Está en la página 1de 56

LA EVALUACIÓN

NEUROPSICOLÓGICA EN LAS
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
MSc. Carola Susy Tórrez Merida
EVALUACION NEUROPSICOLOGICA
• La evaluación neuropsicológica es un proceso que determina el
estado cognitivo y afectivo conductual del niño a través de
instrumetnos y escalas, permite comprender la naturaleza de los
déficits relacionándolos con el sistema nervioso central.
• ) La evaluación Neuropsicologica es el conjunto de técnicas
psicométricas y neurológicas que se utilizan para conocer las
funciones cognitivas y comportametnles del nño R Mateos y
Rmartinez)
• La evaluación neuropsicológica permite determinar el funcionamiento del niño endiferentes
áreas;
Atencion
Memoria
Lenguaje
Habilidades motoras
Habilidades perceptuales
Habilidades visoespaciales
Habilidades visomotoras
Funciones ejecutivas
Conducta emocional y social
Logros académicos: lectura, escritura y matemáticas
EVALUACIÓN NEUROPSICOLOGICA
• Los resultados de la evaluación Neuropsicologica son útiles para:
• Identificar debilidades en áreas o funciones especificas
• analizar los síntomas, signos y síndromes fundamentales
• Nos provee de información adicional para efectuar un diagnóstico diferencia
• Permite identificar puntos fuertes y debiles de las funciones cognitivas
señaladas
• Es importante tomar en cuenta que las alteraciones neuropsicológicas se traducen en problemas de
aprendizaje que posteriormente deviene en fracaso escolar.
• Es importante también tomar en cuenta que la evaluación Neuropsicologica es diferente en
adultos y niños por lo siguientesmotivos:
• El niño tiene un cerebro que se encuentra en desarrollo, es decir en proceso de adquisición de conocimientos y
habilidades. Es poresto que el perfil de la evaluación neuropsicológica infantil va a cambiar con el tiempo, en
cambio en un adultoel perfil que se obtiene presenta mayor estabilidad.
• En el diagnostico con niños se van a encontrar una amplia variedad de trastornos de desarrollo mas que en el
adulto, trastornos como dislexias, disgrafias, discalculias asi como problemas del lenguaje y trastorno por déficit
de atención
• Otra diferencia es la capacidad de aprendizaje y recuperación espontanea en los niños debido a la plasticidad
cerebral
• En la evaluación neuropsicológica en el adulto el pronostico se puede obtener en un tiemporelatvamente corto
luego de que ocurrió la lesión cerebral. Mientras que en un niño hay una disociación entre la edad de la lesión y
la edad de los síntomas, por ejemplo si una lesión se dio a los tres meses no va a presentar síntomas del
lenguaje hasta que sea la edad para adquirirel aprendizaje, Portellano denomina esto periodo silenciioso
Entonces:
• El objetivo de la evaluación neuropsicológica es determinar la
presencia de cambios cognitivos y comportamentales en individuos
que se sospecha que existe algún tipo de alteración o disfunción
cerebral. Estos cambios cognitivos y comportamentales se
cuantifican mediante la observación clínica y la utilización de
instrumetnos de medición (ENI
Disfuncion cerebral-lesión cerebral
• El riesgo que ocurra una lesión o disfunción en la infancia depende de
varios factores: enfermedades geneticas o las que se producen en el
periodo perinatal (hipoxia, sufrimieno fetal) o la desnutrición y
deprivación afectiva
• La suma de factores biológicos y ambientales negativos crea un
fenómeno llamado de doble riesgo y de doble azar lo que aumenta la
gravedad del daño y empeora el pronostico
Disfuncion cerebral
DISFUNCION CEREBRAL MINIMA LESION CEREBRAL
SIGNOS NEUROLÓGICOS MENORES SIGNOS NEUROLÓGICOS MAYORES

