Está en la página 1de 52

PAPSIVI

ESTRATEGIA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL


A VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO

Ministerio de Salud y Protección Social


Oficina de Promoción Social

1
Es una de las medidas de REHABILITACIÓN, que contribuye a
la reparación integral de las víctimas del conflicto armado en
1 Colombia.

Parte de experiencias internacionales de implementación de la


2 medida de Rehabilitación realizadas en contextos de conflicto
armado y violencia sociopolítica de diferentes países como
Guatemala, Perú, Chile y El Salvador.

Retoma experiencias de Atención Psicosocial desde el nivel


Atención 3 nacional, realizadas por organizaciones no gubernamentales,
Psicosocial organizaciones de la sociedad civil y la cooperación
en el internacional.
Papsivi
Responde a lo dispuesto en Sentencias de organismos
4 internacionales como la Corte Interamericana de Derechos
Humanos y nacionales como la Corte Constitucional, que ordenan
al Estado Colombiano la atención psicosocial a las víctimas del
conflicto armado.

Se encuentra en armonía con las competencias del sector salud


contenidas en Sentencia T-025 de 2004 y sus autos de seguimiento,
5 Ley 975 de 2005 reformada por la Ley 1592 de 2012, Sentencia T-045
de 2010, Ley 1448 de 2011, sus Decretos Reglamentarios y Decretos
con Fuerza de Ley y, el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.
2
ATENCIÓN PSICOSOCIAL

“La atención psicosocial como parte de las medidas de Rehabilitación en el marco de la


Política Pública de Reparación Integral a las víctimas del conflicto armado colombiano,
se define como el conjunto de procesos articulados de servicios que tienen la finalidad
de favorecer la recuperación o mitigación de los daños psicosociales y el sufrimiento
emocional generados a las víctimas, sus familias y comunidades, como consecuencia
de  las graves violaciones a los DDHH y las infracciones al DIH, ofertados por las
instituciones estatales con competencias definidas en el marco legal.

Mediante la atención psicosocial se facilitarán estrategias que dignifiquen a las víctimas,


respetando el marco social y cultural en el que han construido sus nociones de
afectación, sufrimiento, sanación, recuperación, equilibrio y alivio. Dicho así, se
desarrollarán procesos orientados a incorporar el enfoque psicosocial y diferencial en
la atención”

Teniendo en cuenta lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo se realiza esta definición de manera conjunta: Ministerio de
Salud y Protección Social y la Unidad Para las Víctimas.

3
OBJETIVO

Favorecer la recuperación o mitigación de los daños psicosociales y el sufrimiento


emocional generados a las víctimas, sus familias y comunidades, como consecuencia de
las graves violaciones a los Derechos Humanos y las infracciones al Derecho
Internacional Humanitario.

Objetivos Específicos

• Facilitar la elaboración y representación del sufrimiento emocional, así como la


integración de la experiencia de violencia en la historia de vida de las víctimas.

• Contribuir a la reconstrucción de los vínculos, tejido social y cohesión sociocultural


de las víctimas.

• Fortalecer los recursos y estrategias de afrontamiento que afiancen la autonomía y


participación de las víctimas como sujetos de derechos.

4
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES

Atención Psicosocial

Conjunto de procesos articulados de servicios que tienen la finalidad


de favorecer la recuperación o mitigación de los daños psicosociales y
el sufrimiento emocional generado a las víctimas, sus familias y
comunidades, como consecuencia de las graves violaciones a los
DDHH y las infracciones al DIH suscitadas en el marco del conflicto
armado.

Enfoque de Enfoque Enfoque Enfoque Enfoque Enfoque de


Derechos Curso de Psicosocial Diferencial Transforma Acción sin
Humanos Vida dor Daño
Trayectoria Discapacidad Identidades de Género
y Orientaciones
Transiciones Hombre - Mujer Sexuales no
Hegemónicas
Sucesos Vitales Pertenencia Étnica

NNA - Jóvenes Adulto Mayor

Dominio Dominio Dominio Dominio


Ontológico Epistemológico Ético - Político Metodológico

Principios que La manera en que Comprender los Forma en que se


involucran la derivamos el principios que realizan las
comprensión del conocimiento. orientan el fin de acciones.
nuestra actuación.
ser humano.
   
    5
DOMINIO ONTOLÓGICO

Física

Ser
Trascende
Relacional ntal

Estar Dimensiones Tener


existenciales

Comporta
Emocional
mental
Hacer

Simbólco
cognitiva

6
DOMINIO EPISTEMOLÓGICO

Paradigmas

Crítico: Se orienta hacia el enfoque


Hermenéutico: Actos de comprensión
transformador de las condiciones
colectiva de los sucesos y lectura
estructurales y coyunturales de la
contextualizada de la realidad.
exclusión social y la inequidad.

7
DOMINIO ÉTICO - POLÍTICO

Violaciones a los DDHH


Infracciones DIH

Intencionalidad de daño

Etnia, opción política, presencia en territorio

Deber de reparar, actuar en nombre del Estado

8
DOMINIO METODOLÓGICO

Técnicas
Técnicas Narrativas Técnicas Expresivas
Performativas

Se ubican en el campo Exploran el mundo


Privilegian el lenguaje simbólico artístico y relacional y emocional,
verbal y escrito. cultural por medio de ejercicios
Se orientan hacia la Se cuenta con técnicas de puesta en escena
comprensión de de creación artística Se utiliza el sociodrama,
situaciones bajo la premisa como dibujo, fotografía, teatro imagen y teatro
de que cada experiencia plastilina y mandalas, foro.
es relatada desde una etc.; y, técnicas de Tienen mucha potencia
mirada particular. realización simbólica para la exploración de
como la línea de tiempo, reconocimiento de
siluetas humanas, alternativas.
rituales, etc.

