Está en la página 1de 16

TRANSMISION DE POTENCIA

CONCEPTOS BASICOS PRINCIPALES


POTENCIA
• La potencia es la cantidad de trabajo que se
realiza por unidad de tiempo. Puede asociarse
a la velocidad de un cambio de energía dentro
de un sistema, o al tiempo que demora la
concreción de un trabajo. Por lo tanto, es
posible afirmar que la potencia resulta igual a
la energía total dividida por el tiempo.
POTENCIA
• Se conoce como potencia mecánica al trabajo
que realiza un individuo o una máquina en un
cierto periodo de tiempo. Es decir que se trata
de la potencia que se transmite a través del
accionar de una fuerza física de contacto o de
algunos elementos mecánicos relacionados,
como un engranaje o un juego de palancas.
POTENCIA
• En cuanto a las unidades de potencia, pueden
reconocerse cuatro grandes sistemas. El sistema
internacional de unidades, cuya unidad más frecuente es
el vatio o watt y sus múltiplos (kilovatio, megavatio, etc.),
aunque también puede utilizar combinaciones
equivalentes como el voltampere; el sistema inglés, que
mide por caballo de fuerza métrico; el técnico de
unidades, que se basa en la caloría internacional por
segundo; y el cegesimal, que calcula ergio por segundo.
POTENCIA
• POTENCIA MECÁNICA • La potencia mecánica se define como la rapidez con que se realiza un
trabajo. Se mide en Watts. • Se dice que existe una potencia mecánica de un watt cuando se realiza
un trabajo de un joule en un segundo. 1 Watt= 1 Joule 1 segundo

• 3. Potencia mecánica • Por ejemplo, mientras una persona sube un bulto de cemento cuyo peso
tiene una magnitud de 50 kg, aproximadamente 500 N, usando las escaleras, a un departamento
que se encuentra en reparación en el quinto piso de un edificio, otra persona, utiliza una polea,
sube otro bulto de 50 kg hasta el mismo piso en un menor tiempo. Quién realiza mayor trabajo?

• 4. Potencia mecánica • Puesto que cada quien elevó un bulto de 50 kg a la misma altura, el trabajo
realizado, es el mismo, solo que uno lo realizó en menor tiempo. • El hombre siempre ha buscado
realizar su trabajo en el menor tiempo posible, de ahí la necesidad de introducir un nuevo concepto
que señale claramente con qué rapidez se hace un trabajo, este concepto recibe el nombre de
potencia. • Por definición: potencia mecánica es la rapidez con que se realiza un trabajo.

• 5. POTENCIA MECÁNICA • Su expresión matemática es: P= T t Donde: P= potencia en J/s = watts


(W) T= trabajo realizado en joules (J) t= tiempo en que se realiza el trabajo en segundos (s)
POTENCIA
• 6. Potencia mecánica • La unidad usada en el Sistema Internacional para medir potencia es el watt y
significa el trabajo de un joule realizado en un segundo. (en honor al escocés James Watt, 1736-1819,
famoso por la construcción de una máquina de vapor). • Todavía se emplean las siguientes unidades
prácticas: el caballo de fuerza (hp) y el caballo de vapor (cv) 1 hp= 746 W 1 cv = 736 W

• 7. Potencia mecánica • El caballo de vapor equivale a la potencia mecánica que realiza un hombre
para levantar a un metro de altura, un peso cuya magnitud es de 75 kg, en un segundo

• 8. Potencia mecánica • El caballo de fuerza se utiliza mucho en la actualidad, y compara la cantidad


de trabajo que puede producir un motor en un determinado tiempo, con el trabajo que puede
producir un caballo. Es una unidad práctica del sistema inglés de unidades. Equivale al esfuerzo que
hace un caballo para levantar a un metro de altura, en un segundo, un peso cuya magnitud es de 75
kg.

• 9. Potencia mecánica • Esta expresión posibilita calcular la potencia si se conoce la magnitud de la


velocidad que adquiere el objeto, misma que tendrá una dirección y un sentido igual a la de la fuerza
que recibe.
PAR MOTOR
• La similitud con la forma de actuar de una llave inglesa al aflojar o apretar una tuerca, nos ayuda a entender el significado
físico de la magnitud momento de una fuerza, y a determinar correctamente el módulo, la dirección y el sentido del
momento de una fuerza:

• El módulo es el producto de la fuerza por su brazo (la distancia desde el punto O a la recta de acción de la fuerza). M=F·b

• La dirección es perpendicular al plano que contiene la fuerza y el punto O centro de momento, y es la que marca el eje de
la tuerca.

