auditoria
Asegurar que la Auditoria sea eficiente y eficaz

Evidencia Suficiente y Competente:


Cantidad de evidencia obtenida
Calidad
NORMAS SOBRE EL INFORME

Principios Establecer si los EEFF han


Contables sido preparados de
Generalmente conformidad con los PCGA
Aceptados

Utilizar mismos
procedimientos y
Consistencia metodología que años
anteriores
Los EEFF deben ser
tomados como razonables el
Desglose
Auditor debe ejercer su
Juicio Profesional

El Auditor asume su
Responsabilidad de
expresar una opinión.
Opinión
Establece las razones
del por que no puede
expresarla.
LEY ORGANICA DEL SISTEMA NACIONAL DE
CONTROL Y DE LA CONTRALORIA GENERAL
DE LA REPUBLICA Nº 27785 (23.07.02)

OBJETO:
Propender al apropiado, oportuno y
efectivo ejercicio del control gubernamental,
para prevenir y verificar, mediante la aplicación
de principios, sistemas y procedimientos
técnicos, la correcta, Eficiente y transparente
utilización y gestión de los recursos y
Bienes del Estado, el desarrollo honesto y probo de
las funciones y actos de las autoridades,
funcionarios y servidores públicos.
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL

• DEFINICION .-
Conjunto de órganos de control,
normas, métodos y procedimientos,
estructurados e integrados
funcionalmente, destinados a conducir
y desarrollar el ejercicio del control
gubernamental en forma
descentralizada
CGR

SNC OCI

SOAS
NORMAS DE AUDITORIA
GUBERNAMENTAL (NAGU)

Criterios que determinan los requisitos de orden


personal y profesional del auditor , orientados a
uniformar el trabajo de la Auditoria Gubernamental
y obtener resultados de calidad. Se fundamenta en
la Ley del SNC y NAGAs. Son de cumplimiento
obligatorio , bajo responsabilidad, por los auditores
confortantes del SNC

Su estructura es la siguiente:
NORMAS GENERALES
 Entrenamiento Técnico y capacidad Profesional
 Independencia
 Cuidado y Esmero Profesional
 Confidencialidad
 Participación de Profesionales
 Control de Calidad
NORMAS RELATIVAS A LA
PLANIFICACIÓN
 Planificación

 Planificación Específica

 Programas de Auditoria

 Archivo Permanente
NORMAS RELATIVAS A LA
EJECUCIÓN
 Evaluación de la extructura del Control internoal
 Evaluación del Cumplimiento de Disposiciones Legales y
Reglamentarias
 Supervisión del Trabajo de Auditoría
 Evidencia Suficiente, Competente y Relevante
 Papeles de Trabajo
 Comunicación de Observaciones
 Carta de Representación
NORMAS RELATIVAS AL INFORME

 Forma Escrita

 Oportunidad del Informe

 Presentación del Informe


 Contenido del Informe
 Informe Especial
 Seguimiento de Recomendaciones de Auditoria Anteriores
FASE DE PLANEAMIENTO

FASES DE
UNA FASE DE EJECUCIÓN
AUDITORIA
FINANCIERA

FASE DEL INFORME


FASE DE PLANEAMIENTO

COMPRENSIÓN DE LAS OPERACIONES DE LA ENTIDAD

PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN ANALITICA

COMPRENSION DE OPERACIONES DE LA
ENTIDAD EXAMINADA
COMPRENSION DEL AMBIENTE DE CONTROL

COMPRENSION DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD

EVALUACION DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTROL

COMPRENSION DEL AMBIENTE SIC

COMPRENSION DE LA FUNCION DEL OCI

COMPRENSION DE LA ESTRUCTURA DE
CONTROL INTERNO
EVALUACION DEL RIESGO INHERENTE Y EL RIESGO DE CONTROL

EVALUACION DEL RIESGO

ELABORACION DEL MEMORANDUM DE PLANEAMIENTO Y EL


PROGRAMA DE AUDITORIA
FASE DE PLANEAMIENTO
COMPRENSIÓN
DE LAS
OPERACIONES
DE LA ENTIDAD

Entendimiento de las operaciones por examinar

Procesos y los riesgos propios del desarrollo de sus actividades

Reunir información : naturaleza, antecedentes, tamaño, objetivos


ambiente de control: Interno y Externo
PROCEDIMIENTO
S DE REVISIÓN
ANALITICA

Aplicación de comparaciones, cálculos , indagaciones


inspecciones
y
observaciones.