9
Enfoque de Derechos Humanos

Significa la comprensión de las víctimas Enfoque Psicosocial


como sujetos de derechos tanto individuales
como colectivos, que requieren la Privilegia siempre las acciones tendientes
superación de los hechos de victimización al a contribuir en la reparación de la dignidad
tener acceso a la verdad, la justicia y la humana, generar condiciones para el
reparación integral. ejercicio autónomo de las personas y las
comunidades en la exigencia de los
derechos, y devolver a estas la
independencia y el control sobre sus vidas
Enfoque Transformador
y sus historias, entre otras cosas porque
reconoce y valida las potencialidades y
Comprende que en los procesos de
capacidades con las que cuentan las
reparación, los daños y afectaciones
personas y las comunidades para
sufridas por las víctimas, debe ser restituida
recuperarse y materializar sus proyectos
de forma particular, no solo como
de vida.
mecanismo que les permita enfrentar las
secuelas de lo vivido, sino como estrategia
transformadora de las relaciones de poder y
desigualdad.

10
Enfoque de Acción sin Daño y de Acciones Afirmativas

Propone que en el momento de plantear las acciones y evaluar sus consecuencias se


incluya un análisis ético de las acciones desde el punto de vista de los valores y
principios que las orientan, considerando, además de otros criterios, unos principios
mínimos -o ética de mínimos como acuerdos y valores deseables de convivencia humana
en condiciones de pluralidad y multiculturalidad, fundamentados en las nociones de
dignidad, autonomía y libertad.

las Acciones Afirmativas implican el desarrollo de acciones distintas por parte del Estado
para unos determinados ciudadanos, de modo que por medio de estas se reduzcan
escenarios de desigualdad en lo social, cultural o económico. Estas acciones se
sustentan en la premisa del “trato distinto a los distintos” en tanto hace referencia a
sujetos constitucionalmente definidos como sujetos de derechos individuales y colectivos.

11
Enfoque de Curso de Vida

“Es el conjunto de trayectorias que tiene un individuo y su familia de acuerdo a los roles que
desarrolla a lo largo de la vida (…), las cuales están marcadas por transiciones y significativos.
Lo anterior, está influenciado por las condiciones biológicas, psicológicas, sociales en los entornos
que se desenvuelve el individuo a lo largo de la vida, por las expectativas sociales referentes a la
edad, por condiciones históricas y culturales específicas, así como por acontecimientos
individuales únicos”

Sucesos
Trayectoria Transiciones
Vitales

Hace referencia a una Marcan cambios de estados, posiciones y Hace referencia a los
línea de vida o carrera, situaciones. Estas transiciones no son eventos que provocan
a un camino a lo largo consideradas como etapas fijas, fuertes modificaciones
de toda la vida, que predecibles, sistemáticas y rígidas, sino que, a su vez, se
puede variar y cambiar que por el contrario el enfoque plantea traducen en virajes en
en dirección, grado y que pueden presentarse en cualquier la direccióndel curso de
proporción momento. vida.

“El proceso mediante el cual se amplían las oportunidades de los


individuos, las más importantes de las cuales son una vida
Desarrollo
prolongada y saludable, el acceso a la educación y el disfrute de un
Humano nivel de vida decente. Otras oportunidades incluyen la libertad
política, la garantía de los derechos humanos y el respeto a sí
mismo”. 12
Enfoque Diferencial

A partir del Enfoque diferencial se da un escenario de reconocimiento, en la acción y la gestión


pública y política, de la necesidad de aceptar la diversidad que caracteriza a la condición
humana y así dar respuesta de forma integral a las necesidades específicas de estas
poblaciones en el goce de sus derechos, el acceso a los servicios públicos y en general a las
oportunidades sociales.

En Colombia tanto el enfoque de derechos como el diferencial tienen como antecedente el


artículo 13 de la Constitución de 1991 en cuanto al Derecho a la igualdad y la no discriminación
al establecer que “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar,
lengua, religión, opinión política o filosófica”
 
En cuanto al enfoque diferencial, el artículo 13 de la Ley 1448 de 2011 señala lo siguiente:
 
“El Estado ofrecerá especiales garantías y medidas de protección a los grupos expuestos a
mayor riesgo de las violaciones contempladas en el artículo 3° de la presente Ley tales como
mujeres, jóvenes, niños y niñas, adultos mayores, personas en situación de discapacidad,
campesinos, líderes sociales, miembros de organizaciones sindicales, defensores de Derechos
Humanos y víctimas de desplazamiento forzado”

13
POBLACIONES DE ESPECIAL PROTECCIÓN

MUJERES,
HOMBRES E
POBLACIÓN
NIÑAS, NIÑOS Y PERSONAS IDENTIIDADES DE
ADOLESCENTES ADULTAS GÉNERO Y ÉTNICA (Gitanos y
JÓVENES afrodescendientes
(NNA) MAYORES ORIENTACIONES
)
SEXUALES NO
HEGEMÓNICAS

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

14
El análisis interseccional plantea que se debe entender la combinación
de roles y/o identidades como una forma de descubrir diferencias y
similitudes significativas para poder superar las discriminaciones y
establecer las condiciones necesarias para el goce efectivo de los
derechos.

