Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

DERECHO DE EJECUCION PENAL

Docente:
Mg. REYNALDO M. CUAYLA MAMANI
LOS BENEFICIOS PENITENCIARIOS

1.- PERMISO DE SALIDA.


 2.- REDENCIÓN DE LA PENA POR EL TRABAJO Y LA
EDUCACIÓN.
3.- SEMI-LIBERTAD.
 4.- LIBERACIÓN CONDICIONAL.
  5.- VISITA ÍNTIMA.
 6.- OTROS BENEFICIOS.

 
BENEFICIOS PENITENCIARIOS.

DEFINICIÓN
La palabra “Beneficio” según el Diccionario RAE, proviene del latín
“beneficĭum”, que significa bien que se hace o se recibe.
Y la palabra “penitenciario” proviene de penitencia, significado que
calificándolo como un adjetivo, corresponde a penitenciaría o penal.

También, como lo que se dice de cualquiera de los sistemas modernamente


adoptados para el castigo y corrección de los penados, y del régimen o del
servicio de los establecimientos destinados a este objeto.

La definición de BENEFICIOS PENITENCIARIOS, podría resumirse:

Como el bien que recibe el interno sentenciado y recluido en un


establecimiento penitenciario, con la finalidad de corregirlo, esto es que los
 beneficios en si vendrían a ser acciones favorecedoras para los internos
sentenciados y recluidos en los penales.
NATURALEZA JURIDICA DE LOS BENEFICIOS PENITENCIARIOS

Existe una gran controversia sobre si los beneficios penitenciarios


deben ser considerados como derechos o como incentivos:

El autor, Small Arana, en su libro Situación Carcelaria en el Perú y


beneficios penitenciarios, señala:

“…los beneficios penitenciarios son verdaderos incentivos, concebidos como derechos


expectativos del interno, que le permitirán observar las normas de conducta en el campo
penitenciario, tendientes a lograr menor permanencia en el establecimiento penitenciario
mediante los mecanismos de la redención de la pena por el trabajo y la educación para luego
alcanzar la semi libertad y la libertad condicional, accediendo paulatinamente a la libertad ”

 
El Tribunal Constitucional Peruano en la sentencia expedida en el
expediente (STC 0842-2003-HC/TC, FJ 3)  señala lo siguiente:

“… en estricto los beneficios penitenciarios no son derecho fundamentales, sino


garantías previstas por el derecho de ejecución penal, cuyo fin es concretizar el
principio constitucional de resocialización y reeducación del interno.
En efecto a diferencia de los derechos fundamentales, las garantías no engendran
derechos subjetivos, de ahí que puedan ser limitadas. Las garantías persiguen el
aseguramiento de determinadas instituciones jurídicas y no engendran derechos
fundamentales a favor de las personas.
Por otro lado no cabe duda de que aun cuando los beneficios penitenciarios no
constituyen derechos, su denegación, revocación o restricción de acceso a los
mismos, debe obedecer a motivos objetivos y razonables.
Sentencia Expediente 0965-2007-PHC/TC, fundamento 4º. Tribunal Constitucional, publicado en página web del
Tribunal Constitucional;

 
DEFINICION.

Los beneficios penitenciarios, no son derechos, sino que SON INCENTIVOS a


los que pueden acceder los internos que se encuentran recluidos en los
establecimientos penitenciarios cumpliendo una pena privativa de la libertad,
a efectos de que puedan salir del establecimiento penitenciario antes de que
cumplan su pena efectiva, siempre y cuando observen los requisitos que se
encuentran bien definidas en las leyes pertinentes

 
EL TRABAJO Y EDUCACION EN LOS PENALES

EL TRABAJO.

El trabajo dentro de los establecimiento penitenciarios, es considerado como un derecho deber que tiene los internos, y es parte
del tratamiento penitenciario que además contribuye con el proceso de rehabilitación de los internos, siendo que el mismo tiene el
carácter de voluntario.

El trabajo es un derecho y un deber del interno, contribuye a su rehabilitación, se organiza y planifica atendiendo a su aptitud y
calificación laboral compatible con la seguridad del establecimiento penitenciario. El trabajo que realicen los internos procesados
tiene carácter voluntario.

e se encuentran bien definidas en las leyes pertinentes

 
- Tiene además como finalidad propiciar:
Un carácter creador o conservador de hábitos laborales, productivos y terapéuticos, a efectos de procurar al interno una
opción laboral competitiva en libertad.

Reconociéndosele además las siguientes características:


No tendrá carácter aflictivo, no será aplicado como medida disciplinaria, no atentará contra la dignidad del interno

- También se reconoce el trabajo ad honorem con derecho a redimir su pena por trabajo, siempre que realicen las siguientes
actividades: Cocina, enfermería, lavandería, panadería, almacén, limpieza, biblioteca, jardinería y otros similares.

