Está en la página 1de 11

UNIDAD 6. EL DELITO • CONCEPTOS DE DELITO. Concepciones jurídicas y no jurídicas.

Concepto científico del delito en el pensamiento de Carrara. Concepto formal de delito.


Conceptos de delito según los autores de la Dogmática jurídico penal. Análisis.
Estructura de los elementos del delito en el Positivismo jurídico, normativismo,
finalismo y funcionalismo.

Concepciones jurídicas y no jurídicas. El concepto de DELITO varía según sus


concepciones
→ No Jurídicas → Escuela Positivista (lo ve Causalista naturalista)
→ Jurídicas → Formal (Lombroso, Ferri, Garofalo)
→ Doctrinario/ Científico (Carrara)
→ Dogmático (P, N, F, F)

FORMAL: Delito: Hecho punible, previsto y penado x la ley. Era algo definido.
Según Lombroso: hecho biológico, consecuencia/ producto de condiciones orgánicas y
sociológicas de los individuos.
Ferri: conducta propia de la persona socialmente peligrosa. Factores individuales, físicos y
sociales.
Garofalo: “Delito Natural”, una lesión de aquella parte sentimental altruistas fundamentales
(piedad), según en la medida en que se encuentran en las razas humanas superiores, cuya
medida es necesaria para la adaptación del individuo en sociedad.
DOCTRINARIO: Carrara: infracción de la ley del Estado, promulgada para proteger la
seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre humano, positivo o
negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso
DOGMATICO: la definición dogmática de delito se caracteriza pq enuncia las condiciones que
caracterizan jurídicamente el delito.
Las definiciones que los dogmáticos han dado del Delito varían de acuerdo con sus
respectivas posiciones científicas.
Positivismo: Bering: “Delito como la acción típica, antijurídica, culpable, sujeta a una amenaza
penal adecuada, cuyas condiciones satisface”
V. Liszt: prescindiendo de la tipicidad, define al delito como “El acto culpable, contrario al
derecho y sancionado con una pena”
Normativismo: Elabora la definición del delito tomando en consideración la finalidad de cada
elemento que forma parte de su estructura, atiende un significado material – valorativo de esos
elementos.
Finalismo: Delito Tipo Complejo (Tipo Obj. – acción// Tipo Subj. – dolo// antijuridicidad //
culpabilidad)
Funcionalista: ROXIN→ introduce razonamientos político criminales en cada categoría de la
Teoría del delito para acercar el DP a la realidad sin renunciar a la seguridad jurídica.
JACKOBS→ Delito consecuencia de la comunicación defectuosa realizada por un ser social.
UNIDAD 7. ACCIÓN • LA ACCIÓN. Conceptos. Caracteres. Elementos. Modalidades de la
acción. La voluntad en un esquema causal o personal de lo injusto. Exclusión de la
acción por falta de voluntad. Los sujetos de la acción. Responsabilidad de las personas
jurídicas. La omisión: simple e impropia. El problema causal. Teorías sobre la relación
de causalidad en los delitos de comisión y de omisión. La imputación objetiva.
La acción es todo comportamiento humano exteriorizado. La acción como primer elemento del
delito (peligro o afectación a un BJ), ha ido evolucionando en la ciencia del DP. Se la
denomina de distintas maneras:
Mayer – Acontecimiento
Zaffaroni – Conducta humana
Núñez – Hecho punible VOLUNTARIO Y
FINAL
Jiménez – Acto
Mir Puig – Comportamiento
Roxin – Acción

