Está en la página 1de 25

1

«Año de la Universalización de la salud»

Etapa Intermedia y Juzgamiento Penal

Docente: Dr. Juan Carlos Jiménez Bernales

Tema: Simulación de audiencia

Integrantes: Alejandra Cáceres Demartini, Jossy Vilca Gómez, Soraya Milagros


Loza Torres, Miluska Marisol Sánchez Picón, Nicolás Villanueva Cárdenas, Thais,
Valeria Napa Valverde, Zarely Martinez Teccs

2020

ÍNDICE

I.INTRODUCCIÓN 2
II. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA. 3
EL MAL PROCEDIMIENTO DEL PERITAJE EN LOS CASOS DE VIOLENCIA
SEXUAL Y SU INCIDENCIA EN LA REVICTIMIZACIÓN DE LA VÍCTIMA 3
III.PARTE TEÓRICA: CONCEPTOS, PRESUPUESTOS, TEORÍAS, ETC. 4
LA REVICTIMIZACIÓN O VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA 4
VIOLACIÓN SEXUAL (Tipicidad en el NCPP) 6
Elementos Constitutivos de la Violación: 8
Violacion sexual y requisitos para su procedimiento: 9
IMPUNIDAD 10
PERITAJE “PROPIO” 11
DICTAMEN MÉDICO LEGISTA 12

1
Reconocimiento Médico Legal por Violación 12
CONSENTIMIENTO SEXUAL 13
Quienes pueden y quienes no pueden consentir 13
¿El consentimiento es causa de justificación o atipicidad? 14
ERROR DE TIPO 15
ELEMENTOS 16

IV. PARTE PRÁCTICA: ANÁLISIS DEL CASO: RESUMEN DE LOS HECHOS,


ARGUMENTACIÓN DEL ABOGADO DEFENSOR, ARGUMENTACIÓN DEL
FISCAL Y RESOLUCIÓN FINAL DEL JUEZ 16
Análisis del caso 16
V.CONCLUSIONES 19
VI.BIBLIOGRAFÍA 20

1
I.INTRODUCCIÓN

En la actualidad existe un incremento de la comisión de estos tipos de delitos, y que


provoca que muchas personas exijan la pena de muerte para esta clase de delitos,
que atentan contra víctimas inocentes.

Por ello es muy importante conocer cómo se aplican los procedimientos de forma
eficiente cuando se comete esta clase de delitos, lo que se debe tener en cuenta al
momento de valorar la prueba y nuestra problemática, la revictimización de la
víctima.

En el presente trabajo evaluaremos «El mal procedimiento del peritaje en los casos
de violencia sexual lleva a la revictimización». Los delitos sexuales son delitos
clandestinos, donde la prueba de cargo, es la sindicación de la víctima, para que se
enerve la presunción del presunto agresor, debe de existir los estándares que indica
El Plenario II del 2005.
La Constitución Política del Perú en su art. 2 inc. 1), reconoce que toda persona
tiene derecho a la vida, a una identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a
su libre desarrollo y bienestar; y, del mismo modo, el art. 2 inc. h) señala que nadie
debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física.

.Los delitos sexuales, según las estadísticas que se disponen, en atención al


progresivo incremento de las denuncias y causas instruidas, vienen siendo
considerados como un sensible problema de seguridad ciudadana y están
ocupando una mayor atención pública, especialmente cuando se trata de víctimas
menores de edad. (San Martín-Castro, 2000)2.

2
San Martín-Castro, C. (2000). Anuario de Derecho penal . Obtenido de EL PROCEDIMIENTO
PENAL POR DELITOS SEXUALES EN EL PERÚ:

2
II. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA.

EL MAL PROCEDIMIENTO DEL PERITAJE EN LOS CASOS DE VIOLENCIA


SEXUAL Y SU INCIDENCIA EN LA REVICTIMIZACIÓN DE LA VÍCTIMA

Es ambivalente la gran cantidad de denuncias realizadas en los últimos años sobre


violencia sexual, en su mayoría realizadas por mujeres, es por un lado alarmante
que se reporten tantos casos, pero a su vez, podemos notar que cada vez más
personas se atreven a denunciar a sus agresores y llevar a cabo un correcto
proceso con el fin de alcanzar la justicia lo que significa que menos personas están
dispuestas a guardar silencio, ergo, el sistema de justicia se encuentra con carga
acerca de este tema con juicios e investigaciones para respetar los derechos
fundamentales de ambas partes.

Para alcanzar la justicia antes mencionada, referida a la certeza que necesita el juez
para emitir una decisión se recurre a unas ciertas medidas que sirven para fundar
dicha certeza tales como son las pericias y en el tema que nos concierne, la pericia
realizada por un médico legista.

Referido a nuestro tema, se presenta la problemática en que para poder denunciar


se pasa por un engorroso proceso en donde la víctima debe dar su testimonio ante
un sin número de personas lo que la vuelve a poner en una situación de
vulnerabilidad, dando paso a lo llamado como revictimización de la víctima, sumado
a esto se presentan casos en los que al someter a la denunciante a los exámenes
realizados por un médico legista estos tengan resultados vagos o con faltas de
información con criterios determinantes para establecer la culpabilidad o inocencia
del imputado. Hemos observado esta problemática en el caso materia del presente
análisis.

III.PARTE TEÓRICA: CONCEPTOS, PRESUPUESTOS, TEORÍAS, ETC.

1. LA REVICTIMIZACIÓN O VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA

Para empezar, la temática que hoy nos toca realizar es en relación al tema de la
revictimización, la cual hace referencia directamente a un sujeto puesto en una

3
condición no libre ni voluntaria sino dada por el ejercicio de otro poder, que ejerce
fuerza o presión. Se trata de alguien que ha sido víctima, pero el prefijo re, nos dice
de la característica de esa condición su repetición. Por lo tanto, la revictimización es
una palabra derivada que hace referencia a la experiencia que victimiza a una
persona en dos o más momentos de su vida.