Identificar y comprender las políticas contables


COMPRENSIÓN
DEL AMBIENTE
DE CONTROL

Significa la actitud global, la conciencia y acciones de la


administración ,
respecto del sistema de control interno y su importancia en la entidad.
COMPRENSIÓN
DEL SISTEMA DE
CONTABILIDAD

Principales transacciones

El modo como se inicia tales transacciones

El proceso de Contabilización y preparación de la información


Control de Información Financiera

Control de Presupuesto
EVALUACIÓN DE
LOS
PROCEDIMIENTO
S DE CONTROL Control de cumplimiento

Control de operaciones
COMPRENSIÓN DEL
AMBIENTE SIC

El Auditor debe determinar si los controles son


efectivos
Las NIAs requieren que el auditor tenga una
comprensión adecuada de cada uno de los cinco
elementos del control interno:
 Ambiente de Control
 Sistema de Contabilidad
 Procedimientos de Control
 Ambiente SIC
 Función OCI
Actividades Permanentes

COMPRENSIÓN
DE LA FUNCION
DEL OCI

Actividades Programadas
EVALUACIÓN DEL RIESGO
INHERENTE Y RIESGO DE CONTROL
Riesgo Inherente

Posibilidad de que un saldo de cuenta o una


clase de transacciones hayan sufrido
distorsiones que puedan resultar materiales,
individualmente o al acumularse con otras
distorsiones de otros saldos o clases de
transacciones, por no estar implementados los
correspondientes controles internos.
Riesgo Control

Posibilidad de que un saldo de cuenta o una


clase de transacciones hayan sufrido
distorsiones que puedan resultar materiales,
individualmente o al acumularse con otras
distorsiones de otros saldos o clases de
transacciones, por no haber sido prevenidas o
detectadas y corregidas oportunamente por los
sistemas de contabilidad y control interno.
PROCESO DE LA AUDITORIA
FINANCIERA
FASE: EJECUCION

APLICACIÓN DE PRUEBAS DE CONTROLES

APLICACION DE PRUEBAS SUSTANTIVAS

EVALUACION DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS

REVISION DE ESTADOS FINANCIEROS

COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS DE AUDITORIA


FASE DE EJECUCIÓN
El auditor reúne la evidencia necesaria para informar sobre los
EEFF de la empresa, las aseveraciones de la administración
relacionadas con la efectividad de los controles internos y el
cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias que
tienen incidencia en la presentación de los EEFF, para ello
deberá aplicar pruebas de controles

El tipo de prueba de control o pruebas que el auditor seleccione


depende de:

 La naturaleza del control a ser probada


 El periodo cubierto para la prueba de control
La naturaleza del control influye sobre el tipo de
evidencia disponible

• Ejemplo: Si el control provee evidencia


documentaria, entonces el auditor puede decidir
examinar la documentación.
Para otros controles, tal documentación puede no
estar disponible.
La determinación del periodo a ser cubierto por la
prueba de controles debe ser el del examen, es decir
la evidencia debe obtenerse durante el periodo bajo
examen.
Generalmente las pruebas de controles se inician
entrevistando a los funcionarios o empleados que
tienen a su cargo los procedimientos de control o
actividades de monitoreo.
En la ejecución de las pruebas de controles el
auditor debe examinar los reportes y otros
documentos que son utilizados por la
administración para monitorear la efectividad
de los procedimientos de control.

Es posible que en tales reportes se encuentren


situaciones que describan inexactitudes u otras
debilidades detectadas en los procedimientos
de control, en cuyo caso debe establecerse que
acciones adoptó la administración para
corregirlas.
En la evaluación de resultados de las pruebas
se concluye que no es efectivo, entonces al no
confiarse en tal control deben realizarse
pruebas sustantivas de detalle, a fin de
determinar un procedimiento de control
alternativo que atenúe el riesgo identificado.

Al terminar las pruebas de controles el auditor


debe documentarlas, con la evidencia que
obtenga, los resultados de las pruebas
realizadas y las conclusiones preliminares.
TIPOS DE PRUEBAS
SUSTANTIVAS
Comparación de un
monto registrado, con la
Procedimientos expectativa del auditor y,
Analíticos el análisis de cualquier
Sustantivos diferencia para alcanzar
una conclusión sobre el
monto contabilizado

Procedimientos que
se aplican a detalle
Pruebas de (Confirmación,
detalle inspección,
comprobación,
Revisión, calculo)
PAPELES DE TRABAJO
El Auditor debe organizar un registro completo y detallado de
la labor efectuada y las conclusiones alcanzadas, en forma de
papeles de trabajo.

Los requisitos básicos que deben reunir los papeles de trabajo:

 Nombre de la empresa.

 Descripción del tipo de examen practicado.


 Iniciales del personal que las preparó.
 Fecha de elaboración del papel de trabajo
EVIDENCIA
Información que obtiene el auditor para extraer conclusiones
con las cuales sustenta su opinión.
TIPOS:
FISICA

ANALITICA DOCUMENTAL

TESTIMONIAL
FISICA Inventario

Comprobantes, facturas,
DOCUMENTAL contratos, cheques, etc.