Interseccionalidad
15
MOMENTOS DE LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL

11
Infraestructura - Aspectos
Víctimas que se encuentran en el RUV Comprender el devenir: Daños
Socioeconómicos.
remitidas por la UARIV y el SNARIV psicosociales y recursos.
Oferta Institucional. territorial.
Fichas de Acercamiento: Individual,
Historia de la Región – Expresiones del Víctimas reconocidas o protegidas por Familiar, Comunitaria y Colectiva.
Conflicto Armado. decisiones administrativas, sentencias
u otra decisión judicial de carácter Reporte en aplicativo WEB de la
Estado de Atención Psicosocial a la apertura de la Atención Psicosocial.
nacional e internacional.
Población Víctima.
   
 
Alistamiento y
Focalización y Priorización Acercamiento y Reconocimiento
Análisis de Contexto
22

Cumplimiento del Plan de Atención Psicosocial.


Alcance de objetivos e indicadores de proceso. Periodicidad semanal en lo individual y
familiar, y quincenal en lo comunitario. 3
Monitorear los niveles de bienestar y malestar que persisten en el
sujeto de atención psicosocial. Orientaciones metodológicas que
contienen sesiones de atención.
Indagar por los niveles de sostenimiento de los cambios
esperados en el proceso de atención psicosocial. Fichas PAP para registro y reporte por
cada sesión en Aplicativo WEB.
Registro del cierre y seguimiento en fichas PAP. Reporte en
Aplicativo WEB.  
  Inicio Planes de Trabajo
Cierre
Concertados / Seguimiento

4
16
FICHAS DE REPORTE DE INFORMACIÓN
CARGUE 1

1
FICHA PAP 010 Registro General para Acercamiento y
Reconocimiento Adultos. Aplica para las tres modalidades de
atención (individual, familiar y comunitaria)
FICHA PAP 011 Registro Acercamiento y Reconocimiento Técnica
Individual Grupal Adultos
   
FICHA PAP 012 Registro para Acercamiento y Reconocimiento
Modalidad Individual Niños, Niñas y Adolescentes NNA
FICHA PAP 013 Registro para Acercamiento y Reconocimiento
Modalidad Individual Grupal Niños, Niñas y Adolescentes NNA
Alistamiento y
Focalización y Priorización
Análisis de Contexto Acercamiento y Reconocimiento
22

CARGUE 2

FICHA PAP 020 Registro General para Atención, FICHA PAP 020 Registro General para Atención,
Seguimiento y Cierre para Adultos y NNA. Aplica para Seguimiento y Cierre para Adultos y NNA. Aplica 33
las tres modalidades de atención (individual, familiar y para las tres modalidades de atención (individual,
comunitaria) familiar y comunitaria)
FICHA PAP 021 Atención, Seguimiento y Cierre FICHA PAP 021 Atención, Seguimiento y Cierre
Técnica Individual – Grupal para Adultos y NNA Técnica Individual – Grupal para Adultos y NNA
FICHA PAP 030 Registro General de Asistencia. FICHA PAP 030 Registro General de Asistencia

Inicio Planes de Trabajo Concertados


Valoración Continuidad o Cierre
/ Seguimiento

44 17
MODALIDADES DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL

ATENCIÓN PSICOSOCIAL

Modalidad Modalidad Modalidad


Individual Modalidad Familiar Comunitaria Colectiva Étnica

Atención de
Atención en Situaciones Reproducción Cultural y
Situaciones
  Críticas de su Identidad
Emergentes
Consejería y Apoyo
  Fortalecimiento Formas Organizativas Tejido Social y Cultural
Colectivo

Atención Terapéutica
Reconstrucción de las
Memorias Prácticas Identitarias y
Tradicionales
Reconocimiento Social

Orientación y Derivación a Servicios Especializados

18
Modalidad
Individual
  Consejería y Atención
Apoyo Terapéutica
 

 Comprende las acciones de  Acciones dirigidas al manejo y


relación de ayuda, en donde se disminución de respuestas
busca la instauración de un significativamente mayores de
proceso preventivo frente a los malestar y sufrimiento,
riesgos de complicaciones en la esperables frente a eventos
salud mental de las afectaciones anormales, provocados por la
y daños provocados por la violación de DDHH, que pueden
violación a los DDHH, ser de tipo traumático, cuyo
promoviendo el desarrollo del propósito es ayudar en la
potencial humano, favoreciendo estabilización y comprensión.
las cualidades de afrontamiento
y resistencia.  

19
Relación estrategias de atención psicosocial
Continuum impacto/daño psicosocial
Tipo de evento, áreas afectadas, historia, recursos, apoyos recibidos
Muy afectado(a) Moderadamente Poco afectado(a)
Conductas o afectado(a) Sensación bienestar,
pensamientos interfieren Dificultades significativas, pobre capacidad de activos, productivos,
en vida diaria adaptación. Sensación de malestar, aceptable con relaciones con
funcionamiento general otros, capacidad de
adaptación

Aumento del Apoyo

Aumenta la exploración

Continuum del proceso terapéutico


Historia, momento de vida, capacidades, escolarización, experiencias, identidades
Derivación a
Especialistas Atención Consejería y
Salud mental
terapéutica Apoyo
Adaptado de: WINSTON, ARNOLD MD; WINSTON, BEVERLY PhD. 2001
Toward an Integrated Brief Psychotherapy

20
Modalidad
Individual
  Consejería y
Apoyo
 

Individual
1. Fortalecimiento de la autoestima, autoconfianza y de los recursos para el afrontamiento.
2. Habilidades para el fortalecimiento en manejo de emociones.
3. Solución de problema.
4. Apoyo en escenarios de restitución de derechos.
5. Reconstrucción en proyecto de vida.
6. Fortalecimiento de la identidad de NNA y de su horizonte de vida*.
7. Atención a NNAJ víctimas de reclutamiento Ilícito en el momento de estabilización*.