Son la expresión de una disfunción cerebral mínima Son la expresión de una lesión cerebral mayor
No siempre se los puede evidenciar mediante la Se pueden evidenciar mediante la simple observación
observación clínica, y es necesario recurrir a la clínica o pruebas de neuroimagen
exploracion neuropsicológica para su determinación Presentan manifestaciones inmediatas a la lesión. Con
No presentan manifestaciones inmediatas, puede base en lo anterior, la lesión cerebral es totalmente
existir periodos silenciosos de varios años de duración visible en pruebas de neuroimágen anatómica, su
en los que no se manifiesta la patología. diagnostico es exclusivamente Neurológico y su
La disfunción cerebral es ausente en estudios de expresión semiológica es de signos neurológicos
neuroimágen, su diagnostico es exclusivo de la mayores que permanecen a lo largo del tiempo
Neuropsicología y la expresión semiológica de signos (Portellano, 2005).
neurológicos es menor, a diferencia de la lesión 3. Los déficits cognitivos en una lesión cerebral perduran
cerebral, la exploración por Neurología suele ser a lo largo del tiempo.
normal. 4. La incidencia de la lesión cerebral se da en ambos
A diferencia de la lesión cerebral, los déficits sexos.
neuropsicológicos son moderados.
Signos neurológicos menores
Trastornos psicomotores: Signos neurológicos mayores
-Hiperactividad
-Trastornos de coordinación y equilibrio
Trastornos de la motricidad fina o gruesa Hemiplejia
Paralisis cerebral
Trastornos sensoperceptivos: Epilepsia grave
Agnosias visuales, espaciales, auditivas o Tumor cerebral
táctiles
Desorientación espacial
Alteraciones en el esquema corporal
Otros signos:
Trastornos del lenguaje
Dificultades de aprendizaje
Trastornos en los procesos cognitivos:
atención, memoria, razonamiento
Trastornos de la conducta
Plasticidad cerebral
• El cerebro humano es un órgano excepcionalmente plástico, es decir,
que es susceptible a cambiar estructuralmente y/o funcionalmente
frente a las experiencias, modificando su estructura, modificando los
circuitos neuronales existentes o creando nuevos circuitos a esto se
ha llamado NEUROPLASTICIDAD.
¿Por qué es importante aprovechar la
plasticidad del cerebro en la primera infancia?
Las experiencias ejercen influencia en los circuitos neuranales, durante este periodo los
circuitos son mas flexibles, mas plasticos, mas receptivos a la estimulación ambiental.
Es importante tomar en cuenta que las experiencias y los estimulos modifican la
arquitectura del cerebro y la ausencia de experiencias trae serias consecuencias
estructurales y funcionales
Existen periodos sensibles que se dan mucho antes de que el niño, niña entre en la escuela
El grado de dificultad de las experiencias deben variar según la maduración progresiva de
los circuitos neuronales, la edad.
Por la fuerte maleabilidad del cerebro en estos periodos sensibles es enorme la
responsabilidad de los políticos, centros de cuidado.
El estrés toxico (violencia familiar, abuso, maltrato, drogadicción, pueden afectar en el
funcionamiento del cerebro.
Salud, Nutrición y sueño
Una buena alimentación con una nutrición adecuada es importante
para el desarrollo del cerebro, estados de desnutrición pueden
tener consecuencias en el desarrollo psicomotor, en la capacidad de
aprendizaje.
La cantidad y la calidad de sueño es también importante para el
cerebro, se pensaba que el sueño era un momento en que el
cerebro tomaba un descanso, en realidad durante el sueño se
activan partes del cerebro y se realizan conexiones neuronales.
¿Por qué es importante la estimulación
durante los primeros años?
• Entre tantas razones, podemos destacar que en los primeros años de vida el cerebro humano es muy
susceptible a las experiencias del ambiente y además las necesita para empezar a funcionar
adecuadamente. Este periodo, en el que cerebro pasa por momentos donde las experiencias y el
ambiente ejercen mucha influencia en determinadas estructuras y circuitos neurales, lo conocemos
como periodos sensibles. Durante estos periodos, los circuitos neurales son más flexibles, más plásticos
y más receptivos a la estimulación ambiental.
• En estos periodos, no solamente las experiencias y los estímulos cuentan para modificar la arquitectura
del cerebro, si no que la ausencia de experiencias o la privación de determinados estímulos o el estrés
toxico debido a experiencias desfavorables durante la infancia -como la violencia familiar, la negligencia, el
abuso, el maltrato, drogadicción en la familia, o la depresión de los padres- pueden afectar de manera traumática
a un niño, logrando ejercer fuerte influencia en su salud física y mental y provocando este tipo de estrés tóxico
que afectará el funcionamiento de su cerebro.
• Una de las situaciones reales donde se pudo ver los efectos de los ambientes adversos en el desarrollo cerebral en
la infancia, fue la que vivieron varios niños y niñas en los orfanatos de Rumania, donde pasaron la mayor parte de
su tiempo echados, hambrientos, sin relaciones interpersonales, sin comunicación, sin juego y atención adecuada
debido al alto nivel de negligencia por parte de los adultos cuidadores. Se encontraron niños y niñas entre dos y
tres años que no caminaban, no hablaban, no jugaban.
Mientras mas conexiones neurales tenga el cerebro habrá mayor comprensión del nuevo material a ser aprendido, pues la nueva información se relaciona con las ya existentes.

