Está en la página 1de 25

Perspectivas analíticas

entorno a las relaciones


entre cultura política y
educación.
MARTHA CESILIA HERRERA, ET AL. 2005.
Cultura política abordada por:

Sociología: analizando su estructura-función; aptitudes y


comportamientos de los sujetos frente al sistema político.

Antropología: a través de significaciones culturales,


representaciones.

Ciencias del lenguaje: comprensión de discursos políticos e


ideológicos.
Historia: desde la experiencia histórica de propias
culturas políticas, imaginarios de los sujetos y
colectivos del sistema político; la sociedad respecto a
la situación social y económica.

Ciencia política: categoría de análisis de la conducta y


comportamientos de las democracias occidentales.
Clases de cultura política

Regímenes
comunistas. Cultura cívica:
No separación de
actitudes políticas de
los comportamientos
públicos. Dimensiones:
Actitudes-interacciones cognitiva; afectiva y
respecto a estructuras evaluativa.
sociales y económicas. Democracia liberal-
hegemonía.
Abordaje teórico de la
cultura política.
Boaventura: hegemonía de la democracia liberal.
Elecciones – participación ciudadana.

Geertz: análisis de comportamientos y regulación de


valores sociales. La cultura no es sistema de
significaciones.

Wiatr: actitudes políticas condicionadas a las


características de la economía y la sociedad.
Eckstein: reconocimiento de cambios culturales y políticos
durante la socialización primaria y secundaria.

Pye: manifestación conjunta de las dimensiones psicológicas y


subjetivas de la política. Historia del sistema político y biografías
de los sujetos dentro del sistema político.

Inglehar: alternativa analítica a la teoría de la acción racional de


Wildovsky donde los comportamientos y actitudes se explican
desde el calculo racional e intereses de los sujetos. Denotando:
1 reacciones; 2 diferencias en la experiencia,
Almond: confrontación entre modelos ideales de cultura
política y practicas concretas de cultura – nación.
Dimensiones:
1. Políticas de una comunidad nacional o local.
2. Componente cognitivo, afectivo y evaluativos de lo
conocido y creído.
3. La cultura política es resultado de la socialización primaria,
la educación, medios de comunicación y experiencia.
4. Afecta la actuación gubernamental y estructura política.
Bourdieu: un campo delimitado y autónomo de otras
esferas de lo social. Tensión entre profesionales en el
campo y ciudadanos comunes, poseen un lenguaje político
descifrable por iniciados. Se presenta tensión por el
control de la dimensión social y el poder político.

Thompson: sujetos con consciencia de clase, construcción


cultural (Histórica), la cultura un campo en juego. Puente
entre la experiencia individual y las relaciones sociales.
Emergencia de distintas hegemonías en conflicto.
Chartier: representaciones de los sujetos que realizan, en el que
viven e interactúan, ordenan y jerarquizan.

Adler: identidad nacional relacionada con la cultura política del


estado – nación. Producen diferentes grupos con sus culturas e
ideologías. Es una gramática de la sociedad, se producen en larga
duración. Se denota analizando (horizontal y verticalmente).

Roche: conjunto de conocimientos sentimientos,


representaciones, imaginarios, valores, actitudes y
comportamientos de determinados grupos sociales.
Alonzo y Lapuente: relacionada a la actividad política. Solo
entendida por los individuos dentro del comportamiento
político y las confrontaciones políticas.

Landi: como ha sido entendida en conjunto, acciones, normas


y creencias de los miembros de una determinada unidad
social con objeto en fenómenos políticos.

Lechner: la política no existe sino culturas políticas en


contienda con diferentes caracterización de sus interacciones.
Botella: categoría que se construye, se llena de contenido
en y por las dinámicas sociales, se cambia y transforma.

Escobar: desafío a la estabilidad de las culturas políticas


dominantes, sacuden la frontera de representación,
cultura, políticas y de la practica social.

Hall: papel de los medios de comunicación con el poder


hegemónico y las identidades.
Educación y cultura política.
La formación de la cultura política es una lógica
plural y en múltiples escenarios de la sociedad.

•Familia forma pautas para la vida socia.


•La escuela – dispositivo.
 Homogeniza la visión del estado – nación.
 Forma ciudadanos.
 Modelo cívico.
o Perspectiva liberal: político – cultural.
o Conservador: guiado por la iglesia.
Dewey: importancia política y pedagógica de la educación cívica.

Bourdieu: la educación permite la constitución de habitus sociales


contribuyendo a la estructuración mental y afectiva de los sujetos.

