Está en la página 1de 15

Embolismo de CO 2 durante

cirugía laparoscópica.
CRISTIAN AIZAGA CASTRO
PG ANESTESIOLOGÍA UCE
 Estabilidad hemodinámica y respiratoria
 Apropiada relajación muscular
 Control del desplazamiento diafragmático
 Analgesia intra y pos operatoria
 Recuperación pos anestésica agradable.
 El anestesiólogo debe extender su vigilancia a aspectos técnicos de la cirugía, así
como estar capacitado y en un medio adecuado para actuar frente a complicaciones
mayores.
Factores que intervienen en el acto anestésico en
pacientes sometidos a cirugía laparoscópica

 A.- Neumoperitoneo:
 Alteraciones ventilatorias:
 Desplazamiento cefálico del diafragma
 Reducción de la capacidad residual funcional

 Alteraciones cardiovasculares:
 Incremento de la resistencias vasculares perifericas
 Los cambios hemodinámicos dependen del volumen y presión del CO2 y de la absorción del
mismo (bajo gasto cardiaco – hemorragia)
 Alteraciones en la función renal
 Disminución del flujo sanguíneo renal
 Disminución del gradiente de la filtración glomerular

 Alteraciones en la función gástrica


 Reflujo gástrico
 B. Posición del paciente
 Efectos en la función pulmonar
 Efectos cardiocirculatorios

 C. Edad y estado físico del paciente


 Enfermedad pulmonar preexistente
 Enfermedad cardiovascular preexistente
Anestesia general técnica de elección para la cirugía
laparoscópica
Embolismo de CO2 en cirugía
laparoscópica

 Asintomático y únicamente detectado por Doppler o eco (transtorácico o


transesofágico), hasta el colapso cardiovascular, la embolia paradójica o la
muerte(1).

El (CO2) es un gas inerte, barato, menos comburente y altamente soluble en la sangre.


Se absorbe rápidamente por el peritoneo produciendo hipercapnia y acidosis metabólica. S
 Las manifestaciones clínicas dependen de la cantidad y velocidad de entrada al
torrente sanguíneo.
 Desaturación con desaparición de la curva de CO2
 Hipercapnia
 Taquicardia e hipotensión
 Aumento súbito y progresivo del CO2
Diagnóstico diferencial

• Acidosis respiratoria severa.


• Alteraciones miocárdicas.
• Arritmia cardíaca.
• Embolia gaseosa.
• Reflejo vasovagal.
• Neumotórax hipertensivo.
• Presión intraabdominal excesiva.
• Efectos secundarios de fármacos anestésicos.
• Taponamiento cardíaco.
• Hemorragia aguda.
Tratamiento

 Maniobras rápidas, de ser posible al unísono.


 Descontinuar del pneumoperitoneo
 Posición en decúbito lateral izquierdo
 FiO2 al 100% (hiperventilación)
 Adecuada hidratación (agentes vasoactivos)
 Colocación de catéter venoso central con aspiración de CO2
 En paro cardíaco se deberá iniciar el algoritmo de ACLS aplicables al caso (actividad
eléctrica sin pulso, asistolia o fibrilación ventricular)
 De existir la posibilidad inmediata y la necesidad, la instalación de un bypass
cardiopulmonar o ECMO tiene referido en la literatura casos de éxito.
 El daño neurológico y coronario se ha visto reducido en cierto grado por el
tratamiento inmediato en cámara hiperbárica.
Prevención

 Mínima presión necesaria de pneumoperitoneo que permita la realización apropiada


de la cirugía
 Antecedentes conocidos del paciente y si es cirugía electiva estabilizar
adecuadamente al paciente
CONCLUSIONES

 Incidencia de embolia por CO2 aún es desconocida.


 Mayor porcentaje en cirugía ginecológica y de vías biliares.
 Dicha manifestación clínica, representa sólo una mínima fracción de las embolias
que se presentan de forma subclínica.
 La sintomatología depende de los lugares anatómicos en donde se produce la
embolia y de su intensidad (macro- o microembolia).
 Otros factores determinantes son la posición del paciente y la presión utilizada.

También podría gustarte