 
LA EDUCACIÓN

-La promoción de la educación en los establecimientos penitenciarios, tiene como objetivo común que es según el Art. 69 del
Código de Ejecución Penal: “La formación profesional o capacitación ocupacional del interno”.

-En el caso de los internos analfabetos la educación es obligatoria: “El interno analfabeto participa obligatoriamente en los
programas de alfabetización y educación primaria para adultos”.

-Esto debido a que la educación es un derecho inherente a la persona, ya que mejora su calidad de vida, el interno que
obligatoriamente es sometido a aprender a leer y escribir va a salir con otra perspectiva sobre su proyecto de vida,
permitiendo de esta manera que su proceso de reeducación, rehabilitación y resocialización, sea más efectivo.

 
-Además, según el CEP, se mantiene el derecho del interno a disponer de libros, periódicos y
revistas y a ser informado a través de audiciones radiofónicas, televisivas y otras,
permitiendo que mantenga vinculación con el exterior, factor que va a influir positivamente
en el proceso de su resocialización.

 
REDENCIÓN DE PENA POR EL TRABAJO. (Art. 44 CEP)

•El interno ubicado en la etapa de mínima y mediana seguridad del régimen cerrado ordinario redime la
pena mediante el trabajo a razón de un día de pena por dos días de labor efectiva.

•En caso de encontrarse en la etapa de máxima seguridad del régimen cerrado ordinario, la redención será
a razón de un día de pena por cuatro días de labor efectiva.

•En caso de encontrarse en la etapa “C” del régimen cerrado especial, la redención será a razón de un día
de pena por cinco días de labor efectiva.

 
•En caso de encontrarse en la etapa “B” del régimen cerrado especial, la redención será a razón de un día por seis
días de labor efectiva

•En caso de encontrarse en la etapa “A” del régimen cerrado especial, la redención será a razón de un día de pena
por siete días de labor efectiva.

•Los regímenes penitenciarios y las etapas aplicables a los internos se encuentran regulados en el Reglamento del
Código de Ejecución Penal.

Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1296, publicado el 30DIC2016.

 
REDENCIÓN DE PENA POR ESTUDIO (Art. 45 CEP)
•El interno ubicado en la etapa de “mínima” y “mediana” seguridad del régimen cerrado ordinario redime la pena
mediante la educación a razón de un día de pena por dos días de estudio, aprobando previamente la evaluación
periódica de los estudios

•En el caso de encontrarse en la etapa de “máxima” seguridad del régimen cerrado ordinario, la redención será a
razón de un día de pena por cuatro días de estudio, aprobando previamente la evaluación periódica de los estudios

. En caso de encontrarse en la etapa “C” del régimen cerrado especial, la redención será a razón de un día de pena
por cinco días de estudio, aprobando previamente la evaluación periódica de los estudios.

 
•En caso de encontrarse en la etapa “B” del régimen cerrado especial, la redención será a razón de un día
de pena por seis días de estudio, aprobando previamente la evaluación periódica de los estudios.

•En caso de encontrarse en la etapa “A” del régimen cerrado especial, la redención será a razón de un día
de pena por siete días de estudio, aprobando previamente la evaluación periódica de los estudios.
Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1296, publicado el 30DIC2016.

 
IMPROCEDENCIA Y CASOS ESPECIALES DE REDENCIÓN DE PENA POR
TRABAJO O ESTUDIO. (Art. 46 CEP)
•No es procedente el beneficio penitenciario de redención de la pena por el trabajo o la educación para aquellos internos que hayan cometido
delitos vinculados al crimen organizado conforme a la Ley 30077 Ley Contra el Crimen Organizado.

•En los casos de internos que hayan cometido los delitos previstos en los artículos 107, 108, 108-A, 108-B, 153, 153-A, 200, 279-G, 297, 317, 317-
A, 317-B y 319 a 323 del Código Penal, la redención de pena por el trabajo o la educación se realiza a razón de un día de pena por seis días de
labor o de estudio, respectivamente.

•Los reincidentes y habituales de cualquier delito, siempre que no se encuentre prohibida la redención, redimen la pena mediante el trabajo o la
educación a razón de un día de pena por siete días de labor efectiva o de estudio, respectivamente

Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1296, publicado el 30DIC2016.

 
SOBRE LA ACUMULACIÓN DE LA REDENCIÓN DE PENA POR EL
ESTUDIO Y EL TRABAJO (Art. 47 CEP)

•El beneficio de la redención de la pena por el trabajo y la educación no es acumulable cuando estos se realizan simultáneamente.

•Siempre que la ley no prohíba la redención, el interno podrá acumular el tiempo de permanencia efectiva en el establecimiento penitenciario con
el tiempo de pena redimido por trabajo o educación para el cumplimiento de la condena o el cumplimiento del tiempo requerido para acceder a
la semi-libertad o a la liberación condicional. En estos casos se deberá cumplir con el procedimiento y requisitos establecidos por el Reglamento."

Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1296, publicado el 30DIC2016.

También podría gustarte