Rasgos distintivos:
Exterioridad Solo pueden ser consideradas aquellas conductas que trasciendan
la esfera interna de la persona, en tanto solo a través de ellas es
factible lesionar un BJ que la ley tutela.
Sujetos de acción Solo las personas físicas, solo a ellas se les puede atribuir la
comisión de un hecho delictivo (Se excluye la responsabilidad de las
personas jurídicas)*
Formas de conducta La conducta puede asumir dos modalidades: bajo la forma de
acción en sentido estricto (implica una actividad de la persona que
vulnere una norma prohibida), o, como omisión (una inactividad
violatoria de una norma que manda implícitamente a realizar una
conducta determinada)
*Personas Jurídicas: rige el principio de personalidad de la pena. La responsabilidad penal de
las personas jurídicas no excluye la de las personas físicas a quienes se les atribuye el mismo
hecho delictivo. Se adopta un sistema de sanciones penales adecuado a esta nueva categoría
de sujetos: multas, disolución, colocación de ésta bajo vigilancia judicial, confiscación, entre
otros. ARTICULO 304. - Cuando los hechos delictivos previstos en el artículo precedente
hubieren sido realizados en nombre, o con la intervención, o en beneficio de una persona de
existencia ideal, se impondrán a la entidad las siguientes sanciones conjunta o
alternativamente: multas, sanciones, etc.
Como va a saber el juez que sanción es mejor? Se debe fijar en los reglamentos internos de la
PJ, cual fue el delito, como por ejemplo, si se utilizó su nombre o como instrumento.
T Causalista: acción corporal que llevaba una modificación en el mundo exterior.
T Finalista: intención, finalidad del actor. La acción dirigida a un fin con intención y voluntad del
autor. Incluye DOLO
Función: delimitadora: va a tomar un sector y determinar qué es delito y que no
Rectora:
Elementos:
A) VOLUNTAD (Sujeto obro consiente) →FAZ + deben darse: impulso anímico →
excluyen Factores – (no hay acción. Sin acción, no hay delito, por lo que se aplican
medidas de seguridad)
Externos Internos
- Violencia + Casos de Conciencia
privada (excluye
- Fuerza física irresistible acción) // perturbada
(excluye culpabilidad)
- Uso de medios hipnóticos/narcóticos ejemplo: desmayo,
sonámbulo, estado d coma
- Comportamientos automatizados
- Movimiento reflejo e involuntario: espontáneo (estornudo) / provocado (cosquillas)

B) COMPORTAMIENTO → Exteriorización
La voluntad en un esquema causal o personal de lo injusto.
Se llama injusto penal (o ilícito penal) a la acción típica y antijurídica.
Aun no estamos frente a un delito, para ello será necesario que el injusto le sea jurídicamente
reprochable a su autor, o sea que su autor sea culpable.
Formas de entender el injusto – 2 concepciones
1. Concepción Causal→ (hoy superada) los elementos del externo del delito pertenecían
al injusto y lo interno (anímico subjetivo) en la culpabilidad.
Acción: mecánica, impulso de la voluntad
Tipo: concepto objetivo, tenía como función la descripción formal de la conducta humana
punible.
Antijuridicidad: oposición formal de la acción al derecho no amparada por causa de
justificación.
Entonces, si lo ilícito se refería al proceso causal (sin tener en cuenta factores internos del
sujeto), lo injusto tenía que ser considerado como lesión o peligro de un BJ (desvalor del
resultado)

2. Concepción personal del injusto→ a partir de esta concepción se deja de lado la


concepción bipartita y, el injusto pasa a conformarse por una teoría mixta (objetiva y
subjetiva), por lo que el dolo y la culpa son trasladados a la acción e integran el tipo
complejo (subjetivo y objetivo). Esta concepción requiere un desvalor de resultado
junto con un desvalor de acción. Junto a la lesión del bien jurídico (desvalor del
resultado) incluyo elementos personales que fundamentan el significado social
negativo del comportamiento (disvalor de acción)
La distinción entre delito consumado y delito frustrado carece de toda significación, el delito
frustrado contiene ya todo el ilícito y por lo tanto no debe ser necesariamente menos punible
que el delito consumado.

OMISION: se manifiesta negativamente, es un no hacer.


