Está en la página 1de 13

EL ESTADO BENEFACTOR EN

AMÉRICA LATINA
El caso de Costa Rica (1950-1980)
ESTADO BENEFACTOR

La industrialización produjo que el Estado En América Latina, las formas de


desarrollista prevaleciera sobre el Estado intervención estatal en las relaciones
social: en el sentido que se privilegió, sociales se derivaron de la relación sistémica
políticamente, a la cuestión económica por entre el Estado y la economía.
sobre la social (Del Valle 2008).

Formas de intervención mediante la


distribución (asignación) de la renta,
Estado afrontó la responsabilidad de fueron: la asistencia social directa
convertirse en agente activo del desarrollo (transferencias monetarias o de bienes) y la
capitalista y estimular la inversión seguridad social (pensiones, seguros)
industrial. orientados hacia la población que se
considera en situación de necesidad.
ESTADO BENEFACTOR: ESTUDIOS COMPARADOS EN AMÉRICA LATINA

Filgueira, (1998, 83) interpretó que el sistemas de prestaciones sociales estuvo ligados al modelo de
industrialización sustitutiva de importaciones. Diferenciando tres tipos:

Universalismo estratificado (Uruguay, Argentina y Chile): un desarrollo temprano de sus sistemas de


bienestar que protege a la mayor parte de la población, a través de mecanismos de seguridad social.

Regímenes duales (Brasil y México): mayor estratificación del modelo (acentuada por la heterogeneidad
territorial), desprotección de amplios sectores y con una baja intensidad democrática.

Regímenes excluyentes (República Dominicana, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Bolivia,


Ecuador): sistemas elitistas, excluyentes de seguridad social (sólo cerca de 20% de la población
incorporada) y duales en educación. Resultado de la acción de las elites que se apoderan del aparato
estatal, extraen rentas de economías primarias y evitan la generación de bienes colectivos.
LIMITACIONES DEL MODELO AGROEXPORTADOR:
EMERGENCIA DE UNA ALTERNATIVA REFORMISTA

La Costa Rica del Estado liberal (XIX-inicios XX), basada el modelo


agroexportador, era una sociedad fracturada por graves contradicciones
sociales, económicas y políticas que tenían un grave potencial conflictivo.
¿Por qué?

• Gobierno de Alfredo González Flores (1914-17) se dio un despertar social de grupos dominantes y
populares por reforma de equidad social y democracia política:
Respuestas • Reforma tributaria progresiva (con más elevadas tasas de tributación para los que tuvieran mayores
iniciales ante la ingresos y riqueza).
• Movimientos sociales –Partido Reformista de Jorge Volio- que expresaban posiciones críticas frente a
crisis del la situación social y política del país, hasta llegar a la fundación del Partido Comunista en la década de
modelo 1930.
agroexportador • Reforma social que el gobierno de Calderón Guardia impulsó aliado con el Partido Comunista y la
: Iglesia Católica.
• Por primera vez en la historia republicana de Costa Rica, estas reformas pusieron los intereses de
amplios grupos sociales en el plano de la gestión estatal y políticas públicas.
MODELO DESARROLLISTA E INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA
COSTA RICA (1949-1980)

Estado que proveía equipamiento colectivo • Diversificación productiva y modernización capitalista


garantizaba: (nuevos grupos emergentes), en el contexto internacional
(Keynes y Nuevo Trato –generación de empleo-, modo fordista
• Universalización de los servicios de salud. de regulación –consumo- y guerra fría –economía mixta-),
nacionalización bancaria, instituciones autónomas, empresas
• Educación y vivienda. estatales y impulso al proceso de industrialización.
• Creaba una serie de condiciones (empleo)
que dieran una mayor seguridad y • Intervención de la distribución de los beneficios (asistencia y
estabilidad a las condiciones sociales. seguridad social); promovió el bienestar y la movilidad
sociales, mediante el impulso a la cultura, la educación, el
turismo, la salud pública, la vivienda, la construcción de
infraestructura y el consumo nacional, entre otras áreas.

