Está en la página 1de 16

Unidad 2.

Teoría del
delito: conducta
Conducta

 Elemento sustancial, central. Art. 19 N° 3 CPR: “ninguna


ley podrá establecer penas sin que la conducta que
sanciona esté expresamente descrita en ella”.
 Derecho penal de actos  sanciona conductas, no modos
de ser, sentimientos o pensamientos.
 Implica, además, no otorgar efectos penales a los sucesos puramente
causales en que la persona interviene como objeto y no como ser dotado
de inteligencia y voluntad.
Conducta: acción

 Modalidades de la conducta acción y omisión. Con respecto a la acción se


puede decir que:
 Es cualquier comportamiento de la persona, materializado en un movimiento
corporal externamente apreciable, dirigido consciente y voluntariamente a un fin.
 Implica la infracción de norma prohibitiva.
 Actos humanos  tiene una dimensión interna y otra externa.
 Aspecto interno de la acción: es aquella voluntad final o finalidad que se forma en la
esfera del pensamiento del sujeto.
 Es un proceso complejo  representación anticipada, selección de medios idóneos, selección de
los aspectos circunstanciales, consideración de los efectos concomitantes, ponderación de los
riesgos, etc.
 Es distinto a la motivación (la satisfacción que el individuo pretende obtener con su actuación y
que, en definitiva, es lo que lo impulsa a actuar).
Conducta: acción

 Aspecto externo de la conducta: movimiento corporal externamente apreciable a


través de los sentidos.
 ¿Cabe aquí la expresión del lenguaje?
 ¿Se exige que la conducta provoque un resultado o efecto en el mundo exterior?
Conducta: eximentes (causales de
ausencia de acción o de omisión)
1. Fuerza física irresistible  vis absoluta:
 Individuo es tratado como objeto  ¿se sanciona a alguien?
 ¿Qué sucede si conserva algo de libertad?
 Importante  lo que determina que la fuerza sea física
(excluyente de la conducta) o moral (excluyente de la
culpabilidad), no es la naturaleza del estímulo, sino el efecto que
éste produce en la persona en contra de quien se ejerce.
Conducta: eximentes (causales de
ausencia de acción o de omisión)
2. Movimientos reflejos  “Los movimientos reflejos, tales como las
convulsiones epilépticas o los movimientos instintivos de defensa, no
constituyen acción, ya que el movimiento no está en estos casos
controlado por la voluntad. El estímulo del mundo exterior es percibido
por los centros sensores que lo transmiten, sin intervención de la
voluntad, directamente a los centros motores” (Muñoz Conde- García
Arán).
 Garrido Montt  “Son tales los que realiza el hombre por incentivos
externos que son transmitidos por su sistema nervioso directamente a los
centros motores, sin intervención de la voluntad; no constituye acción,
porque en ellos la voluntariedad no participa. Los actos defensivos, las
convulsiones de un enfermo epiléptico, son movimientos reflejos”.
Conducta: eximentes (causales de
ausencia de acción o de omisión)
3. Estados de inconsciencia  Estados de inconsciencia como el sueño, el sonambulismo, la
embriaguez letárgica, etc.
 Garrido Montt: “Pueden tener relevancia cuando el estado de inconsciencia ha sido provocado
por el propio sujeto y para cometer el delito (actio liberae in causa), donde el actuar
precedente, el de provocación de tal estado en forma voluntaria para cometer el delito
(drogarse para lesionar aun tercero), adquiere importancia”.
 Garrido Montt: “Entre estas situaciones se discute si los actos ejecutados durante un estado de
hipnosis quedan o no comprendidos entre los estados sin conciencia. Hay opinión mayoritaria en
el sentido de que, salvo afecciones psíquicas, el hipnotizado no queda privado totalmente de
voluntad; se estima que resiste la ejecución de actos que van contra sus personales
inclinaciones o sentimientos; si cometiera un crimen en tal circunstancia, obraría conforme a
sus tendencias, y no sólo obedeciendo al hipnotizador. En esta alternativa hay acción porque
existe voluntad, aunque su imputabilidad podría quedar eliminada, o por lo menos disminuida:
la orden del hipnotizador sería una fuerza que podría —según el caso— calificarse como
irresistible conforme al art. ION- 9-.^ Criterios análogos se aplican a las personas narcotizadas”.
Conducta: eximentes (causales de
ausencia de acción o de omisión)
 Estos eximentes, ¿tienen cabida en nuestro Código?
 Art. 10 N°12  Garrido Montt: el precepto se refiere al sujeto que incurre en
omisión por causa insuperable y lo exime de responsabilidad, que importa una
alusión a la vis absoluta, el que enfrenta una causa insuperable no incurre en
omisión propiamente tal.
 Casos dudosos  adolescentes y enfermos mentales / sueño hipnótico / actos
habituales o apasionados.
Conducta: eximentes (causales de
ausencia de acción)
 Juan decide matar a su abuela Marta, porque pretende heredar una cuantiosa
suma que ella tiene depositada en un banco. Un día, después de mucho
meditar, decide que lo más apropiado será suministrarle una dosis de veneno
la próxima vez que ella venga a visitarlo. Quince días después, Marta visita a
Juan, y éste pone en práctica su plan. Ese mismo día, Marta muere.
 Tres meses más tarde, Juan cobra el dinero y con él adquiere un hotel que
empieza a explotar comercialmente.
 ¿Cuál es la finalidad, cuál la motivación, cuál el aspecto externo de la acción
y cuál el resultado en la actuación de Juan?
Conducta: omisión

 Regla general  delitos están configurados en términos activos.


