Está en la página 1de 41

UNION MARITAL DE

HECHO
ALEJANDRA ARCILA
DANIELA CATOLICO
IVAN LADINO
ANTECEDENTES
• Las relaciones entre sexos evolucionaron dando origen a diversas formas de
familia, como familias conformadas por un hombre y varias mujeres; hasta que se
llego a un avance un poco más grande con el matrimonio monogámico, así como a
la reglamentación legal del mismo, la cual se fue estableciendo entre todos los
pueblos como la única forma de unión licita y permitida.
• El concubinato ya era conocido entre las culturas griegas, egipcia, hebrea, aramea,
sumeria, entre otras; ya que los hombres se consideraban superiores a las mujeres,
y por esta razón ellos podían tomar como compañeras a mujeres con menor grado
social que ellos; pero a estos hombres se les tenia completamente prohibido
hacerlas sus esposas, el concubinato perduró hasta la ley de Moisés, donde se
restringió su abuso, pero no existió normas que lo sancionaran.
ANTECEDENTE COLOMBIA
• La primera regulación existente en Colombia acerca del concubinato,
fue la ley proferida el 26 de mayo de 1873, la cual en su artículo 329
definía a la concubina como “aquella mujer que viviera con un hombre
públicamente, como si fueran casados, siempre que uno y el otro
estuvieran solteros o fueran viudos”. Eso quiere decir que convivían sin
estar casados, pero no tenían impedimento para hacerlo, porque a
quienes convivían estando casados, es decir que tenían impedimento
para casarse, se les daba otro nombre y trato
DEFINICION
• La unión marital de hecho denominada como aquel vínculo en el que
las parejas conviven de forma permanente y singular sin estar
casados, es un tipo de familia protegida por la Constitución Política,
por tanto, goza de beneficios de carácter prestacional y legal.
Ley 54 de 1990
“Se denomina Unión Marital de Hecho, la formada entre un hombre y una mujer, que
sin estar casados, hacen una comunidad de vida permanente y singular”.
La unión marital de hecho inicia por una decisión de dos personas que desean
compartir una vida juntas, y que no consideran necesario contraer matrimonio, pero
si desean conformar una familia de manera responsable. Actualmente existen
uniones maritales entre parejas del mismo sexo, la jurisprudencia ha sentado
precedente para que estas uniones gocen de los mismos derechos que han obtenido
las uniones maritales entre personas de diferente sexo.

Alejandra Arcila
• La Sentencia C-257 de 2015 emitida por la Corte
Constitucional considera que por medio de ella se
“pretende proteger la voluntad de quienes han
optado por diversas formas de hacer familia para
que el Estado no pueda imponer una forma única
de darle origen y permita el pluralismo garantizado
por la Constitución”.
REQUISITOS
• 1 La idoneidad marital de los sujetos
• 2 La legitimación marital
• 3 Comunidad de vida
• 4 Permanencia marital
• 5 Singularidad marital
• 6 Ausencia de vinculo matrimonial entre compañeros
permanentes
ARTICULO 2
• Se presume sociedad patrimonial entre
compañeros permanentes y hay lugar a declararla
judicialmente en cualquiera de los siguientes
casos:

a) Cuando exista unión marital de hecho durante un


lapso no inferior a dos años, entre un hombre y una
mujer sin impedimento legal para contraer
matrimonio.
• El literal b) del artículo 2 de la Ley 54 de 1990, texto declarado
parcialmente exequible por la Sentencia C-193 de 2016, indica
que también existirá materialización de la sociedad
patrimonial “cuando exista una unión marital de hecho por un
lapso no inferior a dos años e impedimento legal para contraer
matrimonio por parte de uno o de ambos compañeros
permanentes, siempre y cuando la sociedad o sociedades
conyugales anteriores hayan sido disueltas y antes de la fecha
en que se inició la unión marital de hecho”.
PRESUNCION DE SOCIEDAD PATRIMONIAL DE HECHO
Los compañeros permanentes que se encuentren en alguno
de los casos anteriores podrán declarar la existencia de la
sociedad patrimonial acudiendo a los siguientes medios:

1. Por mutuo consentimiento declarado mediante escritura


pública ante Notario donde dé fe de la existencia de dicha
sociedad y acrediten la unión marital de hecho y los demás
presupuestos que se prevén en los literales a) y b) del
presente artículo.