Si la ley sanciona un hacer algo (matar a otro), es porque la norma es prohibitiva (no mataras a
otro); si la ley castiga un no hacer algo (omitir auxilio) es porque la norma mandaba a hacerlo
(prestaras auxilio).
LA DIFERENCIA ENTRE ACCION Y OMISION ES NORMATIVA.
Omisión 2 clases→ Propia: 3 requisitos:
1- Situación típica que me obligue a obrar de determinada manera
2- NO realizar lo que se ordena
3- Tener la capacidad para hacer lo ordenado.
3 casos de OMISION DE AUXILIO - ARTICULO 108. - Será reprimido con multa de pesos
setecientos cincuenta a pesos doce mil quinientos el que encontrando perdido o
desamparado a un menor de diez años o a una persona herida o inválida o amenazada
de un peligro cualquiera; omitiere prestarle el auxilio necesario, cuando pudiere hacerlo sin
riesgo personal o no diere aviso inmediatamente a la autoridad.
Elemento subjetivo: omisión propia siempre es dolosa (intención)
NO EXISTE OMISION PROPIA DOLOSA
→ Impropia = COMISION X OMISION. Requisitos:
1-Situacion típica que me obligue a obrar
2-NO realizar lo ordenado
3-Tener la capacidad para hacer lo ordenado
4-Tiene que producir un RESULTADO
5-Debe existir posición de garante*
6-Posibilidad de evitar el resultado
 Surge de 3 fuentes:
 Ley de cualquier rama del derecho
 Contrato:
 Conducta precedente: la persona por voluntad propia coloca el BJ en peligro.
Abandono de persona - ARTICULO 106.- El que pusiere en peligro la vida o la salud de
otro, sea colocándolo en situación de desamparo, sea abandonando a su suerte a una
persona incapaz de valerse y a la que deba mantener o cuidar o a la que el mismo autor
haya incapacitado, será reprimido con prisión de 2 a 6 años.
La pena será de reclusión o prisión de 3 a 10 años, si a consecuencia del abandono resultare
grave daño en el cuerpo o en la salud de la víctima.
Si ocurriere la muerte, la pena será de 5 a 15 años de reclusión o prisión.
Mr. Puig “dentro de la conducta precedente hay una confianza (ppcio de confianza) por ese
ppcio se da la posición de garante. Ejemplo: yo confió en mi instructor de paracaídas que todo
va a salir bien, que no voy a caer.
De donde puede surgir la posición de garante? LEY- familia, pareja, código civil. Padre e hijos,
la obligación de asistencia entre esposos. Uniones convivenciales deber de asistencia
ASUNCION VOLUNTARIA- no hace falta que este en la ley, ni en un contrato, sino que yo
asumí esa obligación. Ejemplo: guardavidas en una pileta pública
FUNCIONARIOS PUBLICOS- cada funcionario tiene un deber y si incumplen es omisión
impropia. Ejemplo: policías, bomberos)
GARANTES DE SUPERVISION- 3 situaciones: Responsable quien tenga una fuente de
peligro. Ejemplo: dueño de un pitbull, lo suelta en una plaza de niños//

Responsable por conductas de terceros. Ejemplo: Madre le permite a su hijo de 15 años


