Está en la página 1de 54

PÉRDIDAS EN SISTEMAS DE TRANSMISIÓN

SESIÓN 15 Y 16
PÉRDIDAS DE ENERGÍA
ELÉCTRICA
Las pérdidas de energía eléctrica totales se calculan como la diferencia entre la
energía entregada neta al sistema y la energía registrada neta en las cargas.
Las pérdidas eléctricas se manifiestan en diferentes formas principalmente en
calor disipado y como su nombre lo indica, la energía eléctrica que se deriva de
ellas no se aprovecha aunque si hace parte de la energía generada en el sistema,
lo que indica la existencia de pérdidas.
Las pérdidas de energía de un sistema son iguales a la suma de las pérdidas de
energía individuales de todos los elementos del sistema en el período
considerado.
CLASIFICACIÓN DE LAS
PÉRDIDAS DE ENERGIA
ELECTRICA
PÉRDIDAS TÉCNICAS DE ENERGÍA
Estas pérdidas se deben a las condiciones propias de la conducción y transformación de
la energía eléctrica, por tanto dependen del grado de optimización de la estructura del
sistema eléctrico, del equipamiento, y de las políticas de operación y mantenimiento.
Las pérdidas técnicas constituyen energía que se disipa y que no puede ser aprovechada
de ninguna manera. Por esta razón deben ser uno de los objetivos primordiales de
cualquier programa de reducción de pérdidas.
Entre las principales causas que originan las pérdidas técnicas de energía están: efecto
Joule, efecto Corona, armónicos, corrientes de fuga, pérdidas que son independientes
de la carga o demanda.
PÉRDIDAS TÉCNICAS DE
ENERGÍA
PÉRDIDAS DE ENERGÍA POR EFECTO JOULE
Este efecto se define de la siguiente manera: "La cantidad de energía calorífica producida por
una corriente eléctrica, depende directamente del cuadrado de la intensidad de la corriente, del
tiempo que ésta circula por el conductor y de la resistencia que opone el mismo al paso de la
corriente". Matemáticamente tenemos:
PÉRDIDAS TÉCNICAS DE
ENERGÍA
Las pérdidas por efecto Joule se manifiestan en:
calentamiento de cables, calentamiento de bobinados
de los transformadores de distribución, y disparo sin
causa aparente de los dispositivos de protección.
PÉRDIDAS DE ENERGÍA POR EFECTO CORONA
Se designa de tal manera al conjunto de fenómenos
ligados a la aparición de conductividad de un gas en las
inmediaciones de un conductor que transporta alta
tensión eléctrica. Este fenómeno se evidencia
visualmente por la aparición en la superficie de las
líneas de alta tensión de descargas luminosas .
Este efecto forma parte de las pérdidas de energía que
se producen en el transporte y provoca ruido
radioeléctrico y generación de ozono y de iones.
PÉRDIDAS TÉCNICAS DE
ENERGÍA
PÉRDIDAS DE ENERGÍA DEBIDAS A ARMÓNICOS
Los armónicos son tensiones o corrientes sinusoidales que
tienen una frecuencia que es un múltiplo entero de la
frecuencia de suministro del sistema (generalmente
llamada frecuencia fundamental 60 Hz). Las formas de onda
con distorsión pueden ser descompuestas en una suma de
la frecuencia fundamental y sus armónicos. La distorsión
armónica se origina debido a las características de los
equipos y cargas del sistema de potencia.
Como en otros equipos, las corrientes armónicas
incrementan el calor y las pérdidas en interruptores, en
líneas y otros elementos, reduciendo la capacidad de
conducción y acortando la vida de algunos componentes
aislantes.
PÉRDIDAS TÉCNICAS DE
ENERGÍA
PÉRDIDAS DE ENERGÍA DEBIDAS A CORRIENTES DE FUGA
La corriente de fuga es aquella corriente “pequeña” que puede atravesar
un material dieléctrico, al aplicar una tensión entre las dos caras del
mismo, esta corriente produce un calentamiento local del aislante, lo cual
permite el paso de más corriente debido a que la resistividad transversal
disminuye, este efecto es acumulativo y si la tensión llega a un valor
suficientemente elevado puede producirse la perforación del aislamiento.
Esta corriente de fuga está produciendo continuamente pérdidas de
potencia y debido a que está en un material aislante puede seguir dos
caminos posibles, el primero sobre la superficie del material, y el otro a
través del cuerpo del material, por lo que habrá una resistencia
superficial y una resistencia volumétrica.
La suciedad como el polvo, grasa, vapores metálicos, etc., sobre la
superficie de los elementos, aumenta las pérdidas de corriente de fuga y
es por ello que tanto pararrayos como aisladores son fabricados de