Asimismo, es importante precisar que los derechos humanos de los procesados o


parte investigada, son vigilados atentamente por el derecho al debido proceso; sin
embargo, nos olvidamos que uno de los derechos integrantes del debido proceso es
justamente la igualdad de las partes del proceso, esta igualdad se debe dar entre la
parte agraviada (víctima) y la parte investigada(imputada), pero apreciamos en el
diario acontecer en el plano jurídico que este derecho no es siempre respetado en
nuestra realidad; es decir, la ubicación de la víctima en el sistema penal está
relegada a un segundo plano, considerándose a la víctima al ofendido por el delito,
aquella persona que ha sufrido el menoscabo a sus derechos esenciales que
emanan de la naturaleza humana. El papel de la víctima ha pasado de un
protagonismo absoluto, de una expulsión a un resurgimiento en el moderno proceso
penal con la importancia que se le da justamente en este Nuevo Código Procesal
Penal Peruano, según Decreto Legislativo N°957. Sin embargo, en el Perú
recordemos que desde los últimos veinte años, la ciencia del Derecho Penal ha
vuelto su mirada hacía la víctima, en un proceso que ha cobrado notoriedad a tal
magnitud que no se hace sino hablar de «victimización», Pues bien, más que una
«victimización» o «revictimización» de la víctima, estimo que el actual fenómeno se
puede identificar con mayor exactitud con una «desmarginalización» de la víctima,
es decir, la atención al comportamiento de la víctima se ha venido produciendo
hasta cierto punto de modo encubierto o valga la expresión, emboscado en
instituciones dogmáticas no configuradas específicamente para el problema.

En casos muy conocidos, donde aparece repetidamente la noticia en los medios, lo


ideal sería preservar los derechos de la víctima evitando exponerla, es decir, no
difundir su identidad y respetar su intimidad. También es importante evitar aspectos
que puedan interpretarse como justificación del delito, quitándole la responsabilidad
al agresor o incluso culpar a la propia víctima, hecho que se encuentra muy a

4
menudo en casos donde se alega que por su vestimenta o por su manera de
socializar de seguro era lo que quería «provocar».

Desde lo judicial, se debería minimizar todo lo que se pueda la duración del


proceso, impedir que víctima y agresor se vean de manera repetida o interrogatorios
donde deba repetir una y otra vez el dolor que sufrió.

Por otro lado, La revictimización se ampara en la normatividad internacional de los


derechos humanos por las consecuencias en las víctimas, que ya han sido
clasificadas en:

● Victimización primaria: las consecuencias que sufre la persona sobreviviente


como producto directo de la violencia sexual.
● Victimización secundaria o revictimización: sufrimientos que a los y las
sobrevivientes de violencia sexual, a los testigos y a la familia les infieren las
instituciones encargadas de los procesos de atención integral: salud (médicos,
pediatras, ginecólogos, enfermeros-as, psicólogos-as, trabajadores sociales,
personal administrativo, entre otros), justicia (policías, jueces, peritos,
criminólogos, funcionarios de instituciones penitenciarias, entre otros), y otros
sectores implicados al no tener claros procesos y procedimientos para la
restitución de derechos.
● Victimización terciaria: padecimiento producto de la estigmatización que la
sociedad realiza sobre él o la sobreviviente de violencia sexual luego del
evento.

Asimismo, la Corte Suprema ha precisado que no puede invocarse el principio de no


revictimización para negar la participación del denunciante en el acto oral cuando de
su propia declaración se generan dudas sobre su calidad de víctima. Ello debido a
que el principio de no revictimización no puede estar por encima del derecho a la
presunción de inocencia.

A efectos de evitar la victimización secundaria, en especial de los menores de edad,


mermando las aflicciones de quien es pasible de abuso sexual, se debe tener en
cuenta las siguientes reglas: a) Reserva de las actuaciones judiciales; b)
Preservación de la identidad de la víctima; c) Promover y fomentar la

5
actuación de única declaración de la víctima. (…) . En lo posible tal técnica de
investigación deberá estar precedida de las condiciones que regula la prueba
anticipada del art. 242 del NCPP. (Acuerdo Plenario N° 1-2011/CJ-116, 2011) 3.

2. VIOLACIÓN SEXUAL (Tipicidad en el NCPP)

Violación sexual
Artículo N.° 170 “El que con violencia o grave amenaza, obliga a una persona a
tener acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos
introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años.
La pena será no menor de ocho ni mayor de quince años e inhabilitación conforme
corresponda:
1. Si la violación se realiza a mano armada y por dos o más sujetos.
2. Si para la ejecución del delito se haya prevalido cualquier posición o
cargo que le dé particular autoridad sobre la víctima, o de una relación
de parentesco por ser ascendiente, descendiente o hermano, por
naturaleza o adopción o afines de la víctima.
3. Si fuere cometido por personal perteneciente a las Fuerzas Armadas,
Policía Nacional del Perú, Serenazgo, Policía Municipal o vigilancia
privada, en ejercicio de su función pública.
4. Si la víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años.
5. Si el autor tuviere conocimiento de ser portador de una enfermedad
de transmisión sexual grave”4.(Código Penal, 1991)

Bien Jurídico:

El bien jurídico protegido es la libertad sexual de la persona, lo que significa el


derecho que tiene toda persona a elegir con quien, cuando y donde tener acceso
carnal o si desea no tener acceso a ello, por lo que nadie puede obligar a una
persona a tener relaciones sexuales contra su voluntad.
3
Acuerdo Plenario N° 1-2011/CJ-116, 1-2011/CJ-116 (CORTE SUPREMA DE JUSTICIA 2011).