manejar el auto y produce un accidente.
Injerencia= aumentar el peligro por la omisión. Ejemplo: yo tengo que evitar el peligro pero con
la omisión se produce.
DOLO SI O SI OMISION IMPROPIA. Elemento subjetivo
Excepto cuando el autor del delito tiene:
- Un error sobre la circunstancia de hecho (posición de garante)
Ejemplo, un niño se ahoga en el lago y A cree que es hijo de un vecino. En vez de ayudarlo
deja que se ahogue. Al final el niño era su hijo.
Excluido el dolo pena por homicidio. Culposo por omisión. El A papá es garante
- Error sobre circunstancia de hecho INVERTIDA (creer que tengo la posición de
garante)
A ve que B niño se ahoga
A cree que es su hijo pero decide no salvarlo
Pero B era el hijo del vecino
Tentativa inidónea
Creer que tengo la posición de garante
- Pese al error del autor el hecho sucedía si o si (ERROR DE PROHIBICION)
Excluye la culpabilidad
- Error evitable
Pena atenuada
El problema causal.1) Teorías sobre la relación de causalidad en los delitos de comisión
y de omisión.
El problema causal es saber identificar si estamos frente a un dolo eventual o una culpa
consciente, saber que puedo ocasionar un delito e igual lo hago.
Como se ante cual estoy o la diferencia? → - Teoría de la Voluntad: culpa consciente, el autor
sabe que puede pasar pero confía en que no
- Teoría de la Probabilidad: que posibilidades / probabilidades hay que eso se de
Ejemplo: Es diferente salir y tomar1 trago a 100. Posibilidad grande, dolo eventual.
Probabilidad pequeña, culpa consiente.
De qué sirve saber esto? Por la pena
Cuando va a haber Teoría del Error? Recaen sobre elementos accidentales del tipo
 Error en la persona→ A mato al gemelo de B, pensando que era él
 Objeto→ luego de una juntada A se llevó el celular de B por tener la misma carcasa
 Nexo→ son accidentales, el autor prevee el resultado de cierta forma pero se da el
mismo resultado pero por otra causa. Mecánica causal. Ejemplo: A dispara a B, B en
vez de morir por el disparo, muere pro estar agonizando
 Dolus generalis → el autor tiene la intención y el dolo. Ejemplo: A le dispara a B y
creyéndolo muerto, cuando solo estaba lesionado e inconsciente, lo arroja al rio para
ocultar el cadáver y muere ahogado.
 Error en el golpe → A quiere matar a B pero por una mecánico no esperada el
proyectil se desvía y mata a C
 Desconocimiento del vínculo → A quiere matar a B. B justo era su padre. Queda como
omisión simple.
 Error de tipo → excluye el dolo, elemento subjetivo del tipo. Cuando en el hurto el
autor cree que la cosa de la que se está apoderando es suya. Ejemplo: hurto es
apoderación ilegitima de algo ajeno. A toma algo creyendo que es suyo, porque son
iguales”- error: falso conocimiento// Ignorancia: falta de conocimiento.
2) Imputación Objetiva Consiste en evitar la imputación de una persona por consecuencias
puramente causales.
Puede haber causalidad sin imputación pero no imputación sin causalidad. Consiste en evitar
la imputación de una persona por consecuencias puramente causales.
La teoría de la imputación establece dos niveles: corresponde imputar a una persona siempre
que haya:
1- si la acción ha creado un peligro jurídicamente desaprobado
2- si el resultado producido es la realización del mismo peligro, ambos deducidos del fin
de la protección de la norma.
Riesgo permitido→ manejar a 30 km/h
No permitido→ excede lo permitido, manejar a 100km/h en un barrio
Hay cuestiones que crean un resultado no permitido pero aun así no pertenecen a la omisión
impropia, es decir, no corresponde imputación (situaciones de inimputabilidad):
 Prohibición de regreso
Vendedor del arma o destornillador, evita irnos tan atrás en el tiempo
 Hacer algo que está aprobado x ley
A envió a B por x dirección. Le cae un rayo a B
 La acción produce un resultado menor para disminuir un riesgo mayor
A empuja a B para salvarle la vida porque estaba por caer en un pozo de una obra de
construcción pero cuando lo empuja causa/provoca lesiones.
 La acción no pone en riesgo el BJ que protege el resultado
Quien muere en la ambulancia por haber sufrido lesiones leves tras un accidente
 Riesgo inevitable
Salvo que: yo aumente el riesgo o adelante la producción del mismo. Ejemplo: A camina por el
borde de un puente, y yo lo empujo o lo toco sin querer con el auto. Ejemplo del ciclista ebrio,
camión lo toca adelanta el riesgo
 Participación de la victima
→auto puesta: la victima de manera consiente y voluntaria accede al riesgo de la acción.
Ejemplo: A y B suelen fumar juntos, pero a A sufre una sobredosis y muere
→hetero puesta: acepta que otro la ponga en peligro. Ejemplo: A acepta tener relaciones
sexuales con B sin cuidado sabiendo que B tiene una enfermedad de transmisión sexual.
Debe ceder el PRINCIPIO DE CONFIANZA: “confió en que todos actúen según la regla”, si yo
sé que el otro no va a actuar prudentemente. Ejemplo: medico se da cuenta que su asistente
esta ebrio y aun así deja que opere. Si de eso surge un resultado el medico responde por
omisión impropia.