¿Cómo podemos lograr esto en la enseñanza¿


Los Lóbulos Cerebrales
Existen surcos pronunciados que sirven de límites entre los cuatro
lóbulos.
Lóbulo Frontal
Lobulo frontal
• El lóbulo frontal esta asociado con procesos que van desde el control
motro hasta las funciones ejecutivas complicadas como la
planificación y la toma de decisinoes y esta encargada del control
motor voluntario dispone de lso planos que contienen las secuencias
motoras que son necesarias para moverse entre los objetos
percibidos. Sus funciones son:
Lobulo frontal
• El cerebro tiene un director de orquesta este rol esta adjudiacado a la
corteza prefrontal que es una región dl cerebro que constituye el 30
%de la corteza cerebral, se localiza en la región frontal del cerebro. El
cortex prefrontal juega un rol central en la formación de objetivos, en
la planificación de acciones para llevar a cabo un objetivo. Tambien es
responsable de evaluar nuestras acciones . Todas estas funciones
pueden ser pensadas como metacognitivas o funciones ejecutivas.
• Goldberg (discípulo de Luria) sostiene que los lobulos frontales son
muy vulnerables y están afectados por un amplio rango de Disfuncion
cerebral.
Area de broca se encuentra en el hemisferio izquierdo y forma
parte del lóbulo frontal, es el centro del habla esta encargado de
la articulación de palabras
Afasia de Broca Afasia de Wernike
Extrema dificultad para articular palabras Puede hacer oraciones largas y sin sentido
Hay problemas en encontrar palabras Agregan palabras innecesarias, neologismos
Presenta articulación deficiente
Lóbulo Frontal
Funciones