Información obtenida de
terceros a través de cartas,
TESTIMONIAL declaraciones recibidas en
respuesta a indagaciones o
mediante entrevistas .

Se obtiene al analizar o
ANALITICA
verificar la información
COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS
DE AUDITORÍA
Proceso mediante el cual, el
auditor hace conocer a los
rindentes, a fin de que en un
plazo previamente fijado
presenten sus comentarios o
aclaraciones debidamente
documentada, para su
evaluación oportuna y
consideración en el informe.
FASE: INFORME

REVISION DE EVENTOS SUBSECUENTES

OBSTENCION DE CARTA DE REPRESENTACION

DICTAMEN SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS


INFORME SOBRE ESTRUCTURA DE CONTROL
INTERNO

DICTAMEN SOBRE INFORMACION FINANCIERA PARA


LA CUENTA GENERAL DE LA REPUBLICA

RECOMENDACIONES SOBRE EL CONTROL INTERNO


FINANCIERO EN LA ENTIDAD
NORMAS CONTROL INTERNO
• LEY N° 28716 CIEE (27.02.2006)
Objetivo: Establecer normas para regular la
elaboración, aprobación, implementación,
funcionamiento, perfeccionamiento y evaluación
del control interno; con el propósito de cautelar
y fortalecer los sistemas administrativos y
operativos con acciones y actividades de
control previo, simultaneo y posterior, contra los
actos y practicas indebidas o de corrupción,
proponiendo al debido y transparente logro de
los fines, objetivos y metas institucionales
• R.C. 320-2006-CG (30.10.06) NCI
Objetivo.- Propiciar el fortalecimiento del SCI en
las entidades del estado y mejorar la gestión
pública en relación a la protección del Patrimonio
Público y logro de los objetivos institucionales.

• R.C. 458-2008-CG (28.10.2008) GUIA


Objetivo.- Proveer los lineamientos, herramientas
y métodos a las entidades del estado para la
implementación de los componentes que
conforman el Sistema de Control Interno.
AMBIENTE DE CONTROL
1.1. Filosofía de la Dirección: Contribución al
perfeccionamiento CI -Cultura control institucional
1.2. Integridad y valores éticos: Como parte de la
cultura organizacional permanente
1.3. Administración estratégica: Visión, Misión, Metas
y objetivos estratégicos
1.4.Estructura organizacional: Calidad, satisf.
necesidades, comunicación coordinación
1.5. Administración de los RR.HH: desempeño
1.6. Competencia profesional
1.7.Asignación de autoridad y responsabilidad
1.8  Órgano de Control Institucional  
2.-EVALUACIÓN DE RIESGOS
 2.1.Planeamiento de la administración de
riesgos : Estrategia de gestión incluye
implementación, para ello se establecen objetivos
y metas asignando responsabilidad por áreas
 2.2.Identificación de los riesgos : Tipificar
todos los riesgos que puedan afectar el logro de
los objetivos (Factores Externos e Internos)
 2.3. Valoración de los riesgos: 02 perspectivas
- Probabilidad(Ocurrencia) –Impacto (efecto)
2.4. Respuesta al riesgo : Evitar, reducir,
compartir y aceptar
3.- ACTIVIDADES DE CONTROL GERENCIAL
3.1. Procedimientos de autorización y aprobación
3.2. Segregación de funciones
3.3. Evaluación costo-beneficio
3.4. Controles acceso a los recursos o archivos
3.5. Verificaciones y conciliaciones
3.6. Evaluación de desempeño
3.7. Rendición de cuentas
3.8. Documentación de procesos, actividades
       y tareas
3.9. Revisión procesos, actividades y tareas
3.10 Controles para las T I C
4.- INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
4.1. Funciones y características de la información
4.2.  Información y responsabilidad
4.3.     Calidad y suficiencia de la información
4.4.     Sistemas de información
4.5.     Flexibilidad al cambio
4.6.     Archivo institucional
4.7.     Comunicación interna
4.8.     Comunicación externa
4.9.     Canales de comunicación
5.- SUPERVISIÓN
5.1. ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y MONITOREO
Anticipar, contrarrestar, mitigar, evitar errores, def.,desv.
y demás situaciones adversas para la entidad; sobre la
base de observación y análisis de los procesos  
5.2.SEGUIMIENTO DE RESULTADOS
Debilidades y deficiencias detectadas producto del
proceso de monitoreo deben ser de conocimiento de
los responsables para su corrección
5.3. COMPROMISOS DE MEJORAMIENTO
- Autoevaluación del control interno
- Autoevaluación de la gestión (grado de
cumplimiento objetivos institucionales) Evaluaciones
independientes (recomendaciones del OCI)

También podría gustarte