UNIDAD 8. LA TIPICIDAD • LA TIPICIDAD. Su fundamento constitucional. Concepto,


origen y función del tipo delictivo. El tipo y el bien jurídico protegido. Falta de tipo.
Distintas clases de tipos. Relación de los tipos delictivos: concurso aparente de leyes.
Estructura según las diferentes orientaciones metodológicas. TIPO OBJETIVO.
Composición. TIPO SUBJETIVO. Composición. DOLO. Concepto. Elementos. Clases.
CULPA. Concepto. Base jurídica y clases de culpa. La preterintencional. ERROR DE
TIPO
Fundamento: La tipicidad tiene su fundamento constitucional en los artículos 18-ppcio de
legalidad, y 19- ppcio de reserva.
Artículo 18.- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley
anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces
designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra
sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrito de autoridad competente. Es inviolable la
defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la
correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con
qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para
siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las
cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos
detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más
allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice.
Artículo 19.- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a
la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la
autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no
manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.
Concepto: TIPO es la descripción abstracta de la conducta prohibida. (Es el artículo
propiamente dicho). Abstracta porque dice, por ejemplo, el que matare de manera general y no
en particular. Es el supuesto de hecho.
TIPICIDAD es lo que realiza el juez, es el resultado de una operación mental que permite
aplicar el tipo en el caso concreto. Es un indicio de la antijuridicidad. (La falta de antijuridicidad
no excluye la tipicidad, pues solo es un indicio)
ATIPICIDAD cuando no hay tipo, es decir, la conducta no está tipificada. Casos en que la
conducta del sujeto no encuadra exhaustivamente en un tipo. (Falta de tipo)
El tipo se puede clasificar según su contenido en:
Garantía→ principio de legalidad. Otorga garantía porque utiliza el correcto lenguaje,
determina cual es el delito y que bien jurídico se ve afectado. Contiene la totalidad del
presupuesto que condiciona la aplicación de una pena.
Sistemático→ describe la conducta prohibida por la norma. Ordena, nos permite delimitar
cuales son los objetos para decir que hay antijuridicidad. Ejemplo: delito que pide que el autor
sea funcionario público, delimita el objeto, la calidad de la persona.
Funciones:
 Indiciaria: tipo indicio de la antijuridicidad. Si hay tipo es un indicio de la antijuridicidad,
excepto cuando hay causas de justificación.
 Vinculante: delitos accesorios de uno principal (tentativa y participación) ejemplo: será
coautor de homicidio aquel que tome parte en la ejecución del comportamiento
descripto en el art 79- ARTICULO 79. - Se aplicará reclusión o prisión de ocho a
veinticinco años, al que matare a otro siempre que en este código no se estableciere
otra pena.- y cómplice el que aporta al hecho común una cooperación, auxilio o ayuda,
que no impliquen ejecución de la conducta típica.
 Didáctica: debe existir una ley penal para que sea conocido por los ciudadanos
 Limitadora: se encarga de los delitos más graves. Mas grave la conducta, más grave la
pena
Los hechos típicos no son valorativamente neutros, como en el finalismo, sino que configuran
comportamientos penalmente relevantes, con significado valorativo propio, pues suponen una
lesión o puesta en riesgo de un bien jurídico valioso para el derecho penal, que debe ser
imputable a un comportamiento desvalorado socialmente, por ello, la exigencia del tipo limita el
castigo del delito imposible.
Clasificación: Congruente e incongruente
1. Cuando mi parte subjetiva (d y c) se corresponden con mi acción objetiva (acción,
hecho, ley).
2. No se da la relación subjetiva y objetiva. Exceso en aspecto subjetivo y/u objetivo. El
tipo va a ser incongruente cuando no coincida los elementos subjetivos con el objetivo.
Exceso subjetivo- exceso de dolo: 1) Motilado de 2 actos: A tiene una intención (objetivo), pero
se ve obligado a cometer si o si delito por las circunstancias. Ejemplo: A roba a B y B lo
reconoce, entonces A decide matarlo
2) Resultado cortado: 2 delitos independientes entre sí. Ejemplo: robo un bolso, sigo y robo un
auto pq vi la oportunidad
3) Tendencia interna (autor de la un sentido a su acción) intensificada (20 puñetazos): ejemplo:
homicidio con alevosía → La voluntad en un esquema causal o personal de lo injusto.