2. Por manifestación expresa mediante acta suscrita en un


centro de conciliación legalmente reconocido demostrando
la existencia de los requisitos previstos en los literales a) y b)
de este artículo.
SOCIEDAD PATRIMONIAL
¿Qué es la sociedad patrimonial de hecho?
Es una institución que nace como consecuencia de una unión marital de hecho siempre y
cuando se cumplan ciertos requisitos, y que, como la sociedad conyugal, busca regular el
aspecto económico de la unión, aunque teniendo sus características propias.
Cabe resaltar que al igual que la sociedad conyugal, la sociedad patrimonial solo cobra
sentido y tiene importancia a la hora de buscar su disolución.
¿Cuándo hay lugar a decretar judicialmente una sociedad patrimonial de
hecho? 
Para poder decretar una sociedad patrimonial de hecho se tiene que dar alguna de las
siguientes posibilidades:
1.Que exista unión marital de hecho durante un lapso no inferior a dos años, entre un
hombre y una mujer sin impedimento legal para contraer matrimonio.
2.Cuando exista una unión marital de hecho por un lapso no inferior a dos años e
impedimento legal para contraer matrimonio por parte de uno o de ambos compañeros
permanentes.
 ¿Se pueden crear sociedades patrimoniales entre
parejas del mismo sexo?
Claro. Al haber hecho extensiva la unión marital de hecho a las
parejas del mismo sexo, se entiende que se extendieron todas sus
características, y cuando hablamos de sociedad patrimonial de
hecho, o de unión marital de hecho, cualquiera sea el punto,
debemos entender que por compañeros se puede hablar de
hombre y hombre, mujer y mujer u hombre y mujer.
¿Qué bienes forman parte de la sociedad patrimonial
de hecho?
A la sociedad patrimonial, a diferencia de la sociedad conyugal,
entran y se reparten por partes iguales a la hora de la disolución,
todos los bienes productos del trabajo, la ayuda mutua y el socorro
adquiridos en vigencia de la unión marital de hecho.
También hacen parte de ella los réditos, rentas, frutos o mayor
valor que produzcan los bienes propios de los compañeros
durante la vigencia de la unión marital de hecho.
¿Qué bienes no forman parte de la sociedad
patrimonial?
A la sociedad patrimonial no entran los bienes adquiridos por
donación, herencia o legado. Tampoco entran los bienes
adquiridos por los compañeros permanentes antes de la
creación de la unión marital de hecho.
¿Cuáles son las causales de disolución de la sociedad
patrimonial de hecho?
Esta se puede disolver por:
1.muerte de uno o de ambos compañeros.
2.Por el matrimonio de uno o de ambos compañeros con
personas distintas a quien forma la unión marital de hecho o con
el compañero.
3.Por mutuo consentimiento de los compañeros elevado a
escritura pública.
4.Por sentencia judicial.
¿Cuándo nace la Sociedad Patrimonial entre Compañeros Permanentes?

La Sociedad Patrimonial entre Compañeros Permanentes nace después de dos años de


convivencia ininterrumpida (Artículo 2. Literal a) de la Ley 54). Hace parte de ella todos los activos
y pasivos adquiridos desde el momento de la convivencia.

Es necesario aclarar que la Unión Marital de Hecho, nace desde que comienza la convivencia y la
Sociedad Patrimonial a partir de los dos años de estar conviviendo. Por lo anterior, puede existir
Unión Marital de Hecho sin Sociedad Patrimonial (No han transcurrido los dos años de convivencia
o alguno de los compañeros tiene una Sociedad Conyugal Vigente), pero nunca puede existir
Sociedad Patrimonial sin Unión Marital de Hecho.

Si uno de los compañeros permanentes o ambos, tienen una sociedad conyugal vigente en virtud a
vínculo matrimonial anterior, para que nazca la Sociedad Patrimonial de Hecho con su nueva
pareja, la Sociedad o Sociedades Conyugales deben estar Disueltas (Véase Sentencias C-700 DE
2013 y C-193 de 2016). La exigencia de la Disolución de la Sociedad Conyugal, es para evitar la
confusión de patrimonios de las relaciones anteriores.
¿Qué sucede si uno de los compañeros permanentes fallece o ambos compañeros dejan de convivir?