4
Código Penal. (1991). Codigo Penal, Décimo Segunda Edición Oficial. Lima: Editorial Alternativas.

6
Acción Típica:

El comportamiento típico consiste en tener acceso carnal con una persona por
medio de fuerza física, intimidación o ambos, el cual puede ser por vía vaginal,
bucal o anal. También se configura el delito si se usa objetos o partes del cuerpo
para ser introducidas por la vagina o año de la víctima.

Tipo Objetivo:

El sujeto activo puede ser tanto hombre como mujer, mayor de 18 años. Y el Sujeto
Pasivo puede ser tanto hombre como mujer de cualquier edad, colocado en estado
de inconsciencia o en la imposibilidad de resistir.

Tipo Subjetivo:

El aspecto subjetivo del delito de acceso carnal sexual se constituye


inexorablemente de dos elementos, el primero, denominado "elemento subjetivo
adicional al dolo” y el segundo, es el dolo. Si alguno de estos elementos falta en una
conducta de apariencia sexual, el delito no se configura.

Para que el delito sea penalmente relevante, tiene que ser hecho con la intención de
involucrar a otra persona en un contexto sexual.

Consumación:

Queda consumado con la penetración total o parcial del pene, objetos o partes del
cuerpo en la vagina, el ano o en la boca de la víctima. En el caso de la violación de
una mujer sobre un hombre, aunque esta no pueda penetrar, puede obligar a que le
penetren, para lo cual se debe tener en cuenta la misma regla respecto a la
introducción total o parcial del miembro viril.

Tentativa:

Esta se da siempre y cuando se haya comenzado el delito, el despliegue de actos


con intención de la penetración, pero sin que se alcance esta.

7
Elementos Constitutivos de la Violación:

Son: Violencia física, Resistencia de persona víctima del delito, Grave amenaza
(debe ser continuada, es decir mantenerse hasta el último instante, logrando vencer
la resistencia de la víctima), Dolo, Sujetos (pasivo y activo), Elemento material
(practicar el acto sexual u otro análogo con una persona después de haberla puesto
con este objeto en inconsciencia o en la imposibilidad de resistir) y el Bien jurídico
protegido.

“El bien jurídico en el Derecho Penal sexual no es una difusa moral sexual, la
honestidad, las buenas costumbres o el honor sexual. Desde una perspectiva de la
protección de bienes jurídicos relevantes, se considera que el bien tutelado en los
atentados contra personas con capacidad de consentir jurídicamente es la libertad
sexual, “…entendida en sentido positivo-dinámico y en sentido negativo-pasivo; el
primero se concreta en la capacidad de la persona de disponer libremente de su
cuerpo para efectos sexuales, el cariz negativo-pasivo en la capacidad de negarse a
ejecutar o tolerar actos sexuales en los que no desea intervenir 5” (CARO-CORIA,
2000). Por lo demás, como se sostiene en la sentencia Fernández Ortega y otros de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos, del 30 de agosto de 2010,
siguiendo la sentencia Jean Paul Akeyasu de la Tribunal Penal Internacional para
Ruanda del 2 de septiembre de 1998, la violación sexual persigue, entre otros, los
fines de intimidar, degradar, humillar, castigar o controlar a la persona que la sufre 6”.
(Acuerdo Plenario N° 1-2011/CJ-116, 2011)

Violacion sexual y requisitos para su procedimiento:

La violencia requerida por el tipo penal de violación de la libertad sexual como lo


establece la ley, no es requisito haber dejado huellas en el cuerpo de la víctima,
tampoco se requiere un maltrato corporal que sean lesiones concretas.
La determinación de la violencia o grave amenaza debe examinarse
cuidadosamente el contexto de los hechos y características de la propia víctima.
Estos medios comisivos han de ser idóneos para imponer a una víctima el acceso

5
DINO CARLOS CARO CORIA: Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales, Grijley, Lima. 2000.
pp. 68-70
6
Acuerdo Plenario N° 1-2011/CJ-116, 1-2011/CJ-116 (CORTE SUPREMA DE JUSTICIA 2011).

8
carnal, como sería en los casos en lo que la víctima sea una niña sola a quien se
atacó en contexto de una localidad alejada, en que el agente se procuró de
propósito una situación de aislamiento, quien por lo demás ostentaba una obvia
superioridad física.

➔ Requisito para establecerse como violación sexual: Solo se requiere


que la violencia sea suficiente y eficaz en la ocasión concreta para
alcanzar el fin propuesto del yacimiento carnal, paralizando o
inhibiendo la voluntad de resistencia de la víctima; esto es, la
actividad o la actitud del agente, no la de la víctima.

Por otro lado, la doctrina comenta acerca de La vis grata puelles, en la cual es
importante no confundir la violencia tipificada como medio para lograr el acceso
carnal sexual, con la razonable fuerza física que emplea el varón para vencer la
natural resistencia que el recato impone a la mujer. Esa dulce violencia, seductora,
pero no coercitiva (vis grata puelles), no es la violencia física necesaria que exige la
ley para considerar punible el acto sexual. En ese mismo sentido, también queda
excluido el acceso carnal prohibido, cuando la violencia ha sido realizada tanto por
la víctima como por el victimario como parte de la mise en scene del acceso carnal
sexual, o sadismo. Esto último es una cuestión fundamental que debe tener en
cuenta la autoridad fiscal y jurisdiccional para determinar falsas denuncias que
constantemente se realizan en estos tiempos. O en su caso, identificar si se
pretende enmascarar, a efectos de prueba, una fuerza ingrata que se pretende
hacer pasar por grata. Finalmente, en un caso concreto y real, la violencia realizada
en el acto o acceso sexual consentido no tipifica el delito de violación sexual. La vis
grata puelles puede originar un supuesto de error de tipo. Ello ocurrirá, por ejemplo,
cuando el agente en la creencia firme de que la víctima estaba jugando sexualmente
le impone el acto, cuando en realidad aquella se 7estaba oponiendo al acto sexual.