A partir de la crítica del modelo liberal


(Rodrigo Facio y la pequeña burguesía)
aparecen claramente dos elementos
sociopolíticos del Estado benefactor:
LA INDUSTRIA DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
El objetivo principal fue impulsar el desarrollo industrial ligera, para lo cual, además
de la banca nacionalizada como facilitadora del financiamiento necesario para el
desarrollo de la actividad, el Estado:

Inició un proceso de construcción de infraestructura vial, portuaria y


aeropuertos .

Propulsó la electrificación en el país, la dotación de agua potable y el


mejoramiento de las comunicaciones.

Incrementó lo formación de mano de obra calificada mediante la


creación del Instituto Nacional de Aprendizaje y los colegios técnicos.

Fomentó una política de salarios crecientes, para extender el consumo


de los bienes producidos.

Incorporación de la población trabajadora al consumo de masas,


mediante políticas de “salarios crecientes”.
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO INDUSTRIA

Hasta 1960 la industria empezó a tener un lugar destacado en


la economía nacional, después a la Ley de Protección Industrial Características
de 1959 e ingreso al Mercado Común Centroamericano: y debilidades Excesivo proteccionismo, que generó industrias
de la ISI: ineficientes por producir bienes de menor
calidad.

Otorgaron
beneficios de Lo que el sector Cementos del
orden fiscal, Los gobiernos Pacífico; Excesiva dependencia a las importaciones de
privado no bienes de capital, materias primas y tecnología.
como estuviera en aumentaron la Cementos del
privilegios condiciones de inversión Valle;
arancelarias realizar, el Estado pública en el Aluminios
para la creó en 1976 la sector Nacionales;
importación de Corporación productivo y Central Desarrollo industrial concentrado en la producción
materia prima y Costarricense de conformó Azucarera del de artículos de consumo y de industrias de bienes
bienes de Desarrollo cuatro grandes Tempisque. intermedios.
capital (CODESA), dando empresas:
(maquinaria y inicio a la etapa
de Estado
equipo) y en el Empresario.
Las ventajas e incentivos fiscales favorecieron a
pago del gran cantidad de empresas trasnacionales, sin
impuesto sobre contribuir a la consolidación de una verdadera
la renta. sustitución de importaciones.
LA POLÍTICA SOCIAL DEL ESTADO INTERVENTOR

• Aumento continuado del gasto


Durante el social, que llegó a representar
Estado gestor o en 1950 el 33% del gasto
interventor se público total, para aumentar a
amplió la 43,5% en 1980.
política social,
iniciada en la • Gasto social se destinó a la
educación y la salud, que
década de tuvieron un crecimiento
1940: relevante durante este período.
POLÍTICAS DE SALUD PÚBLICA Y EL ASCENSO DE
SECTORES MEDIOS

La Caja Sin embargo, en la


La Asamblea Mundial de la Costarricense de década de 1970 se
Salud, realizada en 1978 en Seguro Social comienza a hacer
Ginebra Suiza, afirmó que: asumió la notorio que la
provisión de política social no
Costa Rica es una nación servicios médicos había favorecido a
que todos debemos admirar a las personas que, toda la población
porque está logrando tener por su condición ni que la riqueza
salud sin riqueza, y esto es de pobreza. abarcara, de
algo de destacar en países manera igualitaria,
de desarrollo. a los distintos
grupos sociales.
DEBILIDADES Y FIN DEL MODELO DESARROLLISTA (1980)

1. El déficit fiscal fue estructural (largo plazo) los


Contexto internacional

Crisis del petróleo o de gastos del Estado crecieron más que los ingresos
combustibles. (impuestos, aranceles), además de la inequidad
tributaria.

desarrollista
Contradicciones del modelos
2. Bajo nivel de integración de la estructura
productiva (industria casi no consumía del sector
primario nacional).
Resurgimiento de los
conservadurismos económicos 3. Endeudamiento externo para cubrir los déficit
(modelo neoliberal). y cubrir gastos constantes; las obligaciones de la
deuda externa llegó a consumir montos
sustanciales que generaban las exportaciones (su
demanda y precios internacionales
experimentaban una caída).

También podría gustarte