Está en la página 1de 21

COLECISTITIS VS COLICO BILIAR

M A R I A M A R G A R I TA C A S T R O
RESIDENTE SEGUNDO AÑO CIRUGIA GENERAL
OSPLAD-ABRIL 2020
DEFINICION:

Colecistitis aguda: Sme de


CSD dolor, fiebre, y leucocitosis
asociada con la inflamación de
la VB.  En la mayoría de los
pacientes, es causada por
cálculos biliares

Cólico biliar: Dolor


generado por presencia de
cálculos , asociado a la
ingesta de
colecistoquinéticos ,
manifestación inicial de la
enfermedad
I ntroducción:

Con menos frecuencia, puede


La colecistitis se refiere a la desarrollarse colecistitis aguda
inflamación de la vesícula biliar.  alitiasica 

El proceso agudo ocurre


predominantemente como una
complicación de la litiasis vesicular
y generalmente se desarrolla en
pacientes con antecedentes de
cálculos biliares sintomáticos. 
Cuadro de consulta
Representa la segunda
frecuente en los Servicios
causa de abdomen agudo
de Guardia y representa el
quirúrgico después de la
20 a 25% de la patología
apendicitis aguda.
quirúrgica de urgencia.

Entre un 12 a 15% de los


Predomina más en
pacientes con litiasis biliar
mujeres que en hombres y
tienen en su evolución un
en la edad media de la
cuadro de colecistitis
vida.
aguda.
FISIOPATOLOGIA:

Obstrucción del cuello de la vesícula o del


conducto cístico, incrementado la presión en
la vesícula.

Retención de las secreciones, edema de la


pared, y distensión vesicular.

Compromiso vascular, primero venoso,


luego arterial, con isquemia posterior , que
lleva a necrosis y a perforación vesicular.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS :

C O L I C O B IL IA R C O L E C I S T I T IS A G U D A
• Dolor constante ,aumenta de intensidad desde los • Ataque de cólico biliar, no remite el dolor, no
primeros 30 min o de manera característica dura de 1 desaparece y puede persistir varios días
a 6 h. • Fiebre, anorexia, náuseas y vómitos y rehúsa moverse,
• Se localiza en el epigastrio o CSD y a menudo se ya que el proceso inflamatorio afecta al peritoneo
parietal
irradia a la parte superior derecha de la espalda o
entre las escápulas . • EF hay hipersensibilidad y resistencia focales en CSD.

• • Palpa tumoración, la vesícula biliar y el epiplón adherido


Se presenta de forma súbita, por lo común durante la
noche o después de una comida grasosa. • Signo de Murph+

• Muchas veces se acompaña de náuseas y vómitos. • Alteración LABO en el hepatograma y presencia de


leucocitosis
• El dolor es episódico. El paciente sufre ataques
discretos de dolor, entre los cuales se siente bien.
• Laboratorio suele ser SIP.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS TOKIO
2018

SOSPECHA DX: UN ITEM A + B


DIAGNOSTICO DEFINITIVO: A+B+C
CRITERIOS DE SEVERIDAD:

GRADO III(Grave): GRADO II(Moderada):


Disfunción cardiovascular: Hipotensión que
requiera vasopresores. Glóbulos blancos >18.000
Disfunción neurológica: Alteración del estado Tumoración dolorosa palpable en Grado I (leve):
de conciencia. CSD
Disfunción respiratoria: Razón PaO2/FiO2<300 No cumple criterios para grado II o
Duración de los síntomas >72hs III
Disfunción renal: Oliguria, creatinina sérica
>2mg/dl Marcada inflamación local (gangrena,
Disfunción hepática: INR >1.5 enfisema, absceso pericolecístico ó
Disfunción hematológica: Plaquetas <100.000 hepático, peritonitis biliar).
DIAGNOSTICO: ECOGRAFIA GOLD
STANDARD

Criterios •


Litiasis impactada en el cuello de la vesícula o conducto cístico.
Edema de pared vesicular mayor 3mm.
Gas intraluminar con sombra acustica posterior.

Mayores •

Marcada irregularidad y engrosameinto asimetrico de la pared vesicular.
Murphy ecográfico.

Criterios • Presencia de calculo en la vesícula.


• Liquido peri-vesicular en ausencia de ascitis.

