Está en la página 1de 15

CONASSIF

Grupo:02
Integrantes: Katherine Valderrama Masis
Kimberly Solano Garro
¿Quién es CONASSIF?
El Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF) es un órgano
colegiado de dirección superior, cuyo fin es el de dotar de uniformidad e integración a las
actividades de regulación y supervisión del Sistema Financiero Costarricense. La labor
directiva del CONASSIF se ejerce sobre la Superintendencia General de Entidades
Financieras (SUGEF), la Superintendencia General de Valores (SUGEVAL), la
Superintendencia General de Seguros (SUGESE) y la Superintendencia de Pensiones
(SUPEN).
Antecedentes
El Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF), se crea mediante
artículo 169 de la Ley 7732, Ley Reguladora del Mercado de Valores del 17 de diciembre de
1997. En su propia génesis legislativa se concibió al CONASSIF como un órgano
colegiado de dirección superior, cuyo fin sería el dotar de uniformidad e integración a las
actividades de regulación y supervisión del Sistema Financiero Costarricense. De esta
forma se unificaron en un solo cuerpo colegiado las competencias que antes tenían cada
uno de los Consejos Directivos de los Órganos Supervisores.
Misión

● Velar por la estabilidad, la solidez y el eficiente funcionamiento del sistema financiero.


Visión

● Mantenerse como un sistema de regulación y supervisión fundamentado en las


mejores prácticas que opere con rigurosidad, oportunidad, ética y transparencia.
Objetivos
Objetivo 1: Establecer la regulación y supervisión que coadyuve a la estabilidad y
solvencia del sistema financiero.

Objetivo 2: Velar por los intereses de los consumidores de servicios y productos


financieros.

Objetivo 3: Velar por el eficiente, transparente e íntegro funcionamiento de los mercados


financieros.

Objetivo 4: Promover la mejora continua mediante la integración y homogenización de


procesos basados en altos estándares tecnológicos.
Funciones principales
1. Nombrar y remover al Superintendente General de Entidades Financieras, al
Superintendente General de Valores, al Superintendente General de Seguros y al
Superintendente de Pensiones; asimismo, a los respectivos intendentes y Auditor Interno
del CONASSIF.

2. Ordenar la suspensión de las operaciones y la intervención de los sujetos regulados


por las Superintendencias, además, decretar la intervención y solicitar la liquidación ante las
autoridades competentes.
Normativa vigente

● Ley 1644, Ley orgánica del sistema bancario nacional del 26 de septiembre de 1953.
● Ley 4179, Ley de asociaciones cooperativas y creación del instituto de fomento
cooperativo.
● Ley 4351, Ley orgánica del Banco Popular y de desarrollo comunal del 11 de julio de
1969.
● Ley 4631, Utilidades netas por venta de bienes adjudicados en remate del 18 de
agosto de 1970.
● Ley 5044, Ley de regulación de empresas financieras no bancarias del 24 de julio de
1972.
● Ley general de Administración pública, ley 622, del 2 de mayo de 1978.
● Ley 7052, Ley del sistema financiero nacional para la vivienda del 13 de noviembre de
1986.
● Ley 7107, Ley de modernización del sistema financiero de la república del 4 de
noviembre de 1988.
● Ley 7391, Ley de regulación de la actividad de intermediación financiera de las
organizaciones cooperativas del 27 de abril de 1994.
● Ley 7523, Ley del régimen privado de pensiones complementarias y reformas de la
ley reguladora del mercado de valores y del código de comercio del 7 de julio de 1995.
● Ley 7558, Ley orgánica del Banco Central de Costa Rica del 3 de noviembre de 1995.
● Ley 7732, Ley reguladora del mercado de valores del 19 de diciembre de 1997.
● Decreto ejecutivo 27830 sobre el financiamiento de superintendencias.
● Ley 7983, Ley de protección al trabajador del 16 de febrero del 2000.
● Ley 8131, Ley de la Administración financiera de la república y los presupuestos
públicos.
● Ley 8204, Ley sobre estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas de uso no
autorizado, legitimación de capitales y activos conexas.
● Ley 8220, Ley de “protección al ciudadano del exceso de requisitos y trámites
adquisitivos” del 11 de marzo de 2002, modificada por la ley 8990 del 27-09-2011.
● Ley 8292, Ley general de control interno.
● Ley 8422, Ley contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito en la función.
● Ley 8634, Ley sistema para el desarrollo.
● Ley 8653, Ley reguladora del mercado de seguros.
Entidades Supervisadas
http://www.conassif.fi.cr/
Opinión del Grupo Sobre su Gestión
(Puntaje de 1 a 10 y por qué?)

● La opinión en nuestro caso es que el CONASSIF promueve la gestión basada en la mejora continua e
innovación de los procesos, aplicando buenas prácticas y gestión de los riesgos. Y en su gestión abarca
todas las superintendencias que conforma el sistema financiero del país (SUGEF, SUGEVAL, SUPEN,
SUGESE); en cuanto a la aprobación de normativas.
● Logrando llevar a cabo las acciones para cumplir con su mandato principal de mantener la estabilidad
del sistema financiero del país y basándose en la planificación, como una forma de mejorar su nivel de
efectividad y de rendición de cuentas, tal y como lo requieren las “Normas Técnicas sobre Presupuesto
Público
● Puntaje: 8
Opinión del Grupo sobre su Importancia en el
SFN o en la Economía en General
(Puntaje de 1 a 10 y por qué?)
● Importancia en el Sistema Financiero es de vital importancia para la economía de cualquier país, ya
que es la planificación de cada entidad y por ende en los presupuestos operativos de cada
Superintendencia y del propio Consejo, lo que promueve el desarrollo económico y contribuye al
progreso de una sociedad, ofreciendo soluciones para suplir necesidades de vivienda, estudio, trabajo.
● Y es órgano de máxima jerarquía en el Sistema Financiero Nacional

● Puntaje: 9
Recomendaciones a la Entidad supervisora, para
mejorar su gestión:
Algunas recomendaciones:
● Velar por el cumplimiento para fortalecer los procesos gerenciales de control y seguimiento de
labores, que vele por la calidad de las tareas de principio a fin.
● Dar continuidad a los procesos de capacitación y formación, como aspecto esencial para el buen
ejercicio de las funciones de la Superintendencias que lo componen.

También podría gustarte