7
De La Puente. (2001). Ley Que Modifica Los Artículos 170º, 171º, 172º, 173º, 174º, 175º, 176º, 176º-
A, 179º, 180º, 181º, 182º, 183º, 183º-A , E Incorpora Los Artículos 179º-A, 181º-A, 182º-A A Los
Capítulos Ix, X Y Xi Del Título Iv, Del Libro Segundo Del Código Penal. 2001, de Congreso Sitio

9
3. IMPUNIDAD

Es el estado por el cual queda un delito o falta sin el castigo o pena que por ley le
corresponde. El delincuente tras consumar el delito o no lograrlo, suele adoptar la
actitud de borrar los vestigios del mismo para dificultar la investigación o tomar otras
medidas, como las de la fuga o alteraciones en su físico para evitar ser identificado
y detenido. La impunidad comienza a su vez a ser censurable, y hasta punible
cuando proviene de los demás. Básicamente, hay dos clases de impunidad, de
hecho y de derecho. El hecho de no haber descubierto el delito, de no haberse
probado la criminalidad del acusado por haberse sustraído mediante la fuga u
ocultación y hasta por haberse desfigurado de manera que torne casi imposible la
identificación. La impunidad de derecho en los casos de delitos contra la libertad
sexual proviene generalmente de la prescripción del delito.

4. PERITAJE “PROPIO”

Las reformas procesales incorporadas recientemente en la legislación de nuestro


país, y que contemplan el proceso por audiencias, han introducido reformas
importantes en materia de prueba pericial, los límites entre esta y la prueba
testimonial, y estableciendo más o menos mecanismos de control para que la
prueba se rinda asegurando estándares de imparcialidad y objetividad.

Así, el Código Procesal Penal privilegia la elección del perito por las partes, también
el experto presta declaración en la audiencia de juicio oral.

Además, en el artículo 314, exige que el informe sea emitido con imparcialidad,
estableciendo un control de admisibilidad en que el juez de garantía debe verificar
que el perito otorgue suficiente garantía de seriedad y profesionalismo

En la garantía imparcialidad, se busca que no se desdibujan en el ánimo del juez su


carácter de tercero, Diferente a la independencia, ya que esta última se refiere a
una cuestión previa, de organización, a través de la cual se pretende liberar al juez
de toda subordinación que no sea la que el juez deba estrictamente al Derecho.

Producido el nombramiento del perito, los sujetos 8 procesales, dentro del quinto día
de notificados u otro plazo que acuerde el Juez, puede designar, cada uno por su
8

10
cuenta, los peritos que considere necesarios. El perito de parte está facultado a
presenciar las operaciones periciales del perito oficial, hacer las observaciones y
dejar las constancias que su técnica les aconseje. Las operaciones periciales deben
esperar la designación del perito de parte, salvo que sean sumamente urgentes o en
extremo simples.

El examen médico legista como “pericia es de suma importancia porque permite


determinar no sólo la existencia de las lesiones, si dejarán huella indeleble, si
causarán incapacidad parcial o total, temporal o permanente; por tanto se logra con
ello la aplicación del tipo legal; es decir, saber a ciencia cierta si las lesiones son
leves o graves o de ser el caso constituyen solo faltas contra la víctima 9”
(CARRASCO-GABRIEL, 2018)

5. DICTAMEN MÉDICO LEGISTA

En primer lugar, el perito opera para la reunión de las pruebas, esto es, para la
búsqueda de las mismas y para su exacta observación.

Para que el Juez se forme convicción frente a ciertos hechos cuya que requiere
conocimientos especiales, que no posee, es indispensable la interpretación de los
mismos. De allí la necesidad de que en tales circunstancias cuenten con el auxilio
de los especialistas. Esta colaboración del técnico con la administración de justicia,
es lo que se llama "Peritaje Judicial" y quien lo realiza es el Perito. Cuando se trata
de problemas relacionados con las ciencias médicas, se solicita el · asesoramiento
de profesionales médicos, llamándose "Peritaje Médico Legal" el documento que
ellos emiten a pedido del Juez, si fuese el caso de otro tipo de caso, se solicita el
especialista que sea COMPETENTE.

Reconocimiento Médico Legal por Violación

En la supuesta víctima y presunto agresor:

1. Anamnesis: Debe investigarse el tipo de acto del que fue víctima. Grado de
parentesco o afinidad con los agresores. Edad aproximada del (los) agresor(es)-
Número de agresores. Circunstancias de la agresión. Relaciones sexuales previas.
9
CARRASCO-GABRIEL, M. (2018). “EL EXAMEN MÉDICO LEGAL EN LOS DELITOS DE VIOLACIÓN
SEXUAL REALIZADO CONTRA ADULTOS”

11
Fecha de último período menstrual. Fecha de último parto y características del
mismo.

2. Determinar: Edad aproximada de la víctima y agresor.

3. Examen de lesiones

Extragenitales: Cualquier parte del cuerpo.

Paragenitales: Hipogastrio, cara interna del tercio proximal de muslos, glúteos,


región perineal y mamas.

Examen Ginecológico: Describir las lesiones en: vulva, himen, vagina; se toma
muestra para la búsqueda de espermatozoides. Describir las lesiones siguiendo el
horario de la carátula del reloj. Describir circunstancias especiales: rasurado de vello
pubiano.

Examen de la Región Anal: Describir lesiones de pliegues anales, mucosa, región


perianal. Precisar el tipo de lesiones que presenta.