Individual - Grupal
8. Fortalecimiento y desarrollo de autoestima en grupo.
9. Grupos para el fortalecimiento en solución de problemas.
10. Grupos para el desarrollo de proyectos de vida.
11. Comprensión grupal del conflicto armado y re-construcción de memoria en NNA*
12. Atención grupal para la resiliencia con mujeres lideresas.
13. Atención grupal para el empoderamiento de personas con identidades de género y
orientaciones sexuales no hegemónicas.

21
Modalidad
Individual
Atención
Terapéutica
INDIVIDUAL:
1. Atención en crisis o primeros Auxilios psicológicos.
2. Atención en crisis de segundo orden.
3. Afrontamiento de Miedo.
4. Afrontamiento de la amenaza.
5. Afrontamiento de Culpa y vergüenza.
6. Atención en Duelo y re-experimentación de pérdidas
7. Atención a victimas con antecedentes de violencia sexual.
8. Resignificación de la relación con la persona desaparecida forzadamente.
9. Transformaciones de la cotidianidad a partir de la desaparición forzada.
10. Reconstrucción de sentidos a partir de la experiencia de desaparición.
11. Afrontamiento del tránsito en la identidad de los NNAJ víctimas de reclutamiento Ilícito*
12. Atención a casos de violencia sexual en NNAJ víctimas de reclutamiento Ilícito*
13. Afrontamiento de la culpa en NNAJ víctimas de reclutamiento Ilícito*
14. Afrontamiento de las emociones en NNA*
15. Afrontamiento del duelo y la pérdida en NNA*.
16. Atención individual frente a la actualización de la experiencia de tortura

INDIVIDUAL - GRUPAL
17. Grupo para el desarrollo de estrategias para afrontar el miedo.
18. Grupos para el enfrentamiento de pérdidas.
19. Atención grupal para el manejo de emociones en NNA*
22
Abordaje Individual /Grupal

• Diferente a la atención comunitaria o Colectiva


PARTICULARIDADES • Centrada en un tema en común
• Grupo convocado por el profesional

• Comparten experiencias, emociones, temas comunes, se promueve esperanza,


Principios aprendizaje interpersonal, cohesión, sentido de ayuda a otros, entre otros.
terapéuticos del • Además de lo anterior, con NNA se promueven diferentes formas de expresión a través
grupo de herramientas artísticas y corporales

• Por varios mecanismo. 1. Identificación de potenciales grupos y se ofertan las formas de


atención en reunión exploratoria. Aquí se definen participantes y se explican requisitos
y procedimientos generales. 2. Por identificación y oferta en otras formas de atención
La conformación • Deben haber condiciones para participar (interés, tolerancia al grupo, mínimo control de
de los grupos su comportamiento, aceptación por parte de cuidadores en caso de NNA.)
• Grupos Cerrados: Entre 5 a 12 personas, en caso de los NNA máximo 10, sesiones
semanales.

• Familiarizarse con los contenidos


• Papel del profesional: promover empatía, reflexión y cohesión grupal, promover la
Aspectos
participación
metodológicos • Disponer de recursos logísticos (salón) y materiales necesarios (papelería, fotocopias,
etc.)
23
Modalidad
Familiar
   Consejería y Atención
Apoyo Terapéutica
 

• Acciones de relación de ayuda. •  Acciones dirigidas al manejo de


• Instalación proceso preventivo respuestas significativamente
frente a complicaciones en la mayores por los hechos de
salud mental por las violaciones violencia.
a los DDHH. • En circunstancias de crisis.
• Favorece cualidades de • Atención en aquellos casos
afrontamiento y resistencia. donde la rehabilitación total del
• incluye acciones de escucha daño psicosocial es un imposible
activa, clarificación de pero puede contribuirse en su
sentimientos y validación. mitigación y en el fortalecimiento
• Impulsa hacia la búsqueda de de recursos familiares para ello.
solución.

24
Modalidad
Familiar
  Consejería y
Apoyo
 

1. Solución de problemas intrafamiliares


2. Afrontamiento frente a la Re-estructuración de Roles
3. Mejoramiento de la comunicación intrafamiliar
4. Habilidades para favorecer la Expresión y Canalización Emocional
5. Trabajo en seguridad y autoprotección
6. Atención a las violencias de género en la familia
7. Atención a casos de Reclutamiento Ilícito en el momento de Estabilización
8. Construcción de nuevas narrativas en torno al significado de familia en el marco del
reclutamiento ilícito

25
Modalidad
Familiar
Atención
Terapéutica

1. Protección y cuidado intrafamiliar.


2. Afrontamiento del Miedo
3. Afrontamiento de la Culpa
4. Atención en procesos de duelo
5. Trámite de dificultades en el comportamiento
6. Atención a los efectos transgeneracionales del conflicto armado
7. Atención a casos de Violencia Sexual y con ocasión del conflicto armado
8. Atención en casos de violencia sexual con ocasión del conflicto armado en Niños, Niñas
y Adolescentes
9. Resignificación de la relación con la persona desaparecida forzadamente. Mod. Familiar
10. Transformaciones de la cotidianidad a partir de la desaparición forzada. Mod. Familiar
11. Reconstrucción de Sentidos a partir de la experiencia de desaparición Forzada. Mod.
Familiar
12. Manejo del duelo y la perdida en familias con historias de Reclutamiento Ilícito
13. Atención familiar frente a la experiencia de Tortura en víctimas de este delito

