Está en la página 1de 35

Homosexualidad, Bisexualidad

y Heterosexualidad
Aspectos Generales:

Ha provocado diversas actitudes a través


de la historia en distintos grupos sociales
y culturales.

Suprimir esta expresión sexual al


considerarla pecaminosa y merecedora de
castigo.

Legislación; en México no es delito.


 Se han infundido sentimientos de culpa,
inadecuación y estigmatización en las personas
que muestran esta preferencia sexual.

 1973, la American Psychiatric Association


suprimió de su Manual de Diagnóstico (DSM) a
la homosexualidad.

 17 de Mayo de 1990 La Asamblea General de


la OMS elimina la homosexualidad de su lista de
enfermedades psiquiátricas.
Definiciones:
 Marmor y Green (1978)
“una fuerte atracción preferencial hacia
las personas del mismo sexo”.

.Álvarez-Gayou
“el gusto o la preferencia para
relacionarse afectiva o eróticamente
con personas del mismo sexo”.
Alfred Kinsey y
 colaboradores;
Continuo heterosexual-homosexual, en
el que todos los seres humanos se
colocan en algún punto.
Kinsey 1948 (5 300 sujetos
masculinos y 5 940 femeninos)
 En cuanto a la prevalencia de la
homosexualidad encontraron que 4% de los
sujetos habían sido exclusivamente
homosexuales a partir de la pubertad; 10%
fueron predominantemente homosexuales
durante tres años, por lo menos entre las
edades de 16 a 55 años, y 37% tuvo por lo
menos una actividad homosexual dirigida a
orgasmos después de la pubertad. En lo que
respecta a las mujeres sólo en 50% en
relación a la masculina
Instituto Mexicano de Sexología en 2002
(Álvarez-Gayou y Millán) 1,200 personas.

 Mostraron que 13% de los varones y


8% de las mujeres señalaron sentir
atracción sólo por personas de su
mismo género, y 7.8% de los varones y
4.6% de las mujeres dijo sentir
atracción por el otro sexo
Lizárraga y Álvarez-Gayou, propusieron
modificaciones al cuadro del continuo de
Kinsey
 Sustituyeran:
 0 fundamentalmente heterosexual (FHT)
 1 básicamente heterosexual (BHT)
 2 preferentemente heterosexual (PHT)
 3 bisexual (BI)
 4 preferentemente homosexual (PHM)
 5 básicamente homosexual (BHM)
 6 fundamentalmente homosexual (FHM)
Grados de atracción;
 Fundamentalmente heterosexual no es capaz de
reconocer belleza en personas de su propio sexo.
 Básicamente heterosexual reconoce elementos
estéticos en individuos de su mismo sexo, sin que
implique de manera necesaria búsqueda o
realización de actividad erótica.
 Preferentemente heterosexual tiene más atracción
por los de su mismo sexo, pero aún sigue siendo
mayor por individuos del otro.
 Bisexual es el que presenta “no preferencia”, es
decir, que la atracción es igual por uno u otro sexo.
Introducir colores en los
siete niveles
 Gris al practicante abierto, es decir, individuos que
alguna vez han tenido una experiencia erótica de
acuerdo al caso.

 El otro caso es el Onírico-fantaseoso (en negro), en el


cual se ha fantaseado o soñado con una u otra
expresividad sin llevarla a cabo, o bien que la persona
se encuentra en una etapa de su vida en la que se
enfrenta a su propia sexualidad y duda de sus
posibilidades de respuesta, sin práctica de esa
expresión sexual o con una reducida experiencia.
 Blanco se ubica al no practicante de una, de otra o
ambas expresiones
Teorías sobre
Homosexualidad
 Teoría del origen genético

Hamer et al. Publicaron:


En 64% de los casos había marcadores
coincidentes de DNA, lo que llevó a postular la
probable existencia de “un gen de la
homosexualidad masculina”, que se
encontraría en la región Xq28 del cromosoma
X. Sin embargo, aunque son fuertemente
indicativos, estos estudios no son absolutos por
no haberse encontrado en 100% de los casos.
Turner (1995)
 La posibilidad de que el gen de la
homosexualidad pueda estar localizado
en una región seudoautosómica de los
cromosomas X y Y: Xq28 y Yq11.
Teoría del origen hormonal
 La administración de hormonas o modificaciones de sus
cifras pueden producir variaciones en la conducta sexual
adulta, posibilitándose extrapolarse a una conducta
homosexual.
 Alteraciones en la excreción urinaria de metabolitos
hormonales.
 Cambios en la concentración de lípidos séricos.
 Hormona luteinizante y el estradiol, hay autores que los han
encontrado con cifras altas en grupos de homosexuales
masculinos.
 La testosterona plasmática, se encontró que no hay
diferencia entre heterosexuales y homosexuales, pero sí un
aumento de gonadotropinas circulantes en los
homosexuales.
Teorías psicosociales
 Freud en su teoría psicoanalítica
considera una bisexualidad innata, que
explica las tendencias latentes hacia la
homosexualidad que pueden activarse
bajo ciertas condiciones patológicas.