materiales lisos y pulidos tales como la porcelana.
PÉRDIDAS TÉCNICAS DE
ENERGÍA
PÉRDIDAS INDEPENDIENTES DE LA CARGA O
DEMANDA
También son conocidas como pérdidas en vacío,
estas pérdidas dependen de la variación de la
tensión, se presentan en los transformadores y
máquinas eléctricas, se deben a las corrientes de
Foucault y ciclos de histéresis producidos por las
corrientes de excitación.
Dado que los sistemas eléctricos funcionan con
muy pocas fluctuaciones de tensión se considera
a las pérdidas en vacío como un valor constante.
PÉRDIDAS DE ENERGÍA NO
TÉCNICAS
Las pérdidas no técnicas se definen como la diferencia entre las pérdidas totales de un sistema eléctrico y las
pérdidas técnicas estimadas para el mismo.
Se consideran pérdidas no técnicas a la diferencia entre las pérdidas totales de un sistema eléctrico de
distribución y las pérdidas técnicas medidas y/o calculadas. Ello representa para la empresa prestadora del
servicio público una pérdida económica importante y por lo tanto debe ser reconocida en la tarifa hasta un
determinado valor de eficiencia. Según el origen puede clasificarse en:
Por Robo o Hurto: comprende la energía que es apropiada ilegalmente de las redes por usuarios que no tienen
sistemas de medición (conexiones clandestinas o “colgados”).
Por Fraude: corresponde a aquellos usuarios que manipulan los equipos de medición para que registren
consumos inferiores a los reales.
Por Administración: corresponde a energía no registrada por la gestión administrativa de la empresa (errores
de medición, errores en los procesos administrativos, falta de registro adecuada, estimaciones desactualizadas,
obsolescencia de medidores, errores en los registros de censos de instalaciones de alumbrado público, etc.).
PÉRDIDAS TÉCNICAS DE ENERGÍA EN
LA RED DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN
Este sistema está caracterizado por el flujo da grandes bloques de energía, entre los
cuales puede existir importaciones o exportaciones de la misma, aquí básicamente
existen las pérdidas en las líneas de transmisión y en los transformadores.
PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
Debido a que por estos elementos se produce el transporte de la energía eléctrica de un
punto a otro, básicamente aquí están presentes las pérdidas por efecto Joule, así como
también las pérdidas por efecto corona.
Para obtener buenos resultados en la estimación de las pérdidas de energía se requiere
de una modelación de la línea de transmisión. Para calcular las pérdidas por efecto
Joule se representa a la línea como se muestra en la figura siguiente.
PÉRDIDAS TÉCNICAS DE ENERGÍA EN
LA RED DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN
PÉRDIDAS TÉCNICAS DE ENERGÍA EN
LA RED DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN
Los valores de resistencias y reactancias suelen ser proporcionados por los fabricantes, estos
están en función de las características físicas de los conductores y de la disposición geométrica
de los mismos.
En el caso de la conductancia se debe tener un cuidado especial debido a que esta depende de
las características del medio ambiente tales como:
Humedad.
Altura sobre el nivel del mar.
Presión Atmosférica.
Temperatura del medio.
PÉRDIDAS TÉCNICAS DE ENERGÍA EN
LA RED DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN
Para realizar el estudio de las pérdidas por efecto corona en las líneas de transmisión se tiene
que involucrar aspectos como condiciones meteorológicas, tensión de servicio, etc., a
continuación se presenta una metodología para la estimación de las pérdidas por efecto corona.
Se debe hacer primeramente un estudio que considere condiciones de mal y buen tiempo, para
condiciones de buen tiempo se utiliza el esquema desarrollado por Petterson, el cual se basa en
la siguiente ecuación:
PÉRDIDAS TÉCNICAS DE ENERGÍA EN
LA RED DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN
Este factor de pérdidas ∅
  𝐶 depende de la relación entre la tensión de fase y la tensión crítica de
ruptura, siendo esta:
PÉRDIDAS TÉCNICAS DE ENERGÍA EN
LA RED DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN
Y el valor de la tensión crítica de ruptura para una línea se determina por:
PÉRDIDAS TÉCNICAS DE ENERGÍA EN
LA RED DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN

El cálculo de pérdidas por efecto corona en condiciones de mal tiempo se lo realiza mediante la
siguiente expresión:
PÉRDIDAS TÉCNICAS DE ENERGÍA EN
LA RED DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN
Fc: Factor de corrección de pérdidas por efecto corona para condiciones de mal tiempo (kW), el
cual puede ser calculado mediante la siguiente figura
PÉRDIDAS TÉCNICAS DE ENERGÍA EN
LA RED DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN
Por lo tanto la evaluación de las pérdidas en la línea debida al efecto corona se realiza mediante
la siguiente expresión:
PÉRDIDAS TÉCNICAS DE ENERGÍA EN
LA RED DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN
PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LOS TRANSFORMADORES
Existen dos tipos de pérdidas de potencia en un transformador, siendo estas:
Pérdidas relacionadas con la resistencia de los arrollamientos del transformador: Estas
pérdidas son aquellas que varían con la demanda, son conocidas con el nombre de pérdidas en
el cobre.
Pérdidas relacionadas con las corrientes de excitación del transformador: Estas pérdidas
están asociadas a los valores de tensión aplicados, son conocidas como pérdidas en vacío.
A continuación se presenta el modelo eléctrico del transformador:
PÉRDIDAS TÉCNICAS DE ENERGÍA EN
LA RED DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN
PÉRDIDAS TÉCNICAS DE ENERGÍA EN
LA RED DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN
Los valores de los parámetros de los transformadores se pueden estimar a partir
de normas establecidas según su capacidad y valores de tensión, o se pueden
obtener de los datos de placa que son proporcionados por los fabricantes de los
mismos. Las pérdidas en el cobre se pueden calcular mediante la ecuación.
Cabe indicar que el modelo es válido para transformadores monofásicos,
trifásicos o bancos de transformadores monofásicos iguales. Si tenemos de dato
las pérdidas a potencia nominal, y queremos calcular las pérdidas para otra
condición de carga, se establece la siguiente relación:
PÉRDIDAS TÉCNICAS DE ENERGÍA EN
LA RED DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN
PÉRDIDAS TÉCNICAS DE ENERGÍA EN
LA RED DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN
Las pérdidas en el hierro en una primera aproximación pueden ser consideradas constantes,
sabiendo que en los sistemas eléctricos los valores de tensión por lo general están oscilando
como máximo entre el ± 5% de su valor nominal.
Para lograr una mayor exactitud en el cálculo de las pérdidas en vacío se utiliza la siguiente
expresión:
PÉRDIDAS TÉCNICAS DE ENERGÍA EN
LA RED DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN
Si se dispone de una información horaria respecto a las variables del transformador, tales como
potencia activa, tensión, potencia reactiva, el factor de pérdidas se calcula mediante la siguiente
expresión:
PÉRDIDAS DE POTENCIA Y ENERGÍA EN
UN SEP
Cabe indicar que para el cálculo de las pérdidas de energía en cualquier
elemento o punto de operación del sistema, se requiere en primera instancia el
cálculo de las pérdidas de potencia.
Una de las formas para estimar las mismas es mediante el uso de flujos de
potencia, obteniéndose como resultado de dicho análisis los valores tanto en
magnitud como en ángulo de los valores de tensión y las potencias real y activa
en los diferentes puntos del sistema.
Una vez que se conocen los valores de las pérdidas de potencia en cada
momento, se calcula el valor de las pérdidas totales de energía mediante la
expresión:
PÉRDIDAS DE POTENCIA Y ENERGÍA EN
UN SEP
PÉRDIDAS DE POTENCIA Y ENERGÍA EN
UN SEP
La forma de cálculo descrita es adecuada pero limitada y costosa, pues se necesitan de equipos
que realicen mediciones en todos los puntos del sistema durante todo el tiempo y además que
estos realicen mediciones simultáneas, por lo que los costos de implementación de los mismos y
la gran cantidad de datos que se tienen que procesar resulta un verdadero inconveniente.
Por ello se recurre a herramientas que utilicen modelos estadísticos que evalúan las pérdidas en
demanda máxima y utilizando una serie de factores se calcula las pérdidas de energía en un
período dado, citándose a continuación dos modelos:
MEDIANTE EL FACTOR DE PÉRDIDAS: El cálculo de las pérdidas de energía en función de las
pérdidas de potencia en demanda máxima se lo realiza mediante la siguiente expresión:
PÉRDIDAS DE POTENCIA Y ENERGÍA EN
UN SEP
MEDIANTE FLUJOS DE POTENCIA. Es una herramienta muy útil en la planeación y diseño de la
expansión futura de los sistemas de potencia, ya que los estudios de flujos de potencia se
pueden realizar para diferentes condiciones de carga máxima, mínima o media del sistema.
Una vez que se han obtenido los datos de las pérdidas de potencia se trata de encontrar o
ajustar una función que relacione las pérdidas del sistema con la demanda total, que puede ser
de la forma:
FLUJOS DE POTENCIA
Según Weedy (1982, pág. 182), “Un flujo de carga es el modo de expresar la solución de estado en régimen de
una red en el lenguaje convencional de los sistemas de potencia”.
La información principal que se obtiene del análisis de flujos de potencia es la magnitud y el ángulo de fase
del voltaje en cada barra y las potencias real y reactiva que fluye en cada línea. La solución de problemas de
flujo se realizan mediante métodos que a su vez son ejecutados por programas de computación
especialmente diseñados para el análisis de sistemas de potencia.
Por lo anterior, al efectuar análisis en estado estacionario en redes de alta potencia, la red se modela por su
equivalente monofásico de secuencia positiva.
Los estudios de Flujos de Potencia se aplican en:
• Planeación y diseño del Sistema Eléctrico.
• Determinación de las condiciones operativas. El flujo de Potencia proporciona información de suma
importancia acerca de la operación de las redes eléctricas como es: Voltajes nodales, flujos de potencia por
las líneas, pérdidas, etc.
FLUJOS DE POTENCIA
Definamos:
Si = potencia aparente que se inyecta a la barra i.
Donde Si = Pi + jQi
Ii = corriente inyectada a la barra i (“entrando al sistema”).
Vi = voltaje en la barra i.
La matriz de admitancia Y es tal que:

[Y] es de n x n, donde n es el número de barras.


FLUJOS DE POTENCIA
De esta forma se cumplirán las siguientes relaciones:

¿Y cómo calculamos la matriz de admitancia?


FLUJOS DE POTENCIA
Si utilizamos el modelo π de línea:
- Existe 1 o más líneas conectadas a la barra i,
que la conectan directamente con otra barra del
sistema.
- Pueden existir admitancias directamente
conectadas entre la barra i, y tierra (por
ejemplo, consumos pasivos).
- Denotemos por α(i) el conjunto de nodos o
barras que se conectan con la barra i.
FLUJOS DE POTENCIA

Ordenando términos :

Así es posible identificar cada término de la matriz de admitancia:


FLUJOS DE POTENCIA

La matriz de admitancia, para los casos que estudiaremos, es simétrica. Yik = Yki.
- Notar que si la barra i no está unida a la barra k, entonces Yik = 0.
Denotemos todas las variables en notación polar:
FLUJOS DE POTENCIA
Además:
FLUJOS DE POTENCIA
Entonces:

Conocidas las tensiones en todas las barras es posible determinar los flujos de potencia en todo
el sistema.
FLUJOS DE POTENCIA
CLASIFICACIÓN DE BARRAS
En la práctica no es posible fijar la tensión de todas las barras del sistema.
Habrá consumos o generación que podrán modelarse como de potencia aparente
constante, independiente del voltaje. En otras barras puede requerirse cierto nivel de
tensión fijo para alimentar determinada potencia activa.
Por último, se requiere de una barra de tensión y ángulo fijo, que sirva de referencia
para los ángulos de las tensiones. Así, tendremos 3 tipos de barras, con 2 variables fijas
y otras 2 a despejar según el modelo:
FLUJOS DE POTENCIA
Barra Slack: Es la “barra infinita”. Su tensión y su ángulo (0°) son fijos
independiente de los flujos de potencia. Es única en el sistema y se asocia a
barras “grandes”. Se desconoce P y Q.
Barra PV: Aquella en la que se conoce la potencia inyectada P y cuya tensión V
es fija. Se puede tratar de barras cercanas a generadores que puedan controlar
tensión, o a barras que por requerimiento de operación deban tener tensión
fija. Se desconoce Q y δ.
Barra PQ: Se conoce P y Q inyectados. En general se trata de barras de consumo
a potencia constante. También incluye barras de “pasada” que tienen P = Q = 0.
FLUJOS DE POTENCIA
MÉTODOS DE SOLUCIÓN
Las diferencias entre el tipo de datos aportados para cada barra dificulta la obtención de
una solución formal del problema de las cargas en una red eléctrica. Por ello se usan
métodos computacionales, los cuales por medio de iteraciones, asignan valores
estimados a las tensiones desconocidas en las barras, calculando así la tensión en una
barra a partir de los valores estimados en las otras y las potencias real y reactivas
especificadas.
Se obtiene entonces un conjunto de tensiones en las barras por medio de las cuales se
obtiene otro conjunto de tensiones en las barras. A cada cálculo de un nuevo conjunto
de tensiones se le denomina iteración .
Dos métodos iterativos resaltan: Gauss-Siedel y Newton-Raphson.
FLUJOS DE POTENCIA
MÉTODO DE GAUSS-SEIDEL
El primer paso es designar a una barra como barra oscilante. Designando a la barra número 1
como barra oscilante, se procede a calcular las tensión para la barra 2, a partir de las potencias
real P2 y reactiva Q2 especificadas para ella:

Luego:

Ahora, en términos de las admitancias propias y mutuas, omitiendo los generadores y las cargas,
suponiendo cuatro barras:
FLUJOS DE POTENCIA

Así, despejando V2 :

La última ecuación genera un valor corregido de V2 en base a los valores de P2 y Q2 previstos.


Los valores de V2 y V* no coinciden. Para lograr una mejor aproximación, se sustituye el
conjugado del valor calculado para V2 en V* de la ecuación, y se realiza de nuevo la operación.
Así, de forma iterativa, se logra un valor corregido para V2 , prescindiendo del valor de la
potencia en otras barras.
FLUJOS DE POTENCIA
Este valor de V2 no es definitivo, ya que el mismo está basado en valores estimados en
otras barras y las tensiones reales aún no son conocidas. El valor corregido de tensión,
calculado en cada barra, se utiliza para calcular un valor corregido en la siguiente,
proceso que se repite sucesivamente en todas las barras a lo largo de la red para
completar la primera iteración. Luego se realiza todo el proceso nuevamente, hasta que
el valor de la corrección de la tensión en cada barra es menor que el índice de precisión
determinado.
Es posible llegar a una solución errónea si las tensiones de partida son muy diferentes a
las tensiones reales. Los resultados errados son fácilmente distinguibles debido a que
las tensiones del sistema por lo general no tienen un intervalo de fase mayor que 45° y
la diferencia entre barras adyacentes es incluso menor de 10°.
FLUJOS DE POTENCIA
En resumen, la tensión para cualquier barra K , para un total de N barras, y para
PK y QK .

La experiencia indica que el método de Gauss-Seidel requiere un número


excesivo de iteraciones, lo cual puede reducirse si la corrección de la tensión en
cada barra se multiplica por alguna constante que aumente el valor de la
corrección para llevar el valor de la tensión lo más próximo posible al valor al
que está convergiendo. Dichos factores se denominan factores de aceleración.
FLUJOS DE POTENCIA
MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON
Se basa en la expansión de series de Taylor para dos o más variables. Las derivadas
parciales de orden superior a uno se desprecian. La mayoría de los programas
computacionales comienzan con una aproximación mediante el método Gauss-Seidel,
para obtener un buen valor inicial de tensión para aplicar luego el método de Newton-
Raphson.
Estas tensiones se usan para calcular P y Q en todas las barras, con excepción de la
barra oscilante. Las barras además, especifican un valor para las potencias. Luego, la
diferencia entre los valores calculados y los valores especificados se emplea para
determinar las correcciones en las tensiones de barra. El proceso se repite hasta que los
valores de P y Q o |V | , en todas las barras, difiera de los valores especificados en
menos que el índice de precisión determinada.
FLUJOS DE POTENCIA
En la barra K , para un sistema de N barras, PK y QK , están dadas por:

La parte real de la última ecuación es proporcional a PK , mientras la parte imaginaria de la


ecuación es proporcional a QK .
FLUJOS DE POTENCIA
  las barras donde la tensión se controla, la barra P por ejemplo, el cuadrado de la magnitud de
En
la tensión es:

En cada iteración serán calculados los cambios en ap y en bp . En el proceso iterativo, los valores
calculados de PK , QK o deben ser comparados con lo valores especificados:
FLUJOS DE POTENCIA
Los
  valores ΔPK , ΔQK y Δ, son utilizados para calcular nuevos valores para las tensiones de barra
usando la siguiente ecuación, en el caso supuesto de tres barras, considerando la barra 1 como la
barra oscilante, la barra 2 con carga P2 y Q2 especificados, y la barra 3 con carga P3 y |V 3|
especificadas:

Para ordenar los elementos de la matriz jacobiana anterior, y utilizarla, se procede de la siguiente
manera:
1. Se calculan PK , QK y para toda K excepto K=1 (barra oscilante);
2. Se determinan ΔPK , ΔQK y Δ , para toda K excepto K = 1 Si los valores son menores que el índice
de precisión, se calculan P1 y Q1 y se da la solución completa incluyendo el flujo de la línea;
FLUJOS DE POTENCIA
3. Si no se ha alcanzado la precisión deseada, se evalúan los elementos de la jacobiana
sustituyendo en las ecuaciones de las derivadas parciales las tensiones supuestas para la
primera iteración.
4. Se resuelve la ecuación para ΔaK y , ΔbK para toda K excepto K = 1
5. Se determinan las nuevas tensiones de las barras agregando los incrementos de tensión a los
valores anteriores;
6. Se repite el paso 1 y así sucesivamente.
El número de iteraciones requeridas por el método Newton-Raphson usando las admitancias de
las barras es prácticamente independiente del número de barras
FLUJOS DE POTENCIA

El método Newton-Raphson y el método Gauss-Seidel. So largos pero para ello


se utilizan programas computacionales como ETAP, DIGSILENT, NEPLAN;
programas computacionales que analizan flujos de potencia y las pérdidas que
generan.
Una manera alternativa es utilizar los formatos de la librería que aporta
MatPower, formatos modificables que ya proveen del arreglo de matrices
necesarios para trabajar en Matlab. Dichos formatos se corresponden con los
modelos más comunes y estudiados de sistemas de potencia.
TECNOLOGÍAS PARA REDUCIR PÉRDIDAS
EN SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
Se describen a continuación en forma simplificada, distintas alternativas tecnológicas para reducir las pérdidas en
los sistemas de transmisión.
AUMENTO DE LA TENSIÓN NOMINAL
Una de las formas más eficaces de reducir las pérdidas en una red es elevar la tensión nominal de las líneas de
transmisión. En efecto, para la misma potencia transmitida, si la tensión se duplica la corriente se reduce a la mitad
y las pérdidas que son función del cuadrado de la corriente se reducen en un 75%. En general la decisión de
construir redes en una tensión mayor esta fundamentalmente ligada a la capacidad de transportar mayor potencia,
más que al aspecto de pérdidas.
En muchos casos es posible expandir el sistema superponiendo redes de mayor tensión a las redes existentes, en
lugar de reforzar el sistema actual con más líneas de la misma tensión. Tal decisión depende de muchos factores,
pero fundamentalmente de la visión de largo plazo. En una planificación de largo plazo 15-20 años, se puede tener
una visión más estratégica sobre la evolución del sistema, y diseñar el mismo en función de las mejores opciones
que respondan a ese objetivo. Construir redes de mayor tensión donde no las hay es una opción más onerosa. En
la planificación de corto plazo en general se busca reforzar la red para adecuar a la misma a las condiciones
previstas en un periodo de 3-5 años, por lo que normalmente no se consideran cambios significativos en la
estructura de la red vigente.
TECNOLOGÍAS PARA REDUCIR PÉRDIDAS
EN SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
OPTIMIZACIÓN DE LA TENSIÓN/POTENCIA REACTIVA
El perfil de tensión a los largo de la red se puede optimizar de modo de
minimizar los flujos de potencia reactiva por los circuitos, y por consiguiente
minimizar las pérdidas. Si bien es un principio muy conocido en la industria, no
se aplica en forma masiva.
Mantener un perfil óptimo de tensiones a medida que las condiciones del
sistema cambian requiere de un sistema de control centralizado, en muchos
casos denominado control secundario de tensión. Este tipo de control se aplica
en algunos sistemas eléctricos de Europa y China, sin embargo no está
ampliamente difundido.
TECNOLOGÍAS PARA REDUCIR PÉRDIDAS
EN SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
USO DE CONDUCTORES DE BAJA RESISTENCIA
En las líneas áreas de transmisión, las fuerzas que definen las dimensiones de la
estructura y sus cimentaciones están mayormente definidas por las fuerzas de
viento sobre el conductor, y en algunos casos por el peso del hielo que se forma
sobre el conductor. Estas fuerzas dependen del diámetro del conductor, lo cual
indica que usando un conductor trapezoidal de igual diámetro que uno
convencional, se puede tener mayor capacidad de transmisión y entre un 18%-
25% menores pérdidas, sin impactar significativamente en las estructuras de las
torres. Esto también hace posible que en algunos casos se pueda reemplazar un
conductor existente por uno trapezoidal del mismo diámetro, con mínimo
refuerzo de las torres.
TECNOLOGÍAS PARA REDUCIR PÉRDIDAS
EN SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
MEJORA DE LA EFICIENCIA DE TRANSFORMADORES
Los transformadores de potencia que se utilizan en las subestaciones de los sistemas de
transmisión son por lo general máquinas de muy alta eficiencia (más del 99%). El motivo de esos
requerimientos tan exigentes de rendimiento, es que al ser componentes tan grandes el costo
de las pérdidas de energía y potencia es significativo, y por lo tanto tienen un peso relativo muy
alto al momento de diseñar y construir la máquina.
Como ocurre en general con los distintos tipos de componentes de un sistema eléctrico, la
mayor eficiencia implica un mayor costo de inversión, de ahí que haya una relación de
compromiso entre la eficiencia y los costos de inversión. Algunos estudios demuestran que en
ciertos casos un aumento pequeño de la eficiencia en términos porcentuales (0,2% – 0,4%)
implica una reducción significativa de las pérdidas totales (20% - 30% de reducción [12]), y que
tal mejora de la eficiencia resulta económicamente conveniente.
TECNOLOGÍAS PARA REDUCIR PÉRDIDAS
EN SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
REDUCCIÓN DE LA ENERGÍA UTILIZADA EN SUBESTACIONES
Ha sido práctica común no prestar atención a la energía que se utiliza en las instalaciones del sistema, en
particular las subestaciones, para los servicios auxiliares. Este uso de la energía representa una pérdida
neta para el sistema de transmisión ya que es energía que no llega al usuario. Si bien puede considerarse
que la energía utilizada en subestaciones es muy poco significativa, algunos estudios muestran que puede
tomar un absoluto considerable, especialmente en el caso de grandes subestaciones en centros urbanos.
Un estudio realizado en subestaciones de la empresa Consolidated Edision que abastece la ciudad de New
York. El estudio muestra que implementando diferentes medidas de eficiencia energética se puede reducir
la energía consumida en esas subestaciones en un 18%-20%. En el caso de las subestaciones de esa
empresa, una reducción del 20% de la energía consumida en los servicios auxiliares (incluyendo la
iluminación), representa alrededor de 14.000 MWh/año. Debe destacarse que eso representa un caso
bastante particular donde hay grandes subestaciones con sistemas de SF6 y grandes sistemas de cables
subterráneos. En las subestaciones más modernas con salas de control tipo modular, la energía consumida
es mucho menor, en mayor medida todavía si se trata de subestaciones no atendidas.

También podría gustarte