4. Exámenes de Laboratorio

Estudio criminalístico: Ropa, manchas, etc. Así como el estudio de la escena del
delito.

Examen Biológico: Examen tricológico, búsqueda de espermatozoides, sarro


ungueal, enfermedades de transmisión sexual, descarte de embarazo, etc.

Examen Toxicológico: Para determinar sustancias psicotrópicas, alcohol, etc.

Otros exámenes: Ecografía, etc.

5. Examen mental: Incluye la historia de supuesto delito, la historia personal y


familiar, el examen psicopatológico, los 10 exámenes auxiliares, la apreciación
psiquiátrica forense del motivo de la evaluación relacionado los factores
predisponente, determinante y desencadenante.

10
Redacción LP. (20 De octubre). Comete violación sexual el sujeto que después de agredir a la
víctima mantiene relaciones sexuales con ella? Exp. 350-2017. 2014, de Pasión por el derecho-
https://lpderecho.pe/atipicidad-violacion-sexual-Sujeto-Agredir-Victima.

12
6. Observación:

Lo ideal sería solicitar: Perfil sexual del supuesto agresor y de la víctima. Validación
del testimonio de ambos. Capacidad sexual del supuesto agresor” (Anónimo,
2008.)11.

6. CONSENTIMIENTO SEXUAL

Es un consentimiento de participar en una actividad sexual; el dar y pedir


consentimiento consiste en establecer límites personales y respetar la de la otra
persona. Sin consentimiento, la actividad sexual es agresión sexual o violación.

Este consentimiento jamás debe darse por sentado por tu comportamiento anterior,
la ropa que lleves o donde esté, siempre se debe comunicar con claridad, sin
margen de dudas. El silencio no es consentimiento.

Incluso las parejas que ya tuvieron relaciones sexuales también deben dar su
consentimiento antes de comenzar el acto sexual.

Quienes pueden y quienes no pueden consentir

Pueden: Las personas con capacidad legal pueden consentir a tener relaciones
sexuales siempre y cuando la otra persona tenga la misma capacidad legal, ser
mayor de edad; y deben estar totalmente conscientes y a favor de dar su
consentimiento con propia voluntad.

No pueden: Las personas alcoholizadas, drogadas o inconscientes no pueden dar


su consentimiento; la edad es importante, ya que es legalmente capaz de consentir
una persona mayor de edad, los menores de edad están protegidos contra la
presión que pueden sufrir para tener relaciones. Los que tengan límites por sufrir de

11
.

13
anomalía psíquica, alteración de la conciencia, retardo mental o que se encuentra
en incapacidad de resistir.

“Artículo 172.- Violación de persona en incapacidad de dar su libre


consentimiento.
El que tiene acceso carnal con una persona por vía vaginal, anal o bucal o realiza
cualquier otro acto análogo con la introducción de un objeto o parte del cuerpo por
alguna de las dos primeras vías, conociendo que está impedida de dar su libre
consentimiento por sufrir de anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia,
retardo mental o que se encuentra en incapacidad de resistir, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de veinte ni mayor de veintiséis años”.

¿El consentimiento es causa de justificación o atipicidad?

Existen delitos en los cuales el consentimiento prestado por el sujeto pasivo sobre
bienes jurídicos de libre disposición, se constituye en causa de justificación prevista
en nuestro código penal en el inciso 10 del artículo 20.

Sin embargo, también en doctrina se sostiene que existen otros delitos en los que,
expresa o tácitamente, se concede eficacia al consentimiento del titular del bien
jurídico protegido como elemento del tipo del injusto penal en cuestión. En estos
caso, el consentimiento de la víctima que también debe ser sobre bienes jurídicos
de libre disposición, se constituye en causal de atipicidad.

En efecto, por la propia estructura y naturaleza del delito de acceso carnal sexual, el
consentimiento de la supuesta víctima para realizar el acceso carnal, de modo
alguno constituye causa de justificación. Al constituir el consentimiento un elemento
objetivo inherente a la tipicidad, su ausencia constituye una causal de atipicidad,
pues si se verifica que la víctima' prestó su consentimiento para practicar el acto
sexual, desaparece el acto típico de “obligar”, el cual exige que del tipo penal se
excluye la tipicidad del delito.

La víctima en la circunstancia de imposibilidad de resistir

La circunstancia de imposibilidad de resistir se verifica cuando el sujeto activo


previamente produce la incapacidad física de la víctima para poder defenderse. Aquí

14
el sujeto pasivo conserva su plena capacidad de entender, pero las circunstancias
materiales del suceso demuestran que es obvio que está privada de la potestad de
querer. En parecido sentido, el profesor Bramont Arias, comentando el código
derogado, sostiene que la imposibilidad de resistencia es la situación de la mujer,
procurada por el agente, para que no pueda ofrecer resistencia a la conducta
delictuosa. La mujer conserva su capacidad de percepción, pero las circunstancias
materiales del suceso demuestran que la mujer se encuentra privada de la facultad
de querer. Por ejemplo, causar una lesión, atar las manos de la mujer, etc.

7. ERROR DE TIPO

Bien sabemos que el error de tipo que se encuentra regulado en la primera parte del
artículo 14 del Código Penal, se configura cuando el agente al tiempo que realiza la
conducta con apariencia delictiva actúa con desconocimiento o error sobre la
existencia de alguno o algunos elementos objetivos integrantes del tipo penal,
excluyendo, en consecuencia, el dolo.