Éste aspecto es muy delicado, ya que a diferencia con el matrimonio, en materia


de Sociedad Patrimonial de Hecho, se cuenta con un año a partir del
fallecimiento o separación de hecho del compañero (a) permanente para
declararla mediante Acta de Conciliación o Escritura Pública (Si existe mutuo
acuerdo) o Sentencia Judicial (Si es por fallecimiento o no existencia de acuerdo
entre los compañeros). De lo contrario, si se deja vencer el término establecido,
se pierden los derechos patrimoniales.

Por lo anterior, si la titularidad de los bienes no se encuentra en cabeza de


ambos compañeros, es importante no dejar vencer el término establecido en el
artículo 8º de la Ley 54, para iniciar las acciones legales respectivas.
Sentencia C-700/13
DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDAD CONYUGAL-Distinción
 
Las acciones de “disolver” y “liquidar”, corresponden a dos fenómenos distintos. Por
un lado la “disolución” es aquel hecho que extingue una relación jurídica de ejecución
sucesiva, cuya consecuencia es la generación de un patrimonio liquidable. Los hechos
de los que se desprende la “disolución” de la sociedad conyugal, se recogen en las
causales del artículo 1820 del Código Civil. Por otro lado, la liquidación es el
fenómeno mediante el cual se cuantifica una masa partible (se liquida un patrimonio) y
se distribuye para satisfacer los derechos de quienes en ella participaron
(adjudicación). Para la Corte es esencial reconocer la distinción entre disolver y
liquidar una sociedad conyugal, por cuanto una de la razones para justificar la
presunta desproporción de la exigencia de “liquidación”, es que para evitar la
existencia simultánea de sociedades conyugales y patrimoniales basta la “disolución”
la sociedad conyugal anterior.
¿Cómo se realiza la disolución y liquidación de la sociedad
Si quienes conforman una unión marital de hecho, sin existir solución de continuidad, contraen
matrimonio esto no es causal de disoluciónpatrimonial?
y liquidación de la respectiva sociedad patrimonial,
precisó la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia.
 
Lo anterior en virtud del artículo 5° de la Ley 54 de 1990, con la modificación que le introdujo el
artículo 3° de la Ley 979 del 2005, pues ello tiene lugar únicamente por el consentimiento o el
mutuo acuerdo de los convivientes, por la muerte de uno o de ambos compañeros permanentes o
por sentencia judicial.

Además, al no existir solución de continuidad tanto en el campo personal como en materia de


sociedad patrimonial y de sociedad conyugal, disuelta esta última se trata de un mismo patrimonio
universal separado en dos niveles temporalmente, gobernado bajo unas mismas reglas, aunque
con los matices que les son propios a cada una, sin que por ello pueda afirmarse su coexistencia.
 
De otra parte, dada la similitud entre el matrimonio y la unión marital, entre sociedad de
gananciales y sociedad patrimonial, desde la perspectiva de principios y valores por la que aboga
la Constitución de 1991 no pueden prohijarse interpretaciones restrictivas, discriminatorias y
extintivas entre quienes como pareja han convivido como casados, faltándoles únicamente el rito
solemne.
 
 
IMPLEMENTACIÓN DEL TRÁMITE DE CESACIÓN DE LOS EFECTOS CIVILES DE LA UNIÓN
MARITAL DE HECHO, DE COMPAÑEROS PERMANENTES DE COMÚN ACUERDO

Posteriormente, la Ley 979 de 2005, fueron modificados algunos aspectos de la Ley


54 de 1990 y se establecieron unos mecanismos ágiles para demostrar la unión
marital de hecho y sus efectos patrimoniales entre compañeros permanentes, se cita
el artículo 2, por ser el pertinente a esta investigación:
Se presume sociedad patrimonial entre compañeros permanentes y hay lugar a
declararla judicialmente en cualquiera de los siguientes casos:
a) Cuando exista unión marital de hecho durante un lapso no inferior a dos años,
entre un hombre y una mujer sin impedimento legal para contraer matrimonio;
b) Cuando exista una unión marital de hecho por un lapso no inferior a dos años e
impedimento legal para contraer matrimonio por parte de uno o de ambos
compañeros permanentes, siempre y cuando la sociedad o sociedades
conyugales anteriores hayan sido disueltas y liquidadas por lo menos un año
antes de la fecha en que se inició la unión marital de hecho.