• El sentido viene determinado por el avance o retroceso de la tuerca al hacer girar la llave.
• Un momento se considera positivo si la llave gira en sentido contrario a las agujas del reloj, (antihorario).

• Un momento se considera negativo si la llave gira en el sentido de las agujas del reloj, (horario).

• El momento de una fuerza también es conocido con el nombre de par o torque (τ), y de él se derivan los conceptos: par de
fuerzas y par motor que será profusamente empleado a lo largo del presente bloque temático.

• Si bien dimensionalmente, sus unidades (N·m) parece equivaler al julio, no se utiliza esta unidad para medir momentos, ya
que el julio conceptualmente es unidad de trabajo o energía, que son conceptos diferentes al de un momento de fuerza,
que es una magnitud vectorial, mientras que la energía o el trabajo es una magnitud escalar.
PAR MOTOR
• El par motor o torque es el momento de fuerza
 que ejerce un motor sobre el eje de transmisión
de potencia. La potencia desarrollada por el par
motor es proporcional a la velocidad angular del
eje de transmisión, viniendo dada por:
• donde:
•  es la potencia (en W)
•  es el par motor (en N·m)
•  es la velocidad angular (en rad/s)
PAR MOTOR
• El par motor viene determinado en los 
motores de combustión interna alternativos, por la presión media
efectiva de la expansión de los gases sobre la cabeza del pistón. Esta
presión la define la masa de la mezcla combustible aire que se
expande: cuanto mayor sea esta masa, a igual volumen de cilindro,
más par. El control sobre esta masa de mezcla la tiene el mando del
acelerador, que regula la entrada de más o menos combustible. Esto
quiere decir que a un régimen de revoluciones determinado, el motor
puede estar produciendo más o menos par. Imaginemos por ejemplo
un vehículo que sube una cuesta a 3000 rpm, y baja la misma cuesta
al mismo régimen. En un caso el par necesario para moverlo será
mayor que en el otro: este par es el que obtenemos regulando con el
mando de acelerador. Esto es lo que se denomina carga motor.
PAR MOTOR
• En los motores eléctricos sin embargo, el par
motor es máximo al inicio del arranque,
disminuyendo luego paulatinamente con el
régimen. Por este motivo es el tipo de motor
idóneo para tracción ferroviaria. Si se mantiene
constante la tensión cuando la resistencia al
giro aumenta, el par deberá aumentar para
mantener las revoluciones mediante el
aumento de la corriente eléctrica consumida.
ENGRANAJES
• Permite transmitir un movimiento giratorio entre dos ejes,
pudiendo modificar las características de velocidad y
sentido de giro. Los ejes pueden ser paralelos,
coincidentes o cruzados.
• Este mecanismo se emplea como reductor de velocidad en
la industria (máquinas herramientas, robótica, grúas...), en
la mayoría de los electrodomésticos (vídeos, cassetes,
tocadiscos, programadores de lavadora, máquinas de
coser, batidoras, exprimidores...), en automoción (cajas de
cambio de marchas, cuentakilómetros, regulación de
inclinación de los asientos...), etc.
ENGRANAJES
• El sistema de engranajes es similar al de ruedas de fricción. La diferencia
estriba en que la transmisión simple por engranajes consta de una rueda
motriz con dientes en su periferia exterior, que engrana sobre otra
similar, lo que evita el deslizamiento entre las ruedas. Al engranaje de
mayor tamaño se le denomina rueda y al de menor piñón.

• Multiplicador de velocidad a engranajes


• A diferencia de los sistemas de correa-polea y cadena-piñón, este no
necesita ningún operador (cadena o correa) que sirva de enlace entre las
dos ruedas .

• Los dientes de los engranajes son diseñados para permitir la rotación


uniforme (sin saltos) del eje conducido.
ENGRANAJES
ENGRANAJES
Sentido de giro
Este sistema de transmisión (como el de ruedas de
fricción ) invierte el sentido de giro de dos ejes
contiguos, cosa que podemos solucionar fácilmente
introduciendo una rueda loca o engranaje loco que gira
en un eje intermedio.
ENGRANAJES
• Relación de velocidades
• Las velocidades de entrada (eje conductor) y
salida (eje conducido) están inversamente
relacionadas con el número de dientes de las
ruedas a las que están conectados (igual que en la
transmisión por cadena-piñón) cumpliéndose que:
• N1·Z1 = N2·Z2
• con lo que la velocidad del eje conducido
será: N2=N1·(Z1/Z2)
ENGRANAJES
La relación de transmisión del sistema es:

N1 Velocidad de giro del eje conductor


N2 Velocidad de giro del eje conducido
Z1 Número de dientes de la rueda
Z2 Número de dientes del piñón

También podría gustarte