1. Control motor voluntario


2. Coordinación motora
3. Juicio, inteligencia abstracta, análisis, interpretación de significados
4. Pensamiento y lenguaje
5. Autocontrol emocional
6. Praxia
7. Gnosia
8. Memoria para los hábitos y actividades motoras.
9. Conducta social
10. Conducta sexual
11. Personalidad
Lóbulo Frontal
Síntomas neuro-psicológicos por lesión
o Síntomas motores deficitarios:
o Parálisis flácida (monoplejías, hemiplejías, diplejías, para y tetra-plejías)
o Paresias motoras
o Incoordinación motora o inhabilidad de planear secuencia motriz compleja
o Síntomas motores por descarga
o Epilepsias motoras parciales, generales, crisis de ausencia
o Pérdida de la espontaneidad en la relación vincular.
o Perseveración obsesiva del pensamiento. (ideación cíclica)
o Déficit atencional
o Labilidad afectiva o inestabilidad emocional/ pobre autocontrol emocional
o Cambios del comportamiento social y sexual
o Dificultades para solucionar problemas prácticos y lógicos.
o Déficit comunicacional en el lenguaje expresivo (Afasia de Broca)
Gnosias
• Las gnosias son la capacidad que tiene el cerebro para reconocer información
previamente aprendida como ser objetos, personas, lugares.
• Existen gnosias visuales que es la capacidad para reconocer de manera visual
diferentes estimulos atribuyéndoles significado
• Gnosias auditivas : capacidad de reconocer de manera auditiva diversos estimulos
correspondientes a este canal.
• Gnosias táctiles: capacidad de reconocer de manera táctil diferentes estimulos
• Gnosias gustativas: capacidad de reconocer mediante el gusto
• Gnosias complejas en la cual interviene mas de un canal sensitivo por ejemplo
capacidad de reconocer y representar mentalmente el cuerpo como un todo, sus
diversas partes y su orientación en el espacio.
Gnosias
• Las
praxias
• Son movimientos organizados para llevar a cabo un plan para alcanzar un
objetivo.
• Los deficits pueden ser:
• Ideatoria: que es la incapacidad para ordenar de manera correctauna serie
de movimeintos o acciones que conducen a un objeto o lo que es lo
mismo dificultad para realizar un plan ideatorio que lleva a una finalidad.
• Ideomotora: es la dificultad mover y orientar correctamente un miembro
en el espacio.
• Conceptual: incapaciadad para reconocer la finalidad de un objeto
• Oculomotora incapacidad para mover los ojos de la forma deseada
Lóbulo Parietal
Lobulo parietal
• Integra la información interoceptiva (de nuestro cuerpo) y la
inforacin exteroceptiva (del exterior). En el lóbulo parietal se
encuentra el área somatosensorial que esta asociada con las
sensaciones corporales, como el tacto, la temperatura, la presión y
otras sensaciones somaticas. Procesa la informacon sensorail
Lóbulo Parietal
Funciones

1. Sensibilidad superficial
2. Sensibilidad profunda
3. Percepción termo-algésica
4. Esquema corporal
5. Atención y reconocimiento visual.
6. Orientación espacial
7. Manipulación de objetos.
8. Integración senso-perceptiva
9. Habilidades lógico-matemáticas
10. Comprensión linguística
Lóbulo Parietal
Síntomas por lesión
 Anomias (Inhabilidad de nombrar objetos)
 Agrafias (Inhabilidad para la escritura).
 Alexias (Inhabilidad lectora).
 Dislexias
 Dificultad en dibujar objetos.
 Dificultad en distinguir la izquierda de la derecha.
 Discalculias (Dificultad con operaciones lógico-matemáticas).
Conceptos de funciones neuropsicológicas (del Lob. Temporal)
Esterognosia: capacidad de reconocer los objetos por el
tacto, su falta se denomina Asterognosia.
Lexia: capacidad de leer y comprender lo que se lee. Su
falta se denomina Alexia.
Calculia: capacidad de realizar cálculos matemáticos
sencillos. Su lesión da lugar a la Acalculia.
Auto-topognosia (esquema corporal) es el conocimiento de
la forma de nuestro cuerpo y de la posición de cada una de
sus partes en cada momento.
Su lesión da lugar a Autotopoagnosia o pérdida del esquema
corporal (el individuo no reconoce parte del cuerpo como
suya).
Lóbulo Temporal

Lóbulo Temporal
Lobulo temporal
• Es el asiento del procesamiento auditivo, en este lóbulo se encuentra
el área de Werinike el hipocampo y el sistema limbico
Lóbulo Temporal
Funciones
1. Reconocimiento de estímulos auditivos
2. Memoria abstracta o conceptual
3. Expresividad emocional
4. Categorización de objetos
5. Comprensión del lenguaje
6. Conducta sexual no socializada
7. Agresividad
8. Reconocimiento visual de rostros
• El hipocampo se encuentra en el lóbulo temporal se asocia con la
memoria episódica y la memoria espacial. Las personas con daño en
el hipocambpo presentan problemas para la ubicación de objetos en
un ambiente (memoria contextual, espacial)
Area de wernike
• El neurologo Carl Wernike fue quien descubrió la función de esta
región del cerebro su función es comprender el lenguaje. La afasia de
wernike es un trastorno del lenguaje que afecta a la comprensión del
lenguaje. Las personas afectada pueden producir un habla que suena
normal pero el contenido de su discurso tiene poco sentido.
“ensalada de palabras sin sentido.
Lóbulo Temporal
Trastornos por lesión

 Dificultad en comprender el lenguaje (Afasia de Wernicke).