Alexandra Rodríguez
De igual forma, la Ley 979 de 2005, establece en su artículo 4, que la existencia
de la unión marital de hecho entre compañeros permanentes, podrá ser
declarada por cualquiera de estos tres medios: escritura pública ante Notario
por mutuo consentimiento de los compañeros permanentes; acta de
Conciliación suscrita por los compañeros permanentes, en centro legalmente
constituido; y, sentencia judicial, mediante los medios ordinarios de prueba con
conocimiento de los Jueces de Familia de Primera Instancia.
Es decir, que si los solicitantes están de acuerdo en declarar que ya no conviven
como pareja, podrán presentar a un Centro de Conciliación, Notaría o Juez,
solicitud en ese sentido, la cual procederá a ser estudiada, si encuentra reunidos
todos los requisitos, y declarará que han cesado los efectos civiles de la Unión
Marital de Hecho por Escritura Pública, acta de conciliación, o sentencia, según
la autoridad ante la cual hayan realizado la solicitud. (Ministerio de Justicia).
(Sánchez Novoa, 2014)
Antes de la expedición de la Ley 1564 de 2012, la Ley 962 de Julio 8 de 2005 artículo 34, y el
Decreto No. 4436 de 2005, solo facultaba a las Notarías para que las parejas ante el rompimiento
de su relación independientemente de que se hubiesen casado religioso o civilmente y tuvieran o
no hijos mayores y/o menores de edad, pudieran tramitar ante el Notario el tramite la cesación
de efectos civiles del matrimonio católico o el divorcio del matrimonio civil, ante cualquier notario
del país independientemente de donde se celebró el matrimonio, o también ante el Juez; dejando
de lado a los compañeros permanentes que conforman una unión marital de hecho; sin embargo
la expedición del Código General del Proceso, vino a suplir este vació, con el propósito de lograr
descongestionar los despachos judiciales, permitiendo que este trámite se adelante en las
Notarías, sin embargo, este aún no ha sido muy solicitado, lo cual puede atribuirse a diferentes
causas, dentro de las que se
destacan el desconocimiento de la ley por parte de los ciudadanos, y la falta de socialización de la
misma por parte de las Notarías, en lo referido a este trámite.
Requisitos que son exigidos para adelantar el trámite de cesación de los efectos
civiles de la unión marital de hecho, de compañeros permanentes de común acuerdo
El reciente Decreto 1664 expedido el 20 de agosto del 2015, por el cual se adiciona y se derogan algunos
artículos del Decreto 1069 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho y se
reglamentan los artículos 487 parágrafo y 617 de la Ley 1564 de 2012, estableció en su Artículo
2.2.6.15.2.5.3, los requisitos que son exigidos para adelantar el trámite de declaración de cesación de los
efectos civiles de la unión marital de hecho, de compañeros permanentes de común acuerdo, para lo cual
la solicitud deberá formularse en forma conjunta por los interesados, mediante apoderado, e indicará:
1. Los nombres, apellidos, documento de identidad, edad y residencia de los compañeros permanentes.
2. 2. El acuerdo suscrito por los compañeros permanentes con la manifestación de voluntad de que
cesen los efectos civiles de la unión marital de hecho. Además contendrá disposiciones sobre el
cumplimiento de las obligaciones alimentaria entre ellos, si es el caso.
3. Si se hubiere constituido, el estado en que se encuentra la sociedad patrimonial.
4. Si hubiere hijos menores de edad se informará sobre su existencia. El acuerdo también comprenderá los
siguientes aspectos: la forma en que contribuirán los padres a la crianza, educación y establecimiento de
los mismos, precisando la cuantía de la obligación alimentaria, indicando lugar y forma de su
cumplimiento y demás aspectos que se estimen necesarios; custodia y cuidado personal de los menores; y
régimen de visitas con la periodicidad de las mismas.
2015 Sentencia C-563 de 2015 Corte Constitucional