En el injusto penal de acceso carnal sexual, nada impide que puedan presentarse
supuestos de error sobre un elemento del tipo. Por ejemplo, estaremos ante un
clásico error de tipo cuando el sujeto activo actúa o desarrolla su conducta creyendo
erróneamente que cuenta con el consentimiento de la víctima para la realización con
él de actos sadomasoquistas, cuando lo cierto es que la actitud de esta era
realmente de oposición, de resistencia y, por lo tanto, de ausencia de
consentimiento. Asimismo, la concurrencia del error en el sujeto activo hace
desaparecer la comisión del delito o alguna circunstancia agravante prescrita en el
tipo penal. Por ejemplo, si el agente accede violentamente a su víctima creyéndola
mayor de 18 años, se excluirá el dolo de la agravante prevista en el inciso 4 del
artículo 170, subsistiendo el supuesto del tipo básico por el cual será sancionado
finalmente.

ELEMENTOS OBJETIVOS

a) La acción típica.- Es la base de la conducta punible, es la concreta conducta


activa u omisiva que describe el tipo, por ejemplo, matar en el delito de homicidio.

15
b) Los sujetos. - Puede ser sujeto activo o sujeto pasivo, el sujeto activo es el autor
de la conducta típica que describe el tipo, mientras que el sujeto pasivo es el titular
del bien jurídico vulnerado por la conducta del sujeto activo.

Sujeto Pasivo: En referencia a lo que estabalece la doctrina, esta nos precisa que
es unánime en considerar que pueden ser sujetos pasivos o víctimas del delito de
acceso carnal sexual, tanto el varón, como la mujer mayor de dieciocho años sin
otra limitación que el de estar vivos y sin importar su orientación sexual o si realizan
actividades socialmente desfavorables como la prostitución o la sodomía.

De esta forma, el tipo penal responde a la realidad delictiva. La identificación de


ambos sexos viene del suyo. No obstante, el impacto de este reconocimiento fue
largamente discutido. En el Código de 1924, por ejemplo, solo se consideraba al
delito de violación sexual como un acto en contra de la mujer "honesta” o "virginal”.
De ahí que las personas qué ejercían la prostitución llevaban una vida social
desordenada, por ejemplo, no podían constituirse en sujetos pasivos o víctimas de
este delito.

Indudablemente, en este cambio, tiene una gran influencia toda una mentalidad
modificada por el fenómeno histórico de la liberación de la mujer y su desvinculación
con la condición de solo poder ser madres, toda vez que el español Bajo Fernández
señala que “se puede decir que la sociedad actual separa totalmente la actividad
sexual de la procreación y mantiene una concepción hedonista de aquella, con
importantes tensiones frente a moralistas y a la propia iglesia católica”.

Asimismo, es importante precisar que el sujeto pasivo no debe tener ninguna otra
condición que la de ser persona natural con vida. No importa su edad, raza, cultura,
ocupación, clase social, credo religioso, habilidad y recursos económicos. Ahora no
tiene cabida el mito sexual de que los hombres sólo son violados si son
homosexuales. De este modo, en el caso de la mujer, puede ser agraviada la soltera
o casada, virgen o desflorada, viuda o divorciada, vieja o joven, honesta o impúdica,
pues lo que se violenta no es su honestidad, honor u otra circunstancia, sino la
libertad de disponer libremente de su sexo, así como el oponerse a los actos
sexuales en los cuales no desea participar.

16
c) El objeto material. - Sobre el que recae la acción típica, por ejemplo, la laptop
que fue hurtada, en delitos contra el patrimonio. El objeto material es la laptop y el
bien jurídico protegido es el patrimonio.

d) Circunstancias. - Lugar, tiempo y modo de ejecución.

IV. PARTE PRÁCTICA: ANÁLISIS DEL CASO: RESUMEN DE LOS HECHOS,


ARGUMENTACIÓN DEL ABOGADO DEFENSOR, ARGUMENTACIÓN DEL
FISCAL Y RESOLUCIÓN FINAL DEL JUEZ

Análisis del caso:

El presente caso abarca un litigio en materia penal sobre el delito de violación


sexual comprendido en el artículo 170 del Código Penal Peruano. Dicho litigio
comenzará a pedido de la fiscal Miluska Marisol Sánchez Picón como representante
del Ministerio Público a consecuencia de la denuncia de Ana Lavic Tima hacia
Pedro Ela Gresor por el delito ya mencionado.
En merced de poder de salvaguardar el justiciable del caso, será menester nuestro
grupo desglosar los hechos relevantes que permitan realizar un correcto análisis en
pos de dar la resolución final por el juez y plantear conclusiones sobre nuestra
problemática.

● Hechos:
El supuesto delito se habría desarrollado en el inmueble del imputado el 1 de
febrero de 2010 entre las 9 am - 11 am, nos expresamos en modo condicional
debido al principio de presunción de inocencia del que goza el imputado.
Durante la estadía de Ana en dicho Domicilio Pedro la habría forzado a mantener
relaciones sexuales a pesar de su negativa y falta de consentimiento, cayendo en el
tipo legal de violacion sexual que contempla la legislacion penal peruana.
Después de lo acontecido Ana habría procedido a llamar a su amiga Celia
contándole lo sucedido y posteriormente a interponer su denuncia, es allí donde un

17
médico legista procedió a realizar una serie de exámenes competentes para estas
situaciones en específico concluyendo en un dictamen médico y presentado como
medio de prueba en el proceso.
Ahora bien, el litigio se llevaría a cabo gracias a la acción penal de la fiscal en
representación del Ministerio Público. En dicho proceso se presentaría como medio
de prueba no solo el dictamen médico donde se solo se constataba una pequeña
abrasión localizada en la horquilla vulvar y que fue calificada como un hallazgo
rutinario, sino que, también un estudio del psicólogo de la defensa donde se halla un
supuesto trauma consistente de Ana por romper la ley y realizar acciones indebidas
para después presentar arrepentimiento.
Algunos hechos externos al caso pero de posible de relevancia es que Ana cuenta
con un novio y según Pedro ellos han mantenido relaciones sexuales antes a pesar
de eso, llevando según sus declaraciones una relación clandestina y tormentosa,
pero consentida y voluntaria. Además, Ana habría tenido relaciones sexuales el día
anterior con su novio.