Unidad 7
Exceso objetivo- delitos culposos: actúa de manera negligente no hay intención o imprudente
por lo que ocasiona el delito. Ejemplo: accidente de tránsito, no salgo a manejar pensando en
matar
Elementos del Tipo- construcción compleja del tipo:
OBJETIVO: comprende el aspecto externo del comportamiento humano prohibido por la
norma
→ Objetivos/ descriptivos→ todo aquello que puedo percibir por los sentidos, núcleo, verbo
→ valorativos/normativos (valores) → cuestiones valorativas
Valoraciones Jurídicas: tipo como indicio de antijuridicidad, salvo causas de justificación.
Requisito que pide el tipo. Tipo = articulo (ejemplo: funcionarios públicos, embarazo)
Científicas: psiquiatras, psicólogos, respaldo interdisciplinario
Culturales: qué entiende la sociedad
Tipos de pura actividad y resultado
Clasificación para determinar si para la consumación del tipo delictivo es suficiente la
realización de la conducta prohibida o se requiere algo más.
 Tipos de pura actividad→ requieren el comportamiento del autor, sin exigir
resultado. Ejemplo: violación de domicilio. No hay afectación del BJP. Ejemplo:
falso testimonio / amenaza
 Tipos de resultado→ debe haber una modifican en el mundo exterior. Ejemplo:
para que haya homicidio no basta solo la conducta del autor de privar de la
vida de una persona, sino que ese exige como resultado la muerte.
 Tipos de lesión→ la conducta debe haber producido lesiones del BJ mediante
el daño o la modificación del objeto material sobre el cual recae. Ejemplo: la
estafa exige un perjuicio patrimonial derivado de una conducta engañosa del
autor
 Tipos de peligro→ BJP puesto en riesgo de sufrir una lesión que se quiere
evitar. Puede ser concreto (posibilidad real y efectiva de que el BJP sufra una
lesión) ejemplo: incendio // o abstracto (cuando el tipo se limita a describir un
comportamiento que generalmente representa en sí mismo un peligro para el
interés penalmente tutelado. Ejemplo: Delitos contra la salud pública.
Envenenar o adulterar aguas potables o alimentos o medicinas. ARTICULO
200. - Será reprimido con reclusión o prisión de TRES (3) a DIEZ (10) años y
multa de PESOS DIEZ MIL ($ 10.000) a PESOS DOSCIENTOS MIL ($
200.000), el que envenenare, adulterare o falsificare de un modo peligroso
para la salud, aguas potables o sustancias alimenticias o medicinales
destinadas al uso público o al consumo de una colectividad de personas.
Todas las conductas descriptas en el tipo llevan a un Resultado? Que causas producen un
Resultado?
Teoría Causalista = Causalidad
La acción y el resultado se encuentran en una relación que permita afirmar que el resultado es
producto de la acción. La problemática que plantea es el interrogante sobre cuando una
modificación en el mundo exterior, es relevante desde el punto de vista penal.
Respuestas→ Teorías 
1) Teoría de la equivalencia
Todas las condiciones que determinan el resultado tienen idéntica y equivalente calidad de
causa. Todos los actos son importantes para llegar al resultado, es decir, todos producen ese
Resultado.
Se hace uso de la doctrina sine qua non (condición sin la cual) para verificar si la condición
que se ha enumerado como causa efectivamente ha contribuido a la producción del resultado.
Ejemplo: muerte en ambulancia. A hiere a B, que es trasladado en ambulancia al hospital. En
el trayecto se produce un accidente en el cual B fallece. Si a título de hipótesis se suprime
mentalmente el comportamiento de A, se elimina la muerte de B, lo que significa que la
conducta de A es causa del resultado.
Ejemplo: un conductor de camión se adelanta a un ciclista sin respetar la distancia
reglamentaria, y en ese momento, el ciclista completamente ebrio gira su bicicleta en dirección
al camión y muere atropellado. El resultado mortal también se hubiese producido si el
conductor respetaba la distancia.
2) T individualizadora
Limitar la amplitud de la primera teoría.
- T causalidad adecuada: no todas las condiciones son causa del resultado, sino
solamente aquellas que, de acuerdo con la experiencia general, habitualmente
producen el resultado (causalidad adecuada)
Ejemplo: A disparo con un arma de fuego, que normalmente produce la muerte o lesiones a
otra persona. Por lo que siendo adecuada a tales resultados, es causa de ellos. Disparar en
dirección a una persona. Diferente el caso de pegar una cachetada.
- T relevancia típica: se fija en lo que el tipo exige, la relevancia típica del nexo
causal. Va a ser causa todo aquello que más coincida con el tipo.
Ejemplo: lesiones por un golpe. La relación causal importante para el tipo de homicidio no es la
existencia entre la muerte y otros hechos que de algún modo hayan posibilitado que la víctima
muriera en tales circunstancias, como por ejemplo, la cita de un tercero a algún lugar.

