Está en la página 1de 13

PREVENCION DEL SUICIDIO

PREVENCION DEL SUICIDIO


El suicidio es definido por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) como el acto
deliberado de quitarse la vida. Su prevalencia y
los métodos utilizados varían de acuerdo a los
diferentes países.
Desde el punto de vista de la salud mental, los y
las adolescentes poseen vulnerabilidades
particulares, por su etapa del desarrollo.
Signos de alarma de conducta suicida: 

• Presencia de pensamientos o planes de autolesión en el último


mes o acto de autolesión en el último año

• Alteraciones emocionales graves

• Desesperanza

• Agitación o extrema violencia

• Conducta poco comunicativa

• Aislamiento social
Prevención de la conducta suicida
La Organización Mundial de la Salud realiza estas
recomendaciones:
• Restricción del acceso a los medios más frecuentemente
utilizados para el suicidio (por ejemplo, plaguicidas, armas de
fuego y ciertos medicamentos).
• Información responsable por parte de los medios de
comunicación.
• Identificación temprana, tratamiento y atención de personas
con problemas de salud mental y abuso de sustancias, dolores
crónicos y trastorno emocional agudo
• Capacitación de personal de salud no especializado, en la
evaluación y gestión de conductas suicidas
Prevención de la conducta suicida
• Seguimiento de la atención prestada a
personas que intentaron suicidarse y
prestación de apoyo comunitario
• Apoyar a quienes han perdido a seres queridos
que se han suicidado
• Introducción de políticas orientadas a reducir
el consumo nocivo de alcohol.
CONDUCTA SUICIDA EN ADOLESCENTES

La adolescencia es una categoría construida


socialmente utilizada para nombrar el período
que va de la niñez a la adultez.
Suele caracterizarse a este período como una
etapa de pleno desarrollo y grandes cambios. Sin
embargo, la adolescencia no es vivida de la
misma manera por todas las personas, está
determinada por factores sociales, económicos y
culturales.
PREVENCION DEL SUICIDIO
El informe realizado por la OMS sobre suicidio explica que la
mayoría de las personas que intenta suicidarse es
ambivalente y no busca exclusivamente la muerte.
Se supone entonces que el suicida no quiere fallecer, sino
que desea dejar de sufrir. Esta premisa se complementa con
la idea de que los niños de entre 8 y 11 años no tienen
noción de que la muerte es para siempre y muchos
adolescentes tampoco. Por eso, pueden llegar a pensar que
cuando estén muertos, las personas que los hicieron sufrir
recapacitarán y dejarán de provocarles dolor cuando
resuciten.
PREVENCION DEL SUICIDIO
Según la OMS, unas 800 mil personas se
suicidan cada año, lo que representa una tasa
estimada de 11,4 muertes por cada 100 mil
habitantes. Las muertes por propia voluntad
representan la segunda causa de fallecimientos
entre los jóvenes de entre 15 a 29 años, después
de los accidentes de tránsito
SINTOMAS Y FACTORES DE RIESGO
Entre los más comunes están:
• Los problemas familiares graves como situaciones de
violencia o agresividad, abuso sexual.
• Los problemas en la escuela, tanto en relación con las bajas
calificaciones como el rechazo por parte del grupo de
compañeros que, en algunos casos, se convierte en bullying
o acoso escolar a través de burlas y agresiones.
• También pueden ser factores de riesgo las dificultades en
torno a la identificación sexual y el temor a la reacción de la
familia.
• Los intentos previos de suicidio.
SINTOMAS Y FACTORES DE RIESGO
• Además existen algunos síntomas a los que es
importante prestar atención. Por ejemplo:
• el desgano y desinterés, la tristeza y la soledad que
pueden estar asociados a una depresión.
• En otros casos, los adolescentes manifiestan la
depresión a través de un alto grado de excitabilidad.
• Hay algunos otros más observables como los
cambios en la forma de alimentarse (pérdida o
aumento de apetito) o los trastornos en el sueño.
FACTORES PROTECTORES
• Son los factores que ayudan a evitar el suicidio en adolescentes.
algunos ejemplos son:
• poseer habilidades sociales que le permitan integrarse a los grupos
propios de la adolescencia en la escuela y la comunidad de forma
positiva;
• poseer confianza en sí mismo, para lo cual los adolescentes deben ser
educados destacando sus éxitos, sacando experiencias positivas de
los fracasos, sin humillarlo ni crearle sentimientos de inseguridad.
• Otros factores son tener capacidad de autocontrol sobre su propio
“destino”, y tener una buena adaptabilidad, responsabilidad,
persistencia, perseverancia, razonable calidad de ánimo y de los
niveles de actividad
LO QUE NO DEBEMOS HACER NI DECIR
• No interrumpa a la persona mientras cuenta lo que le pasó. Tenga paciencia y
mantenga la calma.
• No juzgue lo que hayan hecho o dejado de hacer, ni sus sentimientos. No diga
cosas como “no debería sentirse así”, “debería sentirse afortunado de estar
vivo”.
• No invente cosas que no sabe.
• No utilice expresiones demasiado técnicas.
• No cuente lo que le pasó a otra persona.
• No le hable de sus propios problemas, ni de consejos. La idea es que las personas
encuentren alternativas a través de la reflexión.
• No haga falsas promesas ni dé falsos argumentos tranquilizadores.
• No piense ni actúe como si tuviera que resolver todos los problemas de la
persona en su lugar.
• No le quite su fortaleza, su sensación de poder cuidarse a sí misma.
FACTORES ASOCIADOS
• La probabilidad de intentar suicidarse o consumar este hecho, aumenta en
presencia de los siguientes factores:

Personas con un intento previo de suicidio


• En personas con depresión
• En presencia de consumo abusivo de alcohol u otras sustancias psicoactivas
• En personas que se encuentran en momentos de crisis, que menoscaban la
capacidad de afrontar las tensiones que estos producen, ejemplo: crisis
económicas, pérdida del empleo, ruptura amorosa, pérdida de un ser querido
• La presencia de enfermedades crónicas y/o discapacidad
• Experiencias relacionadas con “conflictos, desastres, violencia, abusos, pérdidas y
sensación de aislamiento”
• La pertenencia a un grupo vulnerable objeto de discriminación como: desplazados,
las comunidades indígenas; las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales,
transexuales, intersexuales; y las personas privadas de la libertad.
• Deben tomarse en serio todas las amenazas de autolesión.

También podría gustarte