● Elementos comunes del testimonio de las partes:


- Ambas partes coinciden en que el supuesto delito se habría desarrollado en la
casa de Pedro, el 1 de febrero del 2010.
- Ambas partes reconocen que no son una pareja, pero mientras Ana menciona que
nunca han tenido ese tipo de relación amorosa, Pedro señala que existe una
relación a escondidas.
- Ambas partes reconocen que no hubo consentimiento expreso durante el supuesto
delito. Pedro induce que hubo un juego sexual propio de ellos donde existía una
violencia dulce, no obstante, Ana niega rotundamente su participación en dicho
juego sexual.
- Ambas partes aceptan que hubieron relaciones sexuales con un ímpetu de
agresión. Mientras que Ana afirma una agresión real, Pedro se apoya en el sustento
de que se trataba de un juego de seducción.

Dado el resumen del caso, podemos concluir que existen tres presupuestos
relevantes para poder llegar a la resolución final del juicio:

1.- Dictamen del médico legista y su incidencia en la revictimización:

18
Los exámenes del médico legista denotan una ineficacia debido a la falta de análisis
necesarios para comprobar la agresión sexual hacia Ana. Entre ellos, rescatamos la
pesquisa del flujo seminal, dado que el supuesto delito se cometió sin preservativo.
Dicho procedimiento pudo traer consigo, la recolección de ADN del presunto agresor
para corroborar el acto sexual si es que este no hubiese aceptado su participación.
Si la situación fuese la antes nombrada donde el imputado negara el acto sexual,
podría haberse concluído un daño irreparable para la agraviada puesto que las
pruebas biológicas poseen un tiempo límite para poder identificarlas.

2.- Error de tipo: Vis grata puellis:


Frente al resumen del caso podemos observar la disyuntiva entre la versión de Ana
y Pedro. Mientras que el imputado sustenta que el acto sexual fue meramente
actuado en base a un juego interno de ellos, la presunta víctima sostiene la
inexistencia de esa tratativa con Pedro.
Suponiendo que la versión del imputado fuese la más cercana a la verdad, se
configuraría un error de tipo denominado vis grata puellis, un error de tipo vencible
dado que Pedro si pudo evitar el error si hubiese preguntado, y consecuentemente
su posible pena percibirá un atenuante.

3.- El consentimiento:
En ambos testimonios Ana se niega a tener relaciones sexuales con Pedro, pero
mientra que en la versión de l

Alegatos finales y resolución judicial


-Argumentación del fiscal: DICTAMEN DE MÉDICO LEGISTA INSUFICIENTE
Preparada la investigación penal preparatoria y pasada la etapa intermedia del
mismo litigio, el trabajo concedido hacia mi persona en representación del Ministerio
Público me exige la búsqueda de justicia del justiciable; es por eso que la sola
declaración de Pedro ya es suficiente para que la culminación de dicha búsqueda en
cuanto a la defensa de los derechos de la agraviada sean resarcidos, el imputado
aceptó la carencia de un consentimiento expreso por la agraviada, consentimiento
que existe incluso en parejas que realizan BDSM (Bondage-Discipline, Dominance-

19
Submission and Sadomasochism), pues poseen un sistema de mutuo acuerdo para
parar dicha práctica a través de palabras o gestos claves.

Vale decir que del artículo 170 del Código Penal referido a la violación sexual, se
desprende que este delito se configura cuando el agresor lleva a la víctima a una
situación sexual para lo que hace uso de la violencia o amenza grave. De acuerdo
con Ramiro Salinas Siccha, la violencia no solo podría ser ejercida contra el sujeto
pasivo, sino también contra objetos que impiden el acto, lo que se ve en las
declaraciones de Ana en donde menciona que además de ser forzada al ser
sujetada de las muñecas, Pedro también usó la fuerza para quitar las prendas
inferiores que vestía, por lo que habría uso de fuerza contra el objeto que impediría
el acceso carnal por lo que de intentar alegar la violencia dulce, este error de tipo no
abarcaría todas las acciones cometidas por Pedro.

En cuanto a la prueba psicológica presentada por la contraparte, esta carece de


relevancia, en primera instancia por tratarse de un análisis que no fue llevado a
cabo sobre la agraviada, por lo que son meras apreciaciones que se hicieron a partir
de lo contado por el acusado y de acuerdo con la Guía de evaluación psicológica
forense en casos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar;
y en otros casos de violencia del Instituto de Medicina Legal y ciencias forenses
(Leonidas Avendaño Ureta, 2016) hay diferencia sustancial entre una valoración
psicológica clínica y una forense, siendo esta última la relevante para la materia
penal, no teniendo ningún valor para generar certeza una mera apreciación
psicológica clínica.

Es de suma importancia recalcar la deficiencia y casi negligencia por parte del


médico legista, esto basados en la falta de información dentro del dictamen emitido
por él, ya que, la denunciante en su declaración señaló que Pedro abuso de ella sin
usar un preservativo hasta finalizar el acto sexual y aún así el médico legista no
registra el hallazgo ni la ausencia de muestras de ADN y se limita a mencionar una
abrasión hecho que perjudica a mi defendida ya que dichas muestras no podrán ser
halladas en un próximo examen, siendo estas determinantes para demostrar la
culpabilidad del acusado, además de exponerla a tener que pasar exámenes
nuevamente y revivir este hecho traumático en su búsqueda de justicia.