Menores
• Dilatación de la vesícula y forma esférica, con diámetro transverso mayor
de 4,5 cm.

la presencia de un signo mayor y uno menor o de tres signos menores confirman el Dx en un


98%.
Piedras de sombra en la parte
dependiente de la vesícula
biliar . La ecografía también
muestra una pared engrosada 
DIAGNOSTICO POR IMAGENES

• TAC abdominal para descartar complicaciones de


colecistitis aguda en pacientes con sepsis (gangrena),
peritonitis generalizada (perforación), crepitación
abdominal (colecistitis enfisematosa) u obstrucción
intestinal (íleo biliar).
• Colangiopancreatografía por resonancia
magnética  : evalúa la coledocolitiasis concurrente
en pacientes con colecistitis aguda y elevaciones
de transaminasas hepáticas, bilirrubina total o
evidencia de dilatación del conducto biliar común
en la ecografía.
DIAGNOSTICO POR IMAGENES
• Colescintigrafía (escáner hepático de
ácido iminodiacético [HIDA])  si el
diagnóstico sigue siendo incierto después
de la ecografía. 
• El HIDA se inyecta por vía EV y luego es
absorbido selectivamente por los
hepatocitos y excretado en la bilis. 
• Si el conducto cístico es permeable, el
marcador ingresará a la vesícula biliar, lo
que llevará a su visualización sin necesidad
de concentración. 
• Útil para demostrar la permeabilidad del
conducto biliar común y la ampolla.  
Tomado de uptodate:
TRATAMIENTO MEDICO:

• Internacion+NVO
• Control del dolor por
lo general se puede
lograr con (AINE) u
opiáceos
• ATB:Escherichia
coli (41%), Enterococc
us (12
%), Klebsiella (11%)
y Enterobacter(9 %)
COMPLICACIONES:

Colecistitis gangrenosa es la complicación más común de la colecistitis (hasta un 20 % de los casos)

Perforación de la vesícula biliar da como resultado aproximadamente el 10 % de los casos y generalmente


ocurre en pacientes con un retraso en el diagnóstico o la falta de respuesta a la terapia inicial.

Colecistitis enfisematosa

Fístula colecistoentérica puede resultar de la perforación de la vesícula biliar directamente en la luz


intestinal. 

Íleo biliar  : el  paso de un cálculo biliar, generalmente mayor de 2.5 cm, a través de una fístula
colecistoentérica puede conducir al desarrollo de una obstrucción intestinal mecánica
TRATAMIENTO QUIRURGICO COLELAP:

• Paciente en decúbito dorsal con los miembros inferiores juntos, en posición de Fowler,
con rotación hacia la izquierda y anti-Trendelembur.
• El ingreso a la cavidad abdominal y la realización del neumoperitoneo pueden
realizarse en forma cerrada con la aguja de Veress o con la técnica abierta.
• Se introducen 4 trócares. El primero de 10 mm para la introducción de la óptica que se
coloca a nivel umbilical, pudiendo ser por encima o debajo de la cicatriz umbilical. El
segundo trócar de 10 mm para la mano derecha del cirujano se coloca a nivel de
epigastrio, el tercer trócar de 5 mm para la mano izquierda del cirujano, que se coloca
en el HD, a nivel de la línea medio clavicular.
• Un cuarto trócar de 5 mm en el HD a nivel de la línea axilar anterior, subcostal. A
través de él se introduce una pinza de prensión para sujetar la vesícula biliar desde el
fondo y levantarla para exponer el triángulo de Calot, por parte del segundo ayudante.
Se toma el infundíbulo de la vesícula biliar y se retrae hacia afuera con objeto de
exponer el triángulo de Calot.

disección se inicia en la unión del conducto cístico y de la vesícula biliar. Una


referencia anatómica útil es el ganglio linfático de la arteria cística.

Se disecan hacia el conducto biliar el peritoneo, la grasa y el tejido areolar laxo


que rodea a la vesícula biliar y la unión del conducto cístico hasta que se
identifican con claridad el cuello de la vesícula biliar y el conducto cístico
proximal. El siguiente paso es identificar la arteria cística

Se realiza doble clipado del cístico y corte, A continuación se pinza y secciona


la arteria cística.
Por último, se diseca la vesícula biliar de su fosa misma con electrocauterio. Antes de removerla del borde hepático, se
observa de manera cuidadosa el campo quirúrgico para identificar puntos de hemorragia, se realiza correcto control
hemostasia

Retira VB por trocar epigastrico

Drenaje depende del cirujano

Retiro trocares bajo visión directa

Cierre por planos


EN RESUMEN…
La colecistitis aguda ocurre como una complicación de la enfermedad por cálculos biliares y
generalmente se desarrolla en pacientes sintomáticos.

Los pacientes con colecistitis aguda generalmente se quejan de dolor abdominal, más
comúnmente en el CSD o epigastrio, puede irradiarse al hombro derecho o la
espalda. Característicamente, el dolor agudo de colecistitis es prolongado (más de cuatro a
seis horas), constante y severo.

Realizamos imágenes adicionales ( Ej. CRM) para evaluar la coledocolitiasis en pacientes


con elevaciones de las transaminasas hepáticas, BT, FAL o dilatación del conducto biliar
común en la ecografía. 

Realizamos TAC para descartar complicaciones específicas de la colecistitis aguda en


pacientes con sepsis (gangrena), peritonitis generalizada (perforación), crepitación abdominal
(colecistitis enfisematosa) u obstrucción intestinal (íleo biliar).

También podría gustarte