Está en la página 1de 27

Enfermedades genéticas con origen en

la transcripción y traducción

Presentado por:
Yesenia A. Duque
Gustavo A. Pérez
Rosa A. Vergara
Introducción
Los genes son los ladrillos de la herencia. Se pasan de padres a hijos. Los genes contienen el ADN, las
instrucciones para fabricar proteínas. Estas son las que realizan la mayor parte de las funciones dentro de las
células. Las proteínas mueven moléculas de un lugar a otro, construyen estructuras, descomponen toxinas y
realizan otros tipos de tareas de mantenimiento.
Transcripción y Traducción

La transcripción y traducción son


procesos que la célula usa para
elaborar todas las proteínas que el
cuerpo necesita para funcionar a
partir de la información
almacenada en las secuencias de
bases del ADN. 
Transcripción Traducción
La transcripción Es el proceso en el que se copia La traducción es el proceso por el que la
(transcribe) la secuencia de ADN de un gen en una información genética contenida en el DNA y
molécula de ARN. La transcripción es el paso clave transcrita en el RNA mensajero va a ser
en el uso de la información de un gen para producir utilizada para sintetizar una proteína.
una proteína.
Enfermedades Genéticas
Defectos Monogenéticos.

Fibrosis quística.
α y β-Talasemia.
Síndrome de X frágil.
Hemofilia A.
Atrofia Muscular Espinal.
Anemia falciforme.
Neurofibromatosis Tipo 1 (NF1)
Enfermedad de Huntington
Trastornos cromosómicos.

 Síndrome de Down (trisomía 21)


 Síndrome de Patau (trisomía 13)
 Síndrome de Edwards (trisomía 18)
 Síndrome de Klinefelter (47, XXY)
 Síndrome de Turner (45, X)
 Mujeres XXX.
 Hombres XYY.
Multifactoriales

 Hipertensión arterial.
 Enfermedad de Alzheimer.
 La esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
 Esquizofrenia