Está en la página 1de 10

NEOLIBERALISMO

AMERICA LATINA Y EN
EL PERU
¿QUÉ ES EL NEOLIBERALISMO?

El neoliberalismo (también llamado nuevo liberalismo o liberalismo tecnocrático) es la corriente política inspirada
en el liberalismo que surgió a mediados del siglo XX en oposición a las posturas tradicionales del Liberalismo
clásico o primer liberalismo.
El término se usa con diferentes connotaciones políticas tanto positivas como negativas. Otras veces se usa como
término técnico para referirse a ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía
nacional a través de la aplicación de recomendaciones de la escuela neoclásica en la política económica de un país
como por ejemplo la división internacional del trabajo o globalización, o a través de algún tipo de desregulación.
NEOLIBERALISMO EN AMERICA LATINA

LAS REFORMAS PROBLEMAS DE


NEOLIBERALES Y POBREZA
EL PROCESO DE LAS POLITICAS ESTRUCTURAL
GLOBALIZACION NEOLIBERALES QUE EL
EN AMERICA NEOLIBERALISM
LATINA O AHONDA
LAS REFORMAS NEOLIBERALES Y EL
PROCESO DE GLOBALIZACION EN AMERICA
LATINA
NEOLIBERALIS
MO
ECONOMICO
NEOLIBERALIS NEOLIBERALIS
MO MO
SOCIAL POLITICO
El neoliberalismo es un Las prioridades del La propuesta ideal que

N. Económico

N. Social

N. Político
modelo dirigido nuevo Estado promueven los
básicamente a la Neoliberal organismos financieros
economía de los países, Latinoamericano (ENL) internacionales junto
el cual plantea la se centran en mantener con las élites
reducción del Estado en sanamente los llamados tecnócratas de los
los asuntos de la índices de dejando en países
economía, propone un segundo nivel la latinoamericanos, es
“Estado mínimo” en el atención a la salud, la que las reformas
manejo y propiedad de capacidad adquisitiva, estructurales a la
la producción y la nutrición, la economía estén
circulación de los educación, el empleo, la acompañadas de
bienes comerciales. vivienda y demás reformas del Estado y
elementos que miden el de los sistemas
bienestar social de un políticos.
país.
PROBLEMAS DE POBREZA ESTRUCTURAL QUE
EL NEOLIBERALISMO AHONDA
La iniquidad económica o desigualdad social no permite a casi la mitad de los
habitantes de Latinoamérica y del Caribe, alcanzar las condiciones materiales
necesarias para vivir con dignidad y alcanzar el ejercicio efectivo de sus derechos. El
LA MALA neoliberalismo, hoy en día, al oponerse a la intervención redistributiva del Estado,
perpetua la desigualdad socioeconómica tradicional y la acrecienta.
DISTRIBUCION DE
LA RIQUEEZA Y DEL
INGRESO
LA PRECARIEDAD Se entiende por capital social el acumulado de la riqueza humana, natural, de
DEL CAPITAL infraestructura y de instituciones que tienen una sociedad; capital social es por tanto
lo cultural, el conocimiento, la educación, los recursos naturales, las vías y
SOCIAL comunicaciones, que ofrece una nación a sus habitantes.

EL
NEOLIBERALISMO Y
LA CRISIS SOCIAL
GENERAL Es muy importante reflexionar sobre las relaciones entre el neoliberalismo y la crisis
general de nuestras sociedades por que percibimos que al lado de persistencia de la
pobreza y crecimiento de la desigualdad, viejos problemas de nuestras sociedades,
que emergen raíces pre modernas y modernas, toman nueva fuerza.
EL NEOLIBERALISMO EN EL
PERU
1. EL MODELO NEOLIBERAL

2. NEOLIBERALISMO A LO PERUANA

3. EL CICLO DEL FUJIMORATO

4. VUELTA A LA DEMOCRACIA Y CRECIMIENTO


SOSTENIDO

5.EL RETORNO DE ALAN GARCIA


1. En 1990, el “péndulo peruano” se movió del
populismo heterodoxo al neoliberalismo ortodoxo 2. El tipo de reformas y sus resultados posteriores
(Gonzales-Samamé 1994). Fue el año del “turning- dependen en buena medida de las condiciones
point” de un modelo económico y de un tipo de estado previas, tanto económicas como institucionales y
que habían llegado a su agotamiento. A partir de políticas. Si bien en el Perú se aplicaron las recetas
entonces, el Perú entraría en la era “neoliberal” en lo del Consenso de Washington, la forma como se
económico, que los cuatro gobiernos que se han hicieron las reformas y sus resultados, dependieron de
sucedido han mantenido en sus principios básicos.
cómo estaba el Perú y de cómo somos los peruanos.

4. Una vez convocadas las


3. Cuando el Ingeniero Alberto Fujimori llegó a la elecciones por el gobierno de
presidencia en 1990, encontró un país sumido en transición, el principal candidato 5. Pocas veces en el Perú se ha visto que se dé un
crisis económica (hiperinflación), política fue Alejandro Toledo, quien había cambio de gobierno democrático bajo condiciones de
(pulverización de los partidos políticos y terrorismo) perdido en las fraudulentas expansión económica y, al mismo tiempo, bajo una
y social (proceso de desintegración). Cuando se fue elecciones del 2000, su principal tensión social de una población que espera más de la
en octubre del 2000, dejó al país en crisis económica opositora inicial fue Lourdes economía, de la democracia y de sus gobiernos. El
(recesión y desempleo), política (corrupción del Flores, candidata de una alianza retorno al gobierno de Alan García, 16 años después
gobierno), social (pobreza y exclusión) y moral política de derecha que apoyaba el de su inolvidable gobierno, se dio en unas elecciones
(crisis de las reglas de comportamiento social). esquema económico del llenas de suspenso, por la volatilidad de las
Cumplió un ciclo de diez años que comenzó y fujimorismo, aunque recusaba su preferencias electorales en presencia de otro “out-
terminó con crisis, aunque el Perú había cambiado falta de transparencia y su carácter sider” el Comandante (r) Ollanta Humala.
económica y socialmente.  dictatorial. 
CONCLUSIONES

• El neoliberalismo con la desregulación, el aperturismo, y las privatizaciones ha hecho posible


que en los últimos años se generalice en el mundo un tipo de globalización donde se han
aumentado las diferencias entre los países y se imponen modelos de desarrollo
• El proceso de Globalización bajo el neoliberalismo, presenta con las inversiones directas
extranjeras y las transnacionales, el golpe más bajo para la soberanía de las naciones
latinoamericanas
• De la mano con esta Globalización va la máxima explotación del ser humano y el medio
ambiente, bajo la propuesta neoliberal de que solo lo que es contable o monetarizable es
riqueza.
INTEGRANTES:
- AREVALO TUESTA PIERO
- ARMAS GARCIA ARTURO
- DAVILA ANGULO MARIA ALEJANDRA
- FLORES VELA HEBER
- SANCHEZ ALTAMIRANO JOSE

También podría gustarte