3) Imputación objetiva del resultado


Puede haber causalidad sin imputación pero no imputación sin causalidad. Consiste en evitar
la imputación de una persona por consecuencias puramente causales.
La teoría de la imputación establece dos niveles: corresponde imputar a una persona siempre
que haya:
3- si la acción ha creado un peligro jurídicamente desaprobado
4- si el resultado producido es la realización del mismo peligro, ambos deducidos del fin
de la protección de la norma.
Ejemplo: conducir un auto es una conducta peligrosa, pero si el autor conduce cumpliendo con
los reglamentos y aun así produce lesiones corporales a otra persona, el resultado no le será
objetivamente imputable.

SUBJETIVO: conjunto de conductas lesivas de los bienes jurídicos. Dolo y culpa


DOLO: “consiste en el conocimiento y la voluntad de realización del tipo penal. El autor debe
saber que realiza el hecho, qué hecho realiza y las circunstancias que lo rodean, y además,
debe querer realizarlo”
2 elementos voluntad (intención de cometer el delito) y conocimiento (conozco que es un
delito y decido hacerlo) = conocimiento y voluntad de cometer el delito (sujeto infringe norma
prohibitiva)
Clases: → Directo: quiere y lo hace. Ejemplo: matar
→ Indirecto: son consecuencias no queridas por el autor pero necesarias para
cometer el delito. Ejemplo: bomba en el avión
→ Eventual: quien realiza una conducta probable de resultado típico. Ejemplo:
Guillermo Tell experto en arco y flecha, coloca un amanzana en la cabeza de su hijo y dispara
a 25m de distancia, un día, sin intención y pese a estar en la plenitud de sus facultades, falla y
lo mata.

CULPA: no tengo intención de cometer el delito (numero clausus= nuestro código especifica
que casos con culposos) (el sujeto infringe norma de cuidado). Culpa (realización típica) ≠
Culpabilidad (categoría sistemática).
Diferencia entre culpa y culpabilidad: Culpa: elemento subjetivo de TIPO (cometer un delito sin
intención)
Culpabilidad: Elemento del DELITO (comprender que se está ante un delito)
Base jurídica: nuestro código penal argentino “solo se castigara una conducta como culposa
cuando expresamente lo disponga la ley”. No existen en nuestro derecho penal positivo
vigente delitos de omisión propia culposos. Y principio de legalidad art 18 CN
Tipos abiertos culposos: su concreta forma de realización típica no está expresamente
señalada en la ley, la cual por lo tanto debe ser completada por un juez, según cada caso
concreto. Ejemplo: art 84 es un tipo culposo abierto cuando dice “por imprudencia, negligencia,
impericia de arte profesión o inobservancia...”
Clases: → por su modalidad: (diversas modalidades de culpa) imprudencia→
hago/realizo algo riesgoso, ejemplo: pasar el semáforo en amarillo. Negligencia→ acción x
descuido, ejemplo: incendio de plancha, portón mal
Cerrado. Impericia→ tiene los conocimientos profesionales pero le falta la experiencia,
ejemplo: un médico que por falta de experiencia se olvida sanitizar los instrumentos de trabajo.
Inobservancia de los reglamentos o deberes a su cargo, ejemplo: abogado que no cumple con
el código de ética.
→ Por su gravedad: no interesa la cuantía del daño causado, sino la
característica de la acción en sí. Calificación de grave o leve.
→ Por su representación por parte del autor: culpa consciente (actuar
representando una lesión pero confiado en que no sucederá), culpa inconsciente (actuar sin
representarse de ninguna manera la posible lesión del BJ) // Distinción entre Dolo y Culpa.
Dolo (siempre habrá delito, es conocimiento) ≠ Culpa (siempre es un caso de error, toda culpa
es inconsciente, se trata de un desconocimiento) (ambos son con voluntad)
Elemento subjetivo del injusto = Dolo, hay intención ≠ autor tiene un motivo para realizar el
delito, ejemplo: matar para tener la herencia, matar por racismo