26
Modalidad
Comunitaria

Atención de
Fortalecimiento Reconstrucción Reconocimiento
Situaciones
Colectivo de las Memorias Social
Emergentes

Se relaciona con la Se dirige a enfrentar Se orientan hacia el Acciones que


posibilidad de los daños contra las reconocimiento o la pretenden establecer
aparición de nuevas opciones políticas y elaboración de un marco amplio de
violaciones a los las condiciones procesos que comprensión de la
DDHH e infracciones identitarias de las permiten a los violencia del conflicto
al DIH o con la personas. colectivos mantener armado, se orientan
reaparición de tanto el recuerdo de hacia el daño que se
situaciones que a nivel los hechos violentos manifiesta en la
colectivo no se han como las acciones de estigmatización de las
resuelto y generan afrontamiento que han víctimas y sus
otros eventos críticos. sido definitivas para organizaciones.
poder realizar
procesos de
reconstrucción del
lazo social
27
Modalidad
Comunitaria

Atención de
Reconocimiento
Situaciones
Social
Emergentes

1. Atención comunitaria de crisis 1. Comprender la violencia


actuales. sociopolítica y el conflicto
2. Apoyo en procesos de duelo. armado.
3. Afrontamiento del miedo. 2. Reconocer experiencias de
4. Cuidado colectivo. afrontamiento del conflicto
5. Atención a casos de armado.
reclutamiento ilícito en el 3. Promoción de los derechos de las
momento de estabilización. víctimas.

28
Modalidad
Comunitaria

Fortalecimiento Reconstrucción
Colectivo de las Memorias

1. Fortalecimiento de las 1. Apoyo en acciones simbólicas o


organizaciones. conmemoraciones.
2. Transformación de conflictos.
3. Grupos de apoyo mutuo.
2. Procesos de reconstrucción de
4. Fortalecimiento de redes. memoria colectiva.
5. Resignificación de la relación con la
persona desaparecida.
6. Reconstrucción comunitaria de
sentidos a partir de la experiencia de
la desaparición forzada.
7. Fortalecimiento comunitario frente a
la experiencia de reclutamiento ilícito.

29
Orientación y Derivación a Servicios Especializados

1. Orientación y derivación a salud mental por posibles hechos de violencia sexual y violencia
basada en género en el marco del conflicto armado.
2. Orientación y derivación a servicios de salud mental por síntomas sugestivos de trastornos
depresivos severos.
3. Orientación y derivación a servicios de salud mental por síntomas sugestivos de trastorno por
estrés postraumático.
4. Orientación y derivación a servicios de salud mental por síntomas sugestivos de episodios o
trastornos psicóticos.
5. Orientación y derivación a servicios de salud mental por síntomas sugestivos de riesgo e intentos
de suicidio.
6. Orientación y derivación a servicios de salud mental por identificación de síntomas sugestivos de
adicciones (Alcohol / SPA).
7. Orientación y derivación a servicios de salud mental por síntomas sugestivos de síntomas de
disfunción familiar: Enuresis, Encopresis, Anorexia, Bulimia
8. Orientación y asesoría en el acceso a otros servicios de salud.
9. Orientación y asesoría en acceso a otros sectores o entidades.
10. Orientación y derivación a servicios de salud por maltrato infantil.

La Ficha de Remisión a otros Servicios es la PAP040.

30
ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA

Seguimiento
Técnico

ESTRATEGIA DE
ATENCIÓN
PSICOSOCIAL

Cuidado
Formación
Emocional

“Munay”, principio andino que nos habla de la voluntad del amor.


El amor recíproco con propósito es la verdadera esencia del “Munay” andino, que es
algo tan sencillo como caminar juntos en la misma dirección aún si somos diferentes en
cuerpo y mente.
31
El eje de formación pretende desarrollar y consolidar
conocimientos, habilidades y actitudes para la atención
psicosocial a víctimas del conflicto armado, mediante
herramientas presenciales, virtuales y de autoaprendizaje,
retomando los siguientes fundamentos pedagógicos:
 
- La educación popular.
- La educación para la paz y la convivencia.
- El enfoque de inteligencias múltiples.

El eje de cuidado emocional busca desarrollar


acciones institucionales, grupales e individuales El eje de seguimiento, está orientado
para la prevención del agotamiento emocional y el a realizar acompañamiento técnico a
estrés laboral con acciones basadas en la profesionales y promotores
comprensión del Ser Humano en sus ámbitos psicosociales frente a la
físico, social y psicológico y el conocimiento del implementación de los lineamientos de
riesgo de afectación en cuatro nociones de la atención psicosocial, cargue de la
conciencia: información en el aplicativo web y
valoración de la recuperación
- Conciencia de sí y del otro emocional de víctimas participantes del
- Conciencia corporal proceso de atención psicosocial.
- Conciencia del territorio
- Conciencia comunicacional

32
Herramientas Eje de Formación

Herramientas Presenciales
Herramientas Virtuales
Encuentro Asesores/as Psicosociales
Curso en atención con enfoque psicosocial a
víctimas del conflicto armado, con una
Dos (2) sesiones de formación en terreno,
duración de 60 horas académicas virtuales.
con equipos psicosociales de atención.

Herramientas de Autoaprendizaje

Mensualmente los equipos psicosociales


realizarán una sesión de trabajo de 3 a 4
horas en la cual podrán presentar un caso
complejo que un profesional o equipo esté
atendiendo actualmente.

33
Herramientas Eje de Formación

Asistencia Técnica Virtual

El equipo de Desarrollos Técnicos de Evaluación de Adherencia y Pertinencia


Minsalud prestará asistencia técnica a los
territorios por medio de una relación continua Aplicación Encuesta CAP
con los/las asesores/as psicosociales de los Conocimientos – Actitudes - Prácticas
territorios respecto a la implementación de
las orientaciones metodológicas.