20
Todo lo anterior son razones por las que se debe determinar que se realice un
nuevo examen médico y psicológico forense sin omisiones que conlleven a
perjudicar a la denunciante dilatando que pueda encontrar la justicia.

-Argumentación del abogado defensor: ERROR DE TIPO


Mi cliente el señor Pedro Elim Putado en ningún momento tuvo la intención de
violentar sexualmente a la demandante, como ya se ha explicado, ambos tenían una
relación clandestina que consistía en juegos sexuales de aparente agresión pero
que tenía como propósito un placer mutuo a través del morbo de simular una
aparente “violación”, esta situación se ha repetido de manera continua en un lapso
relativamente largo por lo que es posible que la señorita realmente no haya querido
y mi cliente hubiera incurrido en un error de tipo (Vis grata puellis) de lo cual mi
cliente no se haya percatado dejando de lado una responsabilidad directa ya que el
consentimiento que él ha percibido todas las veces donde han habido encuentros ha
sido de esa manera.
Cabe recalcar, que el psicólogo de esta defensa elaboró un estudio particular que
identificó el perfil psicológico de Ana, demostrando vestigios de rebeldía, tendencia
de romper las reglas y también necesidad de redimirse luego de dichas acciones.
Pero debido a la estima hacia la supuesta agraviada mi cliente no quiere presentar
cargos accesorios, solo desea la restitución económica que derivan de los gastos de
costos y costas de este litigio.
-Resolución Final del Juez:
Visto ambas argumentaciones tanto de la parte acusadora y la parte defensora, he
llegado a la conclusión de que los hechos acontecidos efectivamente sucedieron
pero que la perspectiva de ambas partes están en contraposición, por lo que sin
poder manipular su psiquis y saber quien de los dos testimonios se acerca a la
verdad materia del litigio se me hace imposible poder dar una resolución a favor o
encontra de los aquí presentes.

21
V.CONCLUSIONES

1.- La clave para enfrentar la violencia sexual contra menores es la prevención,


especialmente en los escenarios del hogar, la escuela y la calle. Deben participar en
ella instituciones públicas, privadas, medios de comunicación.
2.- La victimización secundaria hace referencia a la mala o inadecuada atención que
recibe una víctima por parte del sistema penal, e instituciones de salud, policía,
entre otros.
3.- El Juez atenderá, las particularidades de cada caso para establecer la relevancia
de la prueba como consecuencia de la declaración de la víctima o testigo, y la
adecuará a la forma y circunstancias en que se produjo la agresión sexual.
4.- El consentimiento debe ser libre, específico y reversible, es decir, que se puede
cambiar de parecer en cualquier momento.
5.- Es importante precisar que el sujeto pasivo no debe tener ninguna otra condición
que la de ser persona natural con vida. No importa su edad, raza, cultura,
ocupación, clase social, credo religioso, habilidad y recursos económicos. Ahora no
tiene cabida el mito sexual de que los hombres sólo son violados si son
homosexuales. De este modo, en el caso de la mujer, puede ser agraviada la soltera
o casada, virgen o desflorada, viuda o divorciada, vieja o joven, honesta o impúdica,
pues lo que se violenta no es su honestidad, honor u otra circunstancia, sino la
libertad de disponer libremente de su sexo, así como el oponerse a los actos
sexuales en los cuales no desea participar.

22
VI.BIBLIOGRAFÍA
● -https://laley.pe/art/6633/violacion-sexual-en-que-consiste-la-violencia-y-
como-se-prueba-el-delito
● -https://www.repositoriopncvfs.pe/wp-content/uploads/2016/10/VIOLENCIA-
SEXUAL
● -
http://www4.congreso.gob.pe/congresista/2001/edelapuente/leyes/Lery28251.
pdf
● -https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
97532012000100010
● San Martín-Castro, C. (2000). Anuario de Derecho penal . Obtenido de EL
PROCEDIMIENTO PENAL POR DELITOS SEXUALES EN EL PERÚ:
http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/anuario/an_1999_14.pdf
● Acuerdo Plenario N° 1-2011/CJ-116, 1-2011/CJ-116 (CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA 2011).
● Anónimo. (2008). PROCEDIMIENTOS E INVESTIGACIÓN DEL DELITO
CONTRA LA LIBERTAD - VIOLACION SEXUAL DE MENOR DE CATORCE
AÑOS CON SUBSECUENTE MUERTE . Obtenido de
https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/sispod/pdf/223.pdf
● CARRASCO-GABRIEL, M. (2018). “EL EXAMEN MÉDICO LEGAL EN LOS
DELITOS DE VIOLACIÓN SEXUAL REALIZADO CONTRA ADULTOS”.
Obtenido:
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/2517/CARRASCO
%20GABRIEL%20%20MARIA%20%20EUGENIA%20-MAESTRIA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
● Cubas, V. (1997). El Proceso Penal: Teoría y Práctica. En V. Cubas. Lima:
Palestra Editores.
● Código Penal. (1991). Codigo Penal, Décimo Segunda Edición Oficial. Lima:
Editorial Alernativas.

23
● SALINAS-SICCHA, R. (2008). Los Delitos de Carácter Sexual en el Código
Penal Peruano. En R. SALINAS-SICCHA. Jurista Editores.
● SALINAS SICCHA, RAMIRO. Derecho penal- Parte Especial. Octava edición,
Editorial Grijley, Lima, 2019, P. 1646.
● Redacción LP. (20 De octubre). Comete violación sexual el sujeto que después de
agredir a la víctima mantiene relaciones sexuales con ella? Exp. 350-2017. 2014, de
Pasión por el derecho-https://lpderecho.pe/atipicidad-violacion-sexual-Sujeto-
Agredir-Victima-Mantiene-Relaciones-Sexuales-Expediente-350-2017/

24

También podría gustarte