La sociedad patrimonial es el aspecto económico que surge como consecuencia de la unión marital de hecho.
En otras palabras, mientras que la unión marital de hecho es en realidad una de las formas en que puede
constituirse un núcleo familiar, la sociedad patrimonial es una de las consecuencias patrimoniales de dicha
unión. En este sentido, el artículo 2 de la Ley 54 de 1990, modificado por el artículo 1 de la Ley 979 de 2005,
consagra una presunción de existencia de la sociedad patrimonial cuando se cumplan los requisitos que ella
misma establece. Ha afirmado esta Corporación que la sociedad patrimonial, si bien depende de que exista la
unión marital de hecho, corresponde a una figura con entidad propia que puede o no surgir como
consecuencia de la anterior, desde su inicio o durante su vigencia, siempre y cuando se cumplan los demás
presupuestos que señala la norma, esto es, que el vínculo se haya extendido por más de dos años y, que de
estar impedido legalmente uno o ambos compañeros permanentes para contraer matrimonio, hayan disuelto
sus sociedades conyugales, así se encuentren ilíquidas. De tal manera que no puede predicarse la
conformación de una sociedad patrimonial entre compañeros permanentes sin que se acredite la unión
marital de hecho, pero establecida esta última, no quiere decir que se produzca espontáneamente aquella,
debiéndose demostrar los demás elementos que le dan origen.
COMPETENCIA
Ley 1564 de 2012 Código General del Proceso.
Establece el Fuero de atracción de competencias relacionado tanto con las sucesiones como el régimen
del matrimonio y la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes. Al respecto señala que cuando
la sucesión que se esté tramitando sea de mayor cuantía, el juez que conozca de ella y sin necesidad de
reparto, será competente para conocer de todos los juicios que versen sobre nulidad y validez del
testamento, reforma del testamento, desheredamiento, indignidad o incapacidad para suceder, petición
de herencia, reivindicación por el heredero sobre cosas hereditarias, controversias sobre derechos a la
sucesión por testamento o abintestato o por incapacidad de los asignatarios, lo mismo que de los
procesos sobre el régimen económico del matrimonio y la sociedad patrimonial entre compañeros
permanentes, relativos a la rescisión de la partición por lesión y nulidad de la misma, las acciones que
resulten de la caducidad, inexistencia o nulidad de las capitulaciones matrimoniales, la revocación de la
donación por causa del matrimonio, el litigio sobre la propiedad de bienes, cuando se disputa si estos son
propios o de la sociedad conyugal, y las controversias sobre subrogación de bienes o las compensaciones
respecto de los cónyuges y a cargo de la sociedad conyugal o a favor de esta o a cargo de aquellos en caso
de disolución y liquidación de la sociedad conyugal o sociedad patrimonial entre compañeros
permanentes.
¿Desde cuándo se cuenta el término de prescripción de la disolución y liquidación de la sociedad patrimonial?

La corporación, adhiriendo a la posición del juez de segunda instancia, explicó que dicho término
prescriptivo no se cuenta desde el matrimonio que entre sí contraen los compañeros permanentes.

Esto es así por cuanto no existe norma alguna que prevea tal efecto, y el matrimonio de los compañeros
permanentes, antes de ponerle fin a la familia de hecho conformada por ellos, la refrenda, la refuerza y
formaliza, “expresa el deseo de los compañeros de seguir manteniendo la comunidad de vida permanente
y singular, que tiene como uno de sus efectos económicos el surgimiento de la sociedad de bienes”.

Por tal razón, en la respectiva liquidación se debe incluir todo lo adquirido por la pareja tanto en la unión
marital como en el vínculo matrimonial, pues no existe razón jurídica válida para proceder de forma
diferente (M .P. Luis Armando Tolosa).

CSJ Sala Civil, Sentencia STC-71942018 (11001020300020180103000), Jun. 05/18


Sentencia C-075/07
La ley, al regular la denominada “unión marital de hecho”, establece un régimen
de protección patrimonial para los integrantes de las parejas heterosexuales, pero
no hace lo propio con las parejas homosexuales. En principio cabe señalar que la
manera como se pueda brindar protección patrimonial a quienes han decidido
conformar una pareja como proyecto de vida permanente y singular, entra en el
ámbito de configuración legislativa, porque no hay una fórmula única que resulte
obligada conforme a la Constitución para ese efecto y la protección requerida
puede obtenerse por distintos caminos. Sin embargo, resalta la Corte que ese
ámbito de configuración legislativa se encuentra limitado por la Constitución y por
el respeto a los derechos fundamentales de las personas. En ese escenario, para la
Corte, la ausencia de protección en el ámbito patrimonial para la pareja
homosexual resulta lesiva de la dignidad de la persona humana, es contraria al
derecho al libre desarrollo de la personalidad y comporta una forma de
discriminación proscrita por la Constitución.
Quiere esto decir que la pareja homosexual que cumpla con las condiciones
previstas en la ley para las uniones maritales de hecho, esto es la comunidad
de vida permanente y singular, mantenida por un periodo de al menos dos
años,
accede al régimen de protección allí dispuesto, de manera que queda
amparada
por la presunción de sociedad patrimonial y sus integrantes pueden, de
manera
individual o conjunta, acudir a los medios previstos en la ley para establecerla
cuando así lo consideren adecuado.
SC4360-2018; 09/10/2018 - Corte Suprema de
Justicia
MARITAL DE HECHO–Retrospectividad de los efectos civiles y patrimoniales reconocidos a partir de la sentencia C-075 de 2007, a las uniones entre
parejas del mismo sexo iniciadas con anterioridad a la sentencia de constitucionalidad y continuadas con posterioridad a dicho fallo. Reiteración de la sentencia
de 14 de diciembre de 2015. (SC4360-2018; 09/10/2018)
 