 Amnesias mediatas y remotas
 Anacusias
 Alucinosis, alucinaciones gustativas, auditivas, olfativas
 Agresividad descontrolada; furor, disforia, irritabilidad
 Epilepsias psicomotoras complejas
Lóbulo Occipital
Lobulo occipital
• Es la zona del procesamiento visual
Lóbulo Occipital

Funciones

1. Recepción de estímulos visuales


2. Análisis, interpretación visual
3. Integración y síntesis
4. Mnesia visual
5. Coordinación viso-motora
Lóbulo Occipital
Síntomas por lesión

 Agnosia de color
 Agnosias de profundidad
 Agnosias de movimiento (Inhabilidad de reconocer el movimiento
de un objeto)
 Disgrafias y dislexias visuales
 Dificultad en localizar objetos en el medio.
 Alucinaciones; Ilusiones visuales
 Ceguera de palabras (inhabilidad de reconocer palabras escritas)
 Dificultad en el reconocimiento de objetos dibujados.
Cortex Motor y Cortex Somato-sensorial
Cortex Motor
Cortex Somato-sensorial
Cortex Somato-sensorial
Áreas Corticales
Gracias por su atención
Vision microscópica
• El cerebro esta formado por cientos de millones de células que están
interconectadas por fibras (dendritas y axones). Entre un mar de
células existe un complejo sistema de comunicación.
• El cerebro esta constituido por cien millones de células nerviosas
llamadas neuronas. Una neurona presnta tres regiones:


• Las dendritas reciben informaicon de otras neuronas, el soma es el
centro metabolico celular, contiene el núcleo y el axon que es la
principal unidad conductora del a neurona.
• Las neuronas no son las únicas celuas preentes ellas reciben soporte
de otros tipos de células llamadas glias las cuales participan en la
producción de la mielina que es una lipoproteína que recubre el axon,
lo aisla y asegura la conducción de la información a gran velocidad.
Las glias son fundamentales en el proceso de migración pues sirven
como rieles para impulsar las neuronas hsta la ubicación final.
• A través de las conexiones las neuronas empiezan a comunicarse fenómeno conocido como
sinaptogénesis. La transferencia de la información entre neuronas sucede entre situaciones de
cntacto especailizados llamdos sinpsis que pueden ser de tipo eléctrico o de tipo quimico. En las
sinapsis químicas la información llega a través de mensjes químicos llamados neurotransmisores.
• La sinaptogénesis comienza en la estructura mas baja del sistema nervioso, en la medula espinal
aproximadamente en la 15 semana de la gestación. Para el momento del nacimiento, todos los
circuitos neuronales para la adaptación del bebé al entorno ya están conectados y mielinizados.
• Durante la etpa prenatal y en la primera infancia el cerebro produce muchas mas neuronas y
conexiones sinápticas de las que van a llegar a necesitar como una forma de garantizar que una
cantidad sufienciete de células llegue a su destino y se conecte de la forma adecuada. Pero para
organizarse el sistema nervioso programa la muerte celular de varias neuronas (apoptosis) y la
poda de miles de sinapsis que no establecieron conexiones funcionales o que no cumplieron su
tarea. Las sinapsis que involucaran neuronas completas y activas en la red son las que van a
permanecer y es lo que permite aprender
¿QUE ES LA EVALUACIÓN
NEUROPSICOLÓGICA?

Es un proceso que determina el estado cognitivo y afectivo conductual de un sujeto


a través de escalas y de instrumentos. Permite comprender la intensidad y la
naturaleza de los déficits relacionándolos con el sistema nervioso central.

También podría gustarte