Percheron: la relación entre escuela y socialización política. Programa y


contenidos de los textos escolares privilegiando las normas, reglas y
mecanismos de funcionamiento político.

Pedagogías criticas: cuestionan la reproducción de las lógicas impuestas por


las clases hegemónicas. La escuela espacio de “lucha” entre significados y
modelos culturales.
Apple: la relación de los maestros con los procesos político – culturales,
donde estos están comprometidos en la lucha por la construcción de
significados en torno a los distintos grupos.

Fiske: el conocimiento es poder y la circulación del conocimiento es


parte de la distribución social del poder.

Zemelman: los procesos de construcción de subjetividad tienen lugar


en diferentes ámbitos de la sociedad (familia, grupos, escuela, etc).
El campo de la educación y
las perspectivas analíticas
sobre la educación y cultura
política en Colombia.
Los cambios políticos en Colombia durante los años 90´s del
siglo XX Generaron un compromiso de la educación en
formar ciudadanos.
La educación es un campo dinámico por las tenciones,
contradicciones y luchas entre los diferentes actores que allí
confluyen (sujetos, instituciones, estado). Por medio de la educación
las hegemonías políticas buscan la reproducción de su discurso.

Sánchez da 3 características:
•Interpelación de la opinión publica.
•Distanciamiento / ruptura frente al poder estatal.
•Recurso a l acción colectiva.
Colombia “un país de formaciones culturales débiles y
reducidas. Recientes locales y provinciales.”

Urrego: menciona los roles de los intelectuales en el campo


educativo, distinguiendo:

•Los que critican, investigan, discuten los paradigmas nacionales


e internacionales.
•Intelectuales tecnócratas, que mantienen el sistema
hegemónico.
El sistema hegemónico de cultura política se apropia de las elaboraciones de
la sociedad civil para alcanzar legitimidad entorno a sus intereses.
Actores organizados
Así la universidad juega un papel fundamental en la elaboración de
diferentes discursos y practicas políticas y culturales. Se constituye en un
escenario contradictorio debido a la pluralidad de intereses y de ideas que
circulan en ella y la movilidad de los actores que la integran.

Las ONG por no estar sujetas al estado, no son homogenices, tienen diversas
orientaciones y actividades.

Grupos armados, promueven modos de vida, referentes sociales y políticos.


Perspectivas y tenciones
analíticas sobre educación y
cultura política.
La educación y cultura política en Colombia tienen varios matices.
Se presenta tención entre el paradigma cívico, el cual esta fijado
en la construcción del estado – nación y la ciudadanía liberal.
Presentando inconsistencias y limitaciones de este proyecto de
modernidad.

Así están 3 perspectivas de cultura política en Colombia:


La cívica, cultura cívica privilegia los comportamientos, actitudes
y conocimientos que se poseen sobre el funcionamiento del
sistema político, como la democracia. Es hegemónica y
homogenizante, se es ciudadano en la medida que se participa en
los mecanismos diseñados por el estado. Se respeta la norma.
 Cívico – religiosa, define y promueve el ideario católico,
arraigado en la cultura colombiana. Cultura constitutiva e
inherente del ser humano y dada por Dios. El ciudadano es
antes un sujeto virtuoso definido por las leyes divinas y
humanas.
Para Uribe esta “ciudadanía eleva la moral privada y domestica,
el ámbito publico… una comunidad de creyentes”

El estado – nación es posterior a la doctrina cristiana. Se


encuentra así respeto a Dios, respeto a la tradición, donde se
da el binomio culpa – reconciliación.
 Ciudadanía critica, relacionado con las practicas y
experiencias de los sujetos sociales en su proceso de
formación y el análisis en torno a la política se articula con la
complejidad de las relaciones sociales constitutivas del campo
político. La cultura política se define por el grupo social.
La ciudadanía es un atributo de todo sujeto a partir de sus
representaciones e imaginarios y su relación con las diversas formas de
organización de la sociedad.
La política no se enmarca en las instituciones formales, también en la
trama social. Una ciudadanización de la política y relación entre estado e
individuo.
Se tiene las particularidades sociales y política de los contextos sociales
de estos. Así existiría una ciudadanía mestiza en Colombia.
Por tanto, se debe abogar por una cultura democrática, al
denotar la cultura política, donde la escuela sea la institución
clave para lograrlo. Pasar de la macro política (instituciones) a la
micro política (las formas comunitarias, como se representa el
poder), comprendiendo las dinámicas de comunicación en la
educación y la interpretación con las culturas juveniles.

También podría gustarte