EL TIPO Y EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO


Clases de tipos penales
Dolo y culpa
Comisión y omisión
Comisión por simple actividad (acto, no hace falta resultado)
Omisión por comisión (impropia – posición de garante)

RELACIÓN DE LOS TIPOS DELICTIVOS: CONCURSO APARENTE DE LEYES (= unidad


15. Concurso de delitos)
ESTRUCTURA SEGÚN LAS DIFERENTES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

PRETERINTENCION: sujeto tiene la intención de cometer un delito pero termina


produciéndose uno más grave.
ARTICULO 81. - 1º Se impondrá reclusión de tres a seis años, o prisión de uno a tres años: b)
Al que, con el propósito de causar un daño en el cuerpo o en la salud, produjere la muerte de
alguna persona, cuando el medio empleado no debía razonablemente ocasionar la muerte.
El medio/ modo NO debe ocasionar la muerte (generalmente)
A y B discuten pegándose y a los puños
A empuja a B, logrando que este pierda el equilibrio y se caiga golpeándose la cabeza y
muere.
La intención era lesionar pero causo la muerte.
ERROR DE TIPO: (+ unidad 12)
Error de tipo → excluye el dolo, elemento subjetivo del tipo. Recae sobre elementos
accidentales del tipo. Cuando en el hurto el autor cree que la cosa de la que se está
apoderando es suya. Ejemplo: hurto es apoderación ilegitima de algo ajeno. A toma algo
creyendo que es suyo, porque son iguales”- error: falso conocimiento// Ignorancia: falta de
conocimiento. (Unidad 7)
Clasificación del error elementos accidentales (objeto, persona, nexo causal, golpe, dolus
generalis) // elementos esenciales (vencible e invencible)
Vencible: puede excluir el dolo, no la culpa. Ejemplo: el cazador que mata a otro que confunde
con un animal, no responde por homicidio simple pero si responde por homicidio culposo,
porque podría haber comprobado antes de disparar el arma.
Invencible: no imputable, cuando una persona con todos los cuidados aun así no podría
haberlo evitado.
Excluir el tipo/dolo:
• Siempre y cuando ese error haya sido invencible
• No hay forma de evitar el error, salvo si el error era vencible excluyendo el dolo pero no la
culpa.
Error de Tipo ≠ Error de Prohibición
Excluye el dolo excluye culpabilidad
Distinción es error de tipo y error de prohibición. Cuando el autor desconoce (ignorancia) o
conoce equivocadamente (error) la realización de alguno de los elementos del tipo de injusto –
se trate de componentes descriptivos o normativos- nos encontramos ante lo que se denomina
error de tipo, que funciona como excluyente del dolo ubicado en el tipo subjetivo.
Por otro lado, el error de prohibición se refiere a la conciencia de antijuridicidad y elimina la
culpabilidad.
Error sobre los presupuestos objetivos de una causa de justificación y su relación con los
elementos negativos del tipo
Error de prohibición → DIRECTO: piensa que el hecho no está prohibido, está permitido
→ INDIRECTO: conoce que la conducta está prohibida pero cree que actúa de
forma justificada.
La solución se ha dividido de la siguiente manera:
- Teoría estricta de la culpabilidad→ cuando es error invencible, no hay culpabilidad,
pero, cuando hay error vencible hay atenuación de la pena
- Teoría limitada de la culpabilidad→ elimina el agravante pero queda en figura
simple
Ejemplo: A dispara en la oscuridad de la noche contra un B que está escalando la reja,
causándole la muerte. Luego descubre que era su hijo que regresaba a casa.

También podría gustarte