Fuente formal:
Ley 54 de 1990.
Ley 979 de 2005.
Artículo 93 de la Constitución Política de Colombia.
 
Fuente jurisprudencial:
Sentencia SC17162-2015 de 14 de diciembre de 2015.
 
SOCIEDAD PATRIMONIAL-Retrospectividad de los efectos civiles y patrimoniales reconocidos a partir de la sentencia C-075 de 2007, a las uniones entre
parejas del mismo sexo iniciadas con anterioridad a la sentencia de constitucionalidad y continuadas con posterioridad a dicho fallo. Reiteración de la sentencia
de 14 de diciembre de 2015. (SC4360-2018; 09/10/2018)
 
Fuente formal:
Ley 54 de 1990.
Ley 979 de 2005.
Artículo 93 Constitución Política.
 
Fuente jurisprudencial:
Sentencia SC17162-2015 de 14 de diciembre de 2015.
 
COHABITACIÓN–Como elemento que caracteriza la unión marital. (SC4360-2018; 09/10/2018)
 
COMUNIDAD DE VIDA-Exteriorización de la voluntad de los integrantes de conformar una familia, manifestado en la convivencia, respeto, socorro y ayuda
mutua. (SC4360-2018; 09/10/2018)
LEY 979 DE 2015
ARTICULO 6: Cualquiera de los compañeros permanentes o sus herederos
podrán pedir la declaración, disolución y liquidación de la sociedad patrimonial y
la adjudicación de los bienes.

Cuando la causa de la disolución y liquidación de la sociedad patrimonial sea, la


muerte de uno o ambos compañeros permanentes, la liquidación podrá hacerse
dentro del respectivo proceso de sucesión, siempre y cuando previamente se
haya logrado su declaración conforme a lo dispuesto en la presente ley.
LEY 54 DE 1990
Artículo 7º. A la liquidación de la sociedad patrimonial entre compañeros
permanentes, se aplicarán las normas
contenidas en el Libro 4º. Título XXII, Capítulos I al VI del Código Civil. Los
procesos de disolución y liquidación de
sociedad patrimonial entre compañeros permanentes, se tramitará por el
procedimiento establecido en el Título XXX del Código de Procedimiento Civil y
serán del conocimiento de los jueces de familia, en primera instancia..

Artículo 8º. Las acciones para obtener la disolución y liquidación de la sociedad


patrimonial entre compañeros
permanentes, prescriben en un año, a partir de la separación física y definitiva de
los compañeros, del matrimonio con
terceros o de la muerte de uno o de ambos compañeros.
Parágrafo: La prescripción de que habla este artículo se interrumpirá con la
presentación de la demanda
LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD PATRIMONIAL
Artículo 523. Liquidación de sociedad conyugal o patrimonial a causa de sentencia judicial. Cualquiera de los
cónyuges o compañeros permanentes podrá promover la liquidación de la sociedad conyugal o patrimonial
disuelta a causa de sentencia judicial, ante el juez que la profirió, para que se tramite en el mismo
expediente. La demanda deberá contener una relación de activos y pasivos con indicación del valor
estimado de los mismos.
Cuando la disolución haya sido declarada por sentencia proferida por autoridad religiosa, a la demanda
también se acompañará copia de la misma.
El juez ordenará correr traslado de la demanda por diez (10) días al otro cónyuge o compañero permanente
mediante auto que se notificará por estado si aquella ha sido formulada dentro de los treinta (30) días
siguientes a la ejecutoria de la sentencia que causó la disolución; en caso contrario la notificación será
personal.
El demandado sólo podrá proponer las excepciones previas contempladas en los numerales 1, 4, 5, 6 y 8 del
artículo 100. También podrá alegar como excepciones la cosa juzgada, que el matrimonio o unión marital de
hecho no estuvo sujeto al régimen de comunidad de bienes o que la sociedad conyugal o patrimonial ya fue
liquidada, las cuales se tramitarán como previas.
Podrá también objetar el inventario de bienes y deudas en la forma prevista para el proceso de sucesión.
Si el demandado no formula excepciones o si fracasan las propuestas, se observarán, en lo pertinente, las
reglas establecidas para el emplazamiento, la diligencia de inventarios y avalúos, y la partición en el proceso
de sucesión.

