Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

CURSO PSICOPATOLOGÍA I
SESIÓN 1

Aspectos genéricos de la
psicopatología y criterios de
normalidad y bienestar psicológico.
Modelos psicopatológicos.
INDICADOR DE LOGRO

Discrimina los conceptos de psicopatología,


criterios de normalidad y modelos
psicopatologicos en un cuadro comparativo.
PSICOPATOLOGÍA

Etimológicamente: es el estudio de las enfermedades del


alma
Es el estudio de las causas y la naturaleza de las
enfermedades mentales:
- Descripción y análisis de los síntomas
- Clasificación de entidades morbosas
- Interpretaciones etiopatogénicas

La psicopatología es el estudio sistemático y científico de la


etiología, sintomatología y proceso de la conducta anormal.
Lemos (2000)
PSICOPATOLOGÍA

La psicopatología es la ciencia que estudia el comportamiento


anormal, en su doble versión mental y conductual.

Hay aspectos epistemológicos básicos a discutir:


1. El método que debe emplear la psicopatología.
2. La subjetividad de los fenómenos psicológicos.
3. El concepto de anormalidad
Ciencia que se encuentra en la
base de algunas aplicaciones en
el campo de la salud mental,
como la Psicología Clínica y la Busca establecer leyes generales
Psiquiatría sobre la causa de los trastornos
mentales. Su metodología es la
experimental, aunque hace uso de
otras metodologías de la
Sus aportaciones aumentan los investigación.
conocimientos básicos sobre el
comportamiento humano y guían
la práctica clínica. Prevención,
diagnóstico e intervención

OBJETIVO DE LA
PSICOPATOLOGÍA
PSICOLOGIA CLINICA PSICOPATOLOGIA
La PC es una disciplina aplicada. La PS es una disciplina básica
La PC se encarga del diagnóstico y La PS formula las leyes generales
tratamiento del sujeto con que explican los trastornos
trastorno mental. mentales

El campo de la PC va más allá de los La PS enfatiza en la etiología y


trastornos mentales, se aplica a evolución de los trastornos
otras situaciones (asertividad, mentales.
problemas de pareja)

La PC es una práctica médica.


La PC pone énfasis en el sujeto
enfermo en forma individual
Historia de la Psicopatología
ÉPOCA ANTIGUA
La conducta anormal generada por agentes, concebidos
como divinidades, demonios, espíritus o algún fenómeno ,
como los campos magnéticos, la luna, los astros.
La concepción mágica sustentada en que la persona había
sido poseída por un ser maléfico que controlaba su mente.
(Demonología)
TREPANACIONES

Se tienen varías teorías:


a) Como práctica mágico-religiosa para liberar a los
espíritus malignos;
b) Liberar la presión intracraneal;
c) Fracturas provocadas por armas de guerra.
Ó LaC R A T E S:
epilepsia no era más divina
• HIP n s re
obsagrada l a s
ni
p in ió
más no otras
as:que
Mi o s a g r a d
r m e d a des ásque, tenía
enf enfermedades,
e s e a sino
n m
a r e c e n que o ras leyes
tLas
meuna p causa natural. s q u e
s n i s a g ra d a
ina
divnaturales que
, s in o q ue
postulaba se
e d a d e s e za
ferm
encentraban enl ia r
su n a t
muy uralconocida
n e n s u p ec u b res la
tieteoría de olos s h o m
us a , p e r lo cuatro ivhumores ina
y ca a u s a d
o c bilis negra y
(sangre,e r o n c m
flema,
o
refiri e r ie n cia…
bilis amarilla)e x p y el necesario
por su in
R O M
equilibrio entre A N
ellos A
para el
GRECO de la salud.
mantenimiento
HIPOCRATES (460-377 a.C.)
Isla de Cos Época clásica: surgimiento
Siglo V y VI Escuela de Medicina del modelo científico
Existe el espíritu y la materia, dualidad
psicofísica en la naturaleza del
hombre; concebía dos almas: el alma
racional y el alma irracional. El
trastorno mental se producía, cuando
el alma irracional se enfermaba al
romper su débil conexión con la
irracional. Postuló dos clases de
locura: una por enfermedad, y otra por Platón
inspiración divina, quien tenía (427-347 a.C.)
cualidades proféticas.
El alma humana tiene dos facetas: la
racional y la irracional que actúan
como una unidad. El alma irracional no
puede ser atacada por enfermedad
alguna a causa de su naturaleza
inmaterial e inmortal. Lo cual niega las
enfermedades puramente psicológicas
Aristóteles y considera que toda enfermedad tiene
(384-322 a.C.)
sus raíz física.
TEORÍA DE LOS HUMORES
HUMOR ÓRGANO ADJETIVACIÓN CARACTERÍSTICAS
Valiente, esperanzado,
SANGRE Corazón Sanguíneo
amoroso
ES