34
Eje de Cuidado Emocional
Actividades Generales

• Código 5851501 • Diligenciamiento inicial • Implementación de • Promoción de


denominado e intermedio del prácticas de cuidado acciones de control de
ACTIVIDADES DE instrumento para la individual y por equipo fuentes generadoras
APOYO valoración del municipal adicionales a de estrés laboral, que
TERAPÉUTICO, que a desgaste emocional y los encuentros pueden estar
su vez corresponde a el estrés laboral en grupales. afectando el bienestar
CLASE DE RIESGO V equipos psicosociales • Cápsulas y desempeño de los
(ALTO RIESGO). del Papsivi. Psicosociales integrantes del equipo.
• Articulación ARL • Link • teacompano@minsalu
• Decreto 0723 de 2013 https://goo.gl/6H5rKL d.gov.co
Cotización al Valoración
Sistema General Acciones de Control Fuentes
Desgaste de Estrés
de Riesgos Emocional Cuidado
Laborales

35
Eje de Cuidado Emocional
Actividades Generales

Cada encuentro grupal será realizado por una


persona externa a los equipos, tendrá una duración
de ocho horas y se trabajará lo siguiente:
Desarrollo de cuatro (4)  
encuentros grupales de + Espacio reflexivo sobre situaciones personales
cuidado emocional, que que están emergiendo en la vida de los integrantes
deben ser programados de los equipos y pueden estar interfiriendo en la
con una periodicidad atención.
bimensual. + Expresión del desgaste emocional que la labor de
atención a víctimas puede estar generando.
+ Expresión del estrés laboral por temas
Encuentros Grupales administrativos y operativos.
Mensuales + Actividades lúdicas para el trabajo en equipo.

36
Herramientas Eje Seguimiento Técnico

Acompañamiento Técnico a profesionales y promotores/as psicosociales


en los procesos de atención psicosocial. Dicha asistencia debe estar
encaminada a la comprensión de los lineamientos definidos en la Estrategia de
Atención Psicosocial, las acciones de cuidado y autocuidado, contando así con
información, de fuente primaria, acerca del proceso de atención psicosocial que
realizan profesionales y promotores psicosociales en el marco del Papsivi.

Se puede desarrollar de manera presencial y/o virtual (telefónica,


videoconferencia o correo electrónico) y se debe garantizar de manera
permanente al 100% de los profesionales y promotores psicosociales. La misma
se debe programar y desarrollar mensualmente, y su reporte se presentará
en los informes mensuales.

Responsable: Asesor/a Psicosocial

37
Herramientas Eje Seguimiento Técnico

Acompañamiento Técnico a casos y sesiones de Atención Psicosocial


que realizan los equipos psicosociales.

Acompañamiento técnico a algunas de las sesiones de atención psicosocial a


víctimas en las diferentes modalidades: Individual, Familiar, Comunitaria y
Colectiva Étnica. Durante el acompañamiento a sesiones, el rol de el/la
Asesor/a es de observador/a activo, participando de las actividades de atención
psicosocial propuestas.

Debe buscar la identificación de aspectos por mejorar y buenas prácticas en el


proceso de atención psicosocial a las víctimas, el conocimiento del estado
emocional de los equipos, así como la apropiación de conocimientos,
habilidades y actitudes que ponen en práctica durante la Atención Psicosocial a
las víctimas del conflicto armado.

Responsable: Asesor/a Psicosocial Territorial

38
Herramientas Eje Seguimiento Técnico

Definición de Casos Número de No. Sesiones a No. Entrevistas Responsable


Casos acompañar en a víctimas a
cada caso realizar
Los casos deberán priorizar Cada Entidad Cada caso se En cada caso Asesor
modalidades de atención y hechos Territorial deberá deberá acompañar priorizado se Psicosocial
víctimizantes, buscando, de los 5 priorizar 5 casos durante tres deberá
casos, acompañar al menos uno por durante los ciclos sesiones entrevistar a la
modalidad, y al menos 2 de los 5 de atención. persona, familia
deberá corresponder a algunos de o comunidad una
los siguientes hechos victimizantes: vez cerrado su
proceso de
- Desaparición forzada atención
- Violencia sexual psicosocial
- Tortura
- Reclutamiento ilícito

Nota 1: los casos priorizados


deberán implementar las
orientaciones metodológicas
definidas para estos hechos
victimizantes.

Nota 2: los demás casos serán


concertados con el referente del
equipo desarrollador del Ministerio.

39
Seguimiento al cargue y registro de la
información en el aplicativo web Reunión Equipo Nacional para
Responsable: Asesor/a Psicosocial Seguimiento Técnico

Asistencia Técnica a Asesores/as


Psicosociales

Acompañamiento técnico de equipo


Entrevistas a víctimas para valorar
desarrollador a casos nacionales
sus niveles de recuperación
(postulados y concertados con
psicosocial
Asesor/a psicosocial)

40
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE CIERRE DE ATENCIÓN Y
EL ÍNDICE DE REHABILITACIÓN

OPERACIÓN GENERAL DE LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL

La integran 3 modalidades diseñadas para realizarse con un numero de sesiones:

1. Atención Individual (8)


2. Atención Familiar (8)
3. Atención Comunitaria (6)

Estructura del proceso:

1. Acercamiento y reconocimiento
2. Desarrollo de la atención (el plan)
3. Evaluación y cierre del plan

41
INDICADORES DE FINALIZACIÓN DE LA ATENCIÓN

Al finalizar las sesiones propuestas para cada plan, se identifican los siguientes elementos:

Estado final de la atención:


Abierto - Cerrado
Incompleto - Suspendido

Motivo de cierre:
Alcance metas - Acuerdo mutuo
Cambio municipio - Derivación
Abandono - Contexto
Dificultades acceso - Muerte

Evaluación del alcance de la atención:


Instrumento “EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PROCESOS DE REHABILITACIÓN
PSICOSOCIAL “
Escala tipo Likert que evalúa “QUÉ TANTO CONSIDERA QUE LE AYUDO LA ATENCIÓN”
Instrumento diferente para 3 modalidades que exploran disminución de impacto, logros y
sensación de cambio a nivel individual y relacional.