 Infracción de un deber (jurídico) de actuar establecido en una norma
imperativa, abstenerse de realizar la conducta exigida por dicha norma.
 ¿Cuándo se omite? Expectativa de una determinada conducta y defraudación
de la misma.
 Infracción a una norma imperativa.
Conducta: omisión

 Clasificación según técnica legislativa empleada:


 Criterio diferenciador: forma de expresar jurídicamente la expectativa de
conducta.
a. Delito de omisión propia, verdadero delito de omisión, delito de omisión pura. En
algunos casos el legislador es claro y explícito al castigar conductas omisivas, pues las
describe como tales, a través de tipos que aluden precisamente a la omisión de un
determinado comportamiento. Ej., delito de omisión de socorro (art. 494 Nº14 CP).
b. Delito de omisión impropia, falso delito de omisión, comisión por omisión. Consiste en
no impedir un resultado a pesar de existir un deber de garante que obliga a actuar. El
tipo penal se encuentra configurado en términos activos, debiendo interpretarse para
permitir subsumir la omisión en la norma, ¿qué problema se vislumbra?
Conducta: omisión

 Sufrirán la pena de multa de una a cuatro unidades tributarias mensuales:


 14.° El que no socorriere o auxiliare a una persona que encontrare en
despoblado herida, maltratada o en peligro de perecer, cuando pudiere
hacerlo sin detrimento propio.
Conducta: omisión. Comisión por
omisión
 No existe en CP una norma que aluda expresamente a esta clase de omisión.
 Doctrina  el artículo 492 CP se referiría a ella en forma clara, aunque de un
modo indirecto  incurre en delito culposo contra las personas el individuo que,
sin el cuidado debido, ejecuta un hecho o incurre en una omisión que, de mediar
dolo, constituiría un crimen o un simple delito contra las personas.
 ¿Hay algún delito omisivo propio en el título VIII del Libro II del CP?
 Doctrina  la disposición debe referirse a la posibilidad de realizar de forma omisiva
los tipos penales activos que se contienen en dicho título, por lo que reconoce a los
delitos de omisión impropia.
 A mayor abundamiento, el art. 1 CP define delito como una acción u omisión, razón
por la cual la doctrina es unánime en extender la conclusión anterior a todas las
normas penales, de modo que no solo los delitos activos tipificados en el Título VIII
pueden cometerse omisivamente, sino cualquiera que admita esa forma de realización.
Conducta: omisión. Comisión por
omisión
 Dijimos que alguien debe actuar  ¿cómo sabemos cuando alguien tiene ese deber?
 Teoría de la posición de garante. De acuerdo con ella, solo puede realizar en forma omisiva
un tipo penal activo quien se encuentre jurídicamente obligado a evitar su producción. Es
decir, sólo de aquellas personas sobre las cuales pesa un deber concreto de proteger el bien
jurídico amenazado puede decirse que omiten su salvación, si ellas nada hacen para evitar el
resultado.
 Delitos especiales propios  la inactividad de quien no se encuentra obligado a proteger el
bien jurídico no configura el tipo objetivo del respectivo delito. La obligación puede emanar:
 De la ley.
 Del contrato.
 De ciertas situaciones de hecho. Supuestos especiales caracterizados por la ausencia de una norma
jurídica legal o convencional aplicable al caso. Son supuestos basados en consideraciones éticas o en
principios de imputación objetiva, como el criterio de “hacer precedente” (se encuentra en posición
de garante y, por lo tanto, obligado a evitar la lesión de un bien jurídico, quien, con un acto suyo ha
creado o aumentado el riesgo para dicho bien).
Conducta: omisión. Comisión por omisión
(notas sobre los demás elementos del delito)

 Exigencias típicas de los delitos de comisión por omisión:


a) Un sujeto activo cualificado por su posición de garante.
b) La verificación de un resultado típico.
c) La evitabilidad de dicho resultado, a través de una acción apropiada del garante
(posibilidad real de evitar el resultado).
d) La omisión por parte de éste de la acción esperada.
e) La admisibilidad típica del comportamiento omisivo.
 (*) conciencia de que éste evitaría el resultado típico que, de otro modo,
sobrevendrá. Sólo en ese caso podrá decirse que el omitente ha querido el
resultado típico.
Conducta: omisión. Comisión por omisión
(notas sobre los demás elementos del delito)

 Exigencias relativas a la antijuridicidad y la culpabilidad:


 El conocimiento de la ilicitud comprende la conciencia del deber de actuar emanado de la
posición de garante.
 En los delitos culposos, interesa la evitabilidad ex ante de dicho resultado, es decir, que un
observador imparcial, puesto en la situación concreta planteada al omitente, haya podido
representarse la futura verificación del resultado y su evitabilidad, en virtud de una acción
propia.
 Respecto de los delitos omisivos (propios e impropios), el artículo 10 Nº 12 CP prevé una causal
de justificación específica, que favorece a quien incurre en una omisión, hallándose impedido
por una causa legítima.
 Contiene, asimismo, el propio artículo 10 Nº 12, una causal genérica de inculpabilidad o
exculpación (incurrir en una omisión hallándose impedido por una causa insuperable), que
permite captar todos los supuestos de inexigibilidad de una conducta diversa.
 Aunque no hay referencia expresa, debe entenderse que las causales de inimputabilidad
previstas en el art. 10 CP son aplicables también a los delitos omisivos.

También podría gustarte