 Otras teorías psicoanalíticas, señalan


diversas experiencias de la infancia y
adolescencia como causa de conducta
homosexual.
 Marmor (1978), señala que la homosexualidad es
“multideterminada por factores psicodinámicos,
socioculturales, biológicos y situacionales”.
 Al nacer lo hacemos con la preferencia
determinada, la mayoría heterosexuales y
aproximadamente 10 a 12% bisexuales y
homosexuales.
 Las influencias sociales enmarcarán la forma
como desarrollaremos nuestra heterosexualidad,
bisexualidad u homosexualidad, mas no van a
determinar nuestra preferencia.
Comportamiento sexual en
homosexuales
 Se observó que, en orden decreciente, es
mayor en homosexuales de raza negra que en
blancos, mayor en homosexuales que en
lesbianas, y en los más jóvenes que en los de
mayor edad.
 Persiste la idea de que hay mayor
“promiscuidad” en homosexuales.
 Cabe señalar que todos estos resultados
coinciden con los que se obtendrían en
cualquier estudio de comportamiento
heterosexual.
Relaciones Interpersonales
 Se dispone de datos que confirman que
los homosexuales y lesbianas tienen
mayor aptitud para establecer
relaciones amistosas y afectuosas más
cercanas.
Área laboral
 Esta investigación encuentra que
tienen la misma estabilidad en sus
trabajos que los heterosexuales.
 “los homosexuales adultos que
aceptan su situación sin sentir culpa y
que funcionan bien en el ár ea social y
sexual, no tienen mayores problemas
que mujeres y varones
heterosexuales”.
Relación con Hijos
 19% tenía hijos, los querían y
aceptaban, al igual que muchas
madres heterosexuales;
 54% mostró una actitud positiva hacia
los niños.
 En contraste con 4% que expresaron
actitud negativa.
Promiscuidad
 86% de las lesbianas ha tenido menos
de 25 compañeros.
 52% de los homosexuales menos de
50 compañeros.
 Los datos son comparables con
cualquier grupo de jóvenes solteros de
la sociedad heterosexual.
Estabilidad
 Un 45% de la mujeres y 46% de
varones se inclinaron a favor de una
relación estable y duradera
comparable al matrimonio, y en contra
28 y 21%, respectivamente
La diferencia entre homosexualidad,
travestismo y transexualidad.
 El travestista es el que obtiene placer -no sólo
de tipo eroticosexual- usando ropa, accesorios,
lenguaje y manerismos considerados como del
otro sexo en una sociedad y momentos
determinados.
 A veces, esta situación se relaciona con
homosexualidad, pero en muchos casos se
presenta en individuos que son básica o
fundamentalmente heterosexuales.
 El travestismo no implica de manera necesaria
homosexualidad y viceversa.
 La transexualidad es la convicción psicológica de
identificación con el sexo que no corresponde al
genotipo y fenotipo, sin alteraciones genéticas u
hormonales.
 Esto se denomina, hoy en día, “discordancia de la
identidad sexo-genérica”, y no se relaciona con
homosexualidad.
 De hecho, se han informado casos de transexuales que
luego de convertidos en mujeres con tratamiento
hormonal y quirúrgico, optaron por el lesbianismo.
 En la actualidad, se calcula que la transexualidad tiene
una prevalencia de 1 por 100 000 en varones y 1 por
130 000 en mujeres.
Bisexualidad
 Esta sección se refiere a quienes se
encuentran en la cuarta columna del
Modelo de preferencia de género; esto
es, tienen el mismo nivel de atracción
hacia uno y otro sexo, y presentan
estímulos sexuales efectivos sin haber
preferencia real por alguno.
 En nuestro mundo, somos buenos o
malos, heterosexuales u
homosexuales, es decir, blancos o
negros. La realidad es que no se puede
olvidar la existencia del gris y de las
diversas tonalidades del mismo: los
puntos intermedios del continuo.
 Según Klein, en EUA, de 30 a 45% de la
población masculina podría definirse
como bisexual y de 15 a 35% de la
femenina.
 Cuando las mujeres tenían una relación
más afectiva con otra, la denominaban
lesbiana, y con un hombre,
heterosexual; en cambio, cuando no
tenían relación afectiva, era bisexual.
 Dorner (1968), piensan que la mujer es más
bisexual que el varón y lo atribuyen a factores
endocrinos que no han sido demostrados.
 La realidad es que los autores han “caído en la
trampa”, como dice Wolff, al identificar el
comportamiento “marimacho” como
característico de la bisexualidad o lesbianismo.
 El “comportamiento masculino” en la mujer o
el “femenino” en el varón se refiere en
particular al grado o nivel de travestismo, como
expresión comportamental de la sexualidad.
 Se conocen varones y mujeres
fundamentalmente homosexuales, que
son el prototipo de la masculinidad y
feminidad.
Heterosexualidad
 Es la expresión más frecuente; sin
embargo, se desconoce todo acerca de
su causa, principalmente porque las
ciencias medicobiológicas y del
comportamiento siempre la han dado
por un hecho.
 Se sabe que existen sociedades
humanas donde la bisexualidad y
homosexualidad son mayoritarias, y las
expresiones heterosexuales sólo tienen
propósitos de reproducción y muchas
rituales.

También podría gustarte