Hígado,
AT

BILIS Mal comportamiento,


Vesícula Colérico
CR

AMARILLA Biliar fácil de enojar.


Ó
HIP

BILIS Abatido, somnoliento,


Bazo Melancólico
NEGRA depresivo

Cerebro,
FLEMA Pulmón
Flemático Calmado, indiferente.

• GALENO:
La alma racional se encuentra en el
cerebro.
Edad Media: resurgimiento de explicación
sobrenatural
• 1450-1750
e l P a p a a u to riza la
 1484:
u c i ón de b r u jas
persec
 1487: aparece el Malle
um
o M ar tillo d e las brujas
maleficarus
 Como las mujeres son más déb
iles de
cuerpo y de mente no es
s
sorprendente que sean má
susceptibles a la brujería.
 En ellas existe un defecto ya qu
e la
ll a de la 1 ª m u je r e sta b a torcida,
costi
n si gu ie n te , u n a m u je r m a la, es
por co
e vacile
por naturaleza más fácil qu
ante su fe
Cacería de brujas
Avicena (980-1037) hizo la descripción de
fenómenos mentales anormales.

Mahoma: el hombre que ha perdido la razón ha


sido escogido por Dios para decir la verdad.
• Trato humanitario ante las enfermedades
mentales.
• Primeros hospitales o centros de cuidado y
protección para los locos, y a la fundación de
varios asilos o casas de cuidado en Bagdad,
Damasco, Egipto, etc. Según recoge Mora
(1982).
• Evijila, en 1500, un hospital psiquiátrico en
Adrianápolis, donde se dispensaba a los
pacientes baños, dietas, perfumes y conciertos y
Rhazes (865-925), en donde hasta los diversos instrumentos eran
Avenzoar (1090-1162), empleados de manera especial para que no
Averroes (1126-1198) y “atacaran los nervios” de los pacientes.
Maimónides (1131-1204)
Renacimiento

Aparición de los
manicomios
i a rugi
en zo Ch
• Vic
N
O: restr
ic
tratamie ción física y
nto crue
l

id a de s rec reativas y
 SI: activ
registro de casos

Ilustración: S. XVIII: Movimientos Reformistas


i nel
e P
ip h
ill
 Ph

Benjamín Rush
S. XVIII: Movimientos Reformistas
L
EMI LIN
E P E
KRA


Pioner
o
clasific en la
ación d
enferm e
e
menta dades
les

S. XIX: Inicio del Modelo Médico


Inicio de la Psicología Experimental
Lightner Witner:
Nacimiento de la Psicología Clínica
Ronald Laing Thomas Szasz Michel Foucalt

Crítica a la Explicación Psiquiátrica


PSICOPATOLOGÍA
(Psique que sufre)

DSM5
(Manual de diagnostico
CIE10
y estadística de
trastornos mentales )
OMS, 1992
Contiene 21 capítulos
que cubren todo el
Asociación Psiquiátrica espectro de las
Americana (APA, 1952, enfermedades humanas.
1968)

Figura3: ezquizofrenia recuperado en :


https://www.google.com.pe/search?
q=psicopatologias
DIAGNÓSTICO
MULTIAXIAL
(Evaluación en varios ejes )

EJE I EJE III


(Trastornos (enfermedades
Clínicos) médicas)

EJE IV
(problemas
psicosociales y
EJE II ambientales)

* Plan del
tratamiento
EJE V * Predicción de
resultados
(Evaluación de la
actividad global)
(Caballo, Salazar y Carrobles, 2014)
Bienestar Psicológico

El bienestar psicológico es “un concepto ligado a la


percepción subjetiva que tiene un individuo respecto a
los logros conseguidos por él, y su grado de satisfacción
personal con sus acciones pasadas, presentes y futuras.
Diner y cols. (1999 citado por Perez, Ponce, Hernandez y Marquez, 2010)