42
INSTRUMENTOS
Modalidad / Criterio
MODALIDAD INDIVIDUAL
1. Comprender mejor lo que le ocurrió y el daño que le produjo
2. Reconocer lo que ha hecho para enfrentar los problemas
3. Expresar y manejar sus emociones
4. Disminuir el sufrimiento y el malestar que se ocasionó con lo ocurrido.
5. Reconocer y valorar sus sentimientos respecto a sus creencias o valores
espirituales
¿Qué tanto MODALIDAD FAMILIAR
considera que le 1. Comprender mejor lo que les ocurrió y el daño que les produjo
(s) ayudó la 2. Reconocer lo que ha hecho la familia para enfrentar los problemas
atención para…” 3. Mejorar el trato al interior de la familia
4. Disminuir el sufrimiento y el malestar que se ocasionó por lo ocurrido.
5. Afrontar los cambios de roles que se han presentado en la familia a partir de lo
ocurrido.
MODALIDAD COMUNITARIA
1. Comprender mejor lo que les ocurrió y el daño que les produjo
2. Mejorar la unión y relaciones de la comunidad.
3. Reconocer cómo se siente cada uno en relación con el grupo o comunidad a la
que pertenece o ha pertenecido (del barrio, zona, región )
4. Disminuir el sufrimiento y el malestar que se ocasionó por lo ocurrido.
5. Valorar y recordar sus costumbres y tradiciones.

CALIFICACIÓN
• Se califica de 1 a 3 por los participantes en términos de: * Ayudó Poco * Ayudó Moderadamente * Ayudó Mucho
• Con el fin de analizar resultados la puntuación se convierte de 0 a 5
• Se propuso punto de corte 3

43
RESULTADOS GLOBALES 2016

Total Personas Atendidas 2016


N = 104.700

Individual
12%

Comunitaria
37%

Familiar
51%

Incluidas atenciones que se retomaron de 2014 , 2015 y de estrategia


grupal de Cajas de Compensación Familiar

44
PLANES DE ATENCIÓN POR MODALIDAD Y
ESTADO AL FINAL

Total Planes por modalidad* Planes Cerrados** Planes Cerrados con IRH***

27568
25699
Un plan comprende el
establecimiento de una
forma de atención
psicosocial a través de una
temática, desarrollada en 17944
una serie de sesiones,
acordadas con una
13192 12965
persona, con una familia o 12270 12064
una comunidad.
9325
7591

1411 1365 1028

COMUNITARIA FAMILIAR INDIVIDUAL Total

*Se excluyeron los planes grupales CCF


** Solamente categoría de Cierre
*** Algunos planes que incluyen el IRH , hay otros motivos de cierre

45
TABLA ESTADO FINAL PLAN VRS ÍNDICE IRH ≥3
  NO SI TOTAL
ESTADO DEL
PLAN N % FILA % COLUM N % FILA % COLUM N % FILA % COLUM
Cerrado 232 1,3% 69,0% 18038 98,7% 96,4% 18270 100,0% 95,9%
Suspendido 102 13,6% 30,4% 648 86,4% 3,5% 750 100,0% 3,9%
Total general 336 1,8% 100,0% 18717 98,2% 100,0% 19053 100,0% 100,0%

TABLA MOTIVO CIERRE VRS ÍNDICE IRH ≥3


  NO SI TOTAL
MOTIVO CIERRE N % FILA % COLUM N % FILA % COLUM N % FILA % COLUM
Alcance metas 232 1,3% 69,0% 18132 98,7% 96,9% 18364 100,0% 96,4%
Acuerdo mutuo 60 11,2% 17,9% 478 88,8% 2,6% 538 100,0% 2,8%
Cambio mpio 7 29,2% 2,1% 17 70,8% 0,1% 24 100,0% 0,1%
Derivación 1 5,3% 0,3% 18 94,7% 0,1% 19 100,0% 0,1%
Abandonó 20 52,6% 6,0% 18 47,4% 0,1% 38 100,0% 0,2%
Contexto 1 9,1% 0,3% 10 90,9% 0,1% 11 100,0% 0,1%
Dificultades
acceso 15 25,9% 4,5% 43 74,1% 0,2% 58 100,0% 0,3%
Muerte   0,0% 0,0% 1 100,0% 0,0% 1 100,0% 0,0%
Total general 336 1,8% 100,0% 18717 98,2% 100,0% 19053 100,0% 100,0%