Admitida la demanda, surtido el traslado o resueltas las excepciones previas desfavorablemente al


demandado, según el caso, el juez ordenará el emplazamiento de los acreedores de la sociedad conyugal, para
que hagan valer sus créditos. El emplazamiento se sujetará a las reglas previstas en este código.

Parágrafo primero. Cuando se trate de la liquidación de sociedad conyugal disuelta por sentencia de nulidad
proferida por autoridad religiosa, el juez deberá pronunciarse sobre su homologación en el auto que ordene el
traslado de la demanda al demandado, disponer su inscripción en el registro civil de matrimonio y la
expedición de copia del mismo con destino al expediente.

Parágrafo segundo. Lo dispuesto en este artículo también se aplicará a la solicitud de cualquiera de los
compañeros permanentes o sus herederos para que se liquide la sociedad patrimonial, y a la liquidación
adicional de sociedades conyugales o patrimoniales, aun cuando la liquidación inicial haya sido tramitada ante
notario.
TRAMITE NOTARIAL UNION
MARITAL DE HECHO Y
LIQUIDACION DE SOCIEDAD
PATRIMONIAL.
Trámites notariales. Sin perjuicio de las competencias establecidas en este Código y en
otras leyes, los notarios podrán conocer y tramitar, a prevención, de los siguientes
asuntos:

5. De las declaraciones de constitución, disolución y liquidación de la sociedad


patrimonial de hecho, y de la existencia y cesación de efectos civiles de la unión marital
de hecho, entre compañeros permanentes, de común acuerdo.
6. De la declaración de bienes de la sociedad patrimonial no declarada, ni liquidada que
ingresan a la sociedad conyugal.

Parágrafo. Cuando en estos asuntos surjan controversias o existan oposiciones, el


trámite se remitirá al juez competente
LIQUIDACION
Pedro y Ana llevan una relación de aproximadamente 12 años en
los cuales su sociedad patrimonial creció y se edifico bienes
muebles e inmueble y una deuda con el Bancolombia.

Casa 1 : 200.000.000
Casa 2 : 300.000.000
Finca 1 : 200.000.000
Carro 1 : 100.000.000
Deuda: 200.000.000
LIQUIDACION DE SOCIEDAD PATRIMONIAL
PEDRO CASA 1 CARRO 300.000.000

ANA CASA 2 300.000.000

ALS CASA1 CASA 2 FINCA CARRO 800.000.000

PASIVO FINCA SE VENDE 200.000.000


Fuente formal:
Ley 54 de 1990.
Ley 979 de 2005.
 
Fuente jurisprudencial:
Sentencia SC de 10 de abril de 2007, rad. 2001-00451-01.
Sentencia 239 de 12 de diciembre de 2001.
Sentencia de 27 de julio de 2010, rad. 00558.
Sentencia de 18 de diciembre de 2012, rad. 00313.
Sentencia SC15173-2016 de 24 de octubre de 2016, rad. 2011-00069-01.
 
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES-No existen bases para efectuar discriminación en virtud de la orientación sexual y mucho menos pretender incriminar actos
derivados por esa condición específica. Aplicación del artículo 44 de la Constitución Política de Colombia. (SC4360-2018; 09/10/2018)
Fuente formal:
Artículo 93 de la Constitución Política.
 
Fuente doctrinal:
Mauricio Luis Mizrahi. Homosexualidad y Transexualismo, Astrea, 2.006, pág.8 y sgtes.
XV Jornadas Nacionales de Derecho Civil- Argentina.
 
ERROR DE HECHO-Se presenta cuando el juzgador supone, omite o altera el contenido de los medios de convicción, siempre que dicha anomalía influya en la forma
en que se desató el debate. (SC4360-2018; 09/10/2018)
 
Fuente jurisprudencial:
Sentencia de 05 de febrero de 2001, rad. 5811.
 
TESTIMONIO TÉCNICO-La fuerza de convicción que se les imprime a los testimonios, debe ser respetado en casación, salvo que constituya ostensible el error de
hecho, que permita advertir el desacierto o la contra evidencia. (SC4360-2018; 09/10/2018)
 
Fuente jurisprudencial:
Sentencia SC de 02 de septiembre de 1985.
Sentencia SC de 18 de diciembre de 2012, rad. 2007-00313-01.
 
SINGULARIDAD-Sólo se ve menoscabada en el evento en que se pretendiera mantener de manera simultánea otra relación. (SC4360-2018; 09/10/2018)
 
Fuente jurisprudencial:
Sentencia SC de 20 de septiembre de 2000, rad. 6117.
Sentencia de 05 de septiembre de 2005, rad. 00150.
 
RATIFICACIÓN-De la comunidad de vida. Razones que justificaban ese proceder, por la identidad sexual de sus integrantes. (SC4360-2018; 09/10/2018)
 
Fuente jurisprudencial:
Sentencia SC de 28 de noviembre de 2012, rad. 2006-00173-01.
 
TRÁNSITO DE LA LEY-Aplicación del Código de Procedimiento Civil, por ser el estatuto procesal vigente, para el momento de presentación de la demanda de
casación. Aplicación de los artículos 624 y 625 numeral 5 del Código General del Proceso. (SC4360-2018; 09/10/2018)
 Fuente formal:
Artículos 624 y 625 numeral 5 del Código General del Proceso.
 
Asunto:
Se presenta demanda de casación, respecto a sentencia emitida por la Sala Civil Familia del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cúcuta, en proceso Ordinario
Unión Marital de Hecho, disolución y liquidación de sociedad patrimonial entre parejas del mismo sexo. En primera instancia se accedió a las pretensiones, decisión
confirmada por el Superior. Se formularon dos cargos por violación indirecta de los artículos 1 y 2 de la ley 54 de 1990, por error de hecho. La Corte casó parcialmente,
modificando el numeral primero de la sentencia del juez a-quo, en lo atinente a declarar la existencia de la Unión Marital de hecho entre compañeros permanentes,
conformada desde el 01 de Diciembre de 2004, hasta el 24 de julio de 2009.

 
MARGARITA CABELLO BLANCO
Magistrada Ponente
SC4360-2018
Radicación n° 54001 31 10 005 2009 00599-01
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bolaños O., I. (2006). Unión Marital de Hecho. Bogotá, editorial Leyer, 2006.
Colombia. Constitución de 1991. Bogotá, Legis, 2010.
Colombia. Ley 54 de 1990. Por la cual se definen las uniones maritales de hecho y régimen patrimonial
entre compañeros permanentes.
Colombia. Ley 979 de 2005. Por medio de la cual se modifica parcialmente la Ley 54 de 1990 y se
establecen unos mecanismos ágiles para demostrar la unión marital de hecho y sus efectos patrimoniales
entre compañeros permanentes.
Colombia. Decreto 4436 de 2005. Por el cual se reglamenta el artículo 34 de la Ley 962 de 2005, y se
señalan los derechos notariales correspondientes.
Colombia. Ley 1564 de 2012. Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan
otras disposiciones.
Colombia. Decreto 1664 de 20 de agosto de 2015. Por medio de la cual se reglamenta el artículo 617 del
Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones.
Corte Constitucional, Sentencia C-239 de 1994, M.P. Jorge Arango Mejía.
Corte Constitucional, Sentencia C-114 de 1996, M.P. Jorge Arango Mejía.
Corte Constitucional, Sentencia C-533 de 2000, M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia 18 de junio de
2008, M.P. Jaime Arrubla P.
Sánchez Novoa Pedro Alirio. (2013) El fin del proceso un asunto cultural: la
búsqueda de la verdad o la solución del conflicto. Revista Academia y Derecho.
Universidad Libre. Núm. 7 (4) julio - diciembre 2013. pp 41-52. Cúcuta,
Colombia.
Superintendencia de Notariado y Registro. Consulta No. 3675 de 09 de
septiembre de 2009: Unión marital de hecho.
Vallejo, J. A., Echeverry, J. C., León Palacio, R. (2000). La Unión Marital de
Hecho y el Régimen Patrimonial entre compañeros Permanentes; Biblioteca
Jurídica Dike; Medellín.

También podría gustarte