Pérez, Ponce, Hernández y Márquez (2010). El bienestar


psicológico se produce en relación con un juicio cognitivo
que la persona hace acerca de sus logros, lo que a su vez
influye en la conducta dirigida al logro de metas.
NORMALIDAD - ANORMALIDAD

Los límites entre lo normal y lo anormal no están


definidos, y en su delimitación influyen factores
cuantitativos y cualitativos.
El modelo sociocultural visualiza los conceptos de
normalidad y anormalidad como relativos, variantes de
sociedad a sociedad, pues siempre se vinculan al
contexto y si bien se consideran generales en el sentido
de estar presentes en todo colectivo, son conceptos no
universales, ya que se moldean en función de los
valores de cada cultura en particular.
CRITERIOS PARA DEFINIR
NORMALIDAD

Salud
Utopía
Promedio
Proceso
Bienestar subjetivo
Adaptación
Ventaja biológica
Legal
ELEMENTOS DE LA ANORMALIDAD
Sufrimiento:
- La anormalidad produce sufrimiento
- No todo lo que produce sufrimiento
es anormal.

Desadaptación:
- Un comportamiento ha de ser
funcional y adaptativo, ha de permitir
conseguir unos objetivos:
- Supervivencia
- Bienestar
ELEMENTOS DE LA ANORMALIDAD
Irracionalidad e incomprensibilidad
- Los comportamientos incomprensibles (sin
significado racional) tienden a considerarse
anormales.

Pérdida de control
- El comportamiento de las personas que nos rodean
ha de ser predecible, ha de tener consistencia y
control.
ELEMENTOS DE LA ANORMALIDAD
Excentricidad
a. Comparador: Normal o anormal
en función del nuestro.
b. Frecuencia: Poco frecuentes se
consideran anormales (excepto
los dones).
• Incomodidad para el observador.
• Violación de normas morales.
• Se considera normal ser leal,
fiel, no ser demasiado
ambicioso, agresivo, tímido.
PARADIGMAS
MODELO MÉDICO (orgánico, biológico o biofísico)
 La enfermedad tiene una etiología o causa.
 La etiología es orgánica (tisular o bioquímica a nivel
cerebral por defecto genético, metabólico, endocrino,
infeccioso o traumático)
 La etiología orgánica produce los síntomas del cuadro
clínico.
 El conjunto de síntomas agrupados sistemáticamente,
permite el proceso diagnóstico
 A través del diagnóstico se tiene el pronóstico.
 El tratamiento incide en la etiología orgánica.
PARADIGMAS
MODELO CONDUCTISTA
 Principio básico la teoría del aprendizaje.
 La raíz principal es el condicionamiento (clásico,
operante). La generalización o tendencia de una
respuesta se produce por estímulos similares, la
discriminación entre estímulos similares y el
modelado.
 Los síntomas son propiamente la enfermedad
 En su evolución aparece el modelo cognitivo
conductual que se sustenta en las cogniciones que se
manifiestan a través de conductas observables y
pueden explicar los cambios.
PARADIGMAS

MODELO PSICODINÁMICO
 Desarrollo psicosexual
 La ansiedad es el resultado de la amenaza a la
integridad del YO. Mecanismos de Defensa.
 Modelo estructural del aparato psíquico:
 Primera tópica: Consciente, Preconsciente,
Inconsciente.
 Segunda tópica: Yo, Ello y SuperYo.
 Los síntomas surgen en el esfuerzo del individuo por
paliar la ansiedad creada por conflictos internos.
PARADIGMAS
MODELO SOCIOLÓGICO
 La enfermedad mental tiene su génesis en lo social.
 Estado represivo del paciente psíquico.
 Rechazo a la estructura de la psiquiatría tradicional.
Código de LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PAGINAS WEB
biblioteca

  Black, D & Andreasen, N. (2011). Introducción a la psiquiatría.


85ed). Madrid: editorial Medica Panamericana.

616.858 C11 Caballo V. (2004).Manual de Trastornos de la Personalidad.


Madrid :Síntesis
Vallejo, J. (2011). Introducción a la psicopatología y a la psicquiatría (7
616.89 V18 ed.). Barcelona: Elsevier.

También podría gustarte