46
Distribución de puntuaciones en planes con IRH ≥ 3 por modalidades
Nc=1028 Nf=9325 Ni=7591 Tt = 17944

NO SI

98.74% 98.68% 98.05% 98.42%

1.26% 1.32% 1.95% 1.58%


COMUNITARIA FAMILIAR INDIVIDUAL Total

47
TABLA ÍNDICE IRH ≥3 VR DEPARTAMENTO
IRH ≥3 NO SI TOTAL
DEPARTAMENTOS N % Fila % colum N % Fila % colum TOTAL % Fila % colum
BOGOTÁ D.C 2 50,00% 0,70% 2 50,00% 0,01% 4 100,00% 0,02%
SANTANDER 27 7,69% 9,51% 324 92,31% 1,83% 351 100,00% 1,96%
CHOCO 29 6,97% 10,21% 387 93,03% 2,19% 416 100,00% 2,32%
ARAUCA 25 4,13% 8,80% 581 95,87% 3,29% 606 100,00% 3,38%
META 24 3,56% 8,45% 651 96,44% 3,69% 675 100,00% 3,76%
CUNDINAMARCA 8 2,38% 2,82% 328 97,62% 1,86% 336 100,00% 1,87%
NARINO 54 2,08% 19,01% 2543 97,92% 14,40% 2597 100,00% 14,47%
NORTE DE
SANTANDER 19 2,07% 6,69% 899 97,93% 5,09% 918 100,00% 5,12%
CASANARE 2 1,80% 0,70% 109 98,20% 0,62% 111 100,00% 0,62%
HUILA 7 1,54% 2,46% 448 98,46% 2,54% 455 100,00% 2,54%
PUTUMAYO 4 1,49% 1,41% 265 98,51% 1,50% 269 100,00% 1,50%
CESAR 4 1,39% 1,41% 283 98,61% 1,60% 287 100,00% 1,60%
ANTIOQUIA 24 1,28% 8,45% 1845 98,72% 10,45% 1869 100,00% 10,42%
BOLIVAR 20 1,20% 7,04% 1651 98,80% 9,35% 1671 100,00% 9,31%
CORDOBA 8 0,73% 2,82% 1081 99,27% 6,12% 1089 100,00% 6,07%
GUAVIARE 1 0,72% 0,35% 138 99,28% 0,78% 139 100,00% 0,77%
MAGDALENA 6 0,68% 2,11% 875 99,32% 4,95% 881 100,00% 4,91%
CAUCA 5 0,65% 1,76% 759 99,35% 4,30% 764 100,00% 4,26%
VALLE DEL CAUCA 9 0,60% 3,17% 1503 99,40% 8,51% 1512 100,00% 8,43%
TOLIMA 1 0,47% 0,35% 214 99,53% 1,21% 215 100,00% 1,20%
CAQUETA 1 0,35% 0,35% 282 99,65% 1,60% 283 100,00% 1,58%
ATLANTICO 4 0,34% 1,41% 1158 99,66% 6,56% 1162 100,00% 6,48%
BOYACA   0,00% 0,00% 180 100,00% 1,02% 180 100,00% 1,00%
LA GUAJIRA   0,00% 0,00% 943 100,00% 5,34% 943 100,00% 5,26%
SUCRE   0,00% 0,00% 211 100,00% 1,19% 211 100,00% 1,18%
Total general 284 1,58% 100,00% 17660 98,42% 100,00% 17944 100,00% 100,00%

48
CALIFICACIONES DE IRH POR MODALIDADES

  COMUNITARIA FAMILIAR INDIVIDUAL Total


CALIFICACIO %
NES IRH N % Fila % colum N % Fila % colum N % Fila % colum N % Fila colum
100,00
1 1 1,85% 0,10% 31 57,41% 0,33% 22 40,74% 0,29% 54 % 0,30%
100,00
2 12 5,22% 1,17% 92 40,00% 0,99% 126 54,78% 1,66% 230 % 1,28%
100,00
3 62 2,71% 6,03% 1087 47,55% 11,66% 1137 49,74% 14,98% 2286 % 12,74%
100,00
4 541 5,49% 52,63% 5261 53,39% 56,42% 4051 41,11% 53,37% 9853 % 54,91%
100,00
5 412 7,46% 40,08% 2854 51,69% 30,61% 2255 40,84% 29,71% 5521 % 30,77%
100,00 100,00
Total general 1028 5,73% 100,00% 9325 51,97% 100,00% 7591 42,30% 100,00% 17944 % %

49
Distribución de promedio de puntuaciones de seguimiento por calificaciones IRH
5.00

4.50 4.47
4.22
4.00
3.90
3.82
3.68
3.50 3.47
3.24
3.15 3.14
3.00 2.99 3.05
2.91
2.76
2.66
2.50
2.41

2.00

1.50
PROM SEG 1 PROM SEG 2 PROM SEG 3

Calificaciones finales de 1 a 5 del IRH

50
COMENTARIOS

• Se recoge una información útil con los indicadores propuestos, los que orientan
análisis mas minuciosos.
• El indicador de el efecto de la atención permite apreciar que en general hay una
muy buena sensación de beneficio de cambio y utilidad de la atención sirvió.
• Se aprecia en las tablas que hay una mejor calificación en las actividades
comunitarias que las individuales. En estas ultimas hay un gran porcentaje con
valores menores de 3
• Con excepción de Bogotá los 5 departamentos en donde se identifican
calificaciones mas pobre en IRH son Santander, Chocó, Arauca, Meta y
Cundinamarca.
• Esto motiva una reflexión sobre los casos particulares.
• Se observa una directa relación entre los promedios de calificación de seguimiento
con las calificación final. Sugiere la importancia de claridad en metas, y su
periódica revisión por ejemplo.
• Las tablas señalan algunas contradicciones, por ejemplo de una calificación del IRH
de 1 y un cierre de plan por objetivos cumplidos..
• Con ello se deriva también que es necesario fortalecer el uso de estos instrumentos
para contar con información de calidad respecto a la evaluación de la atención.

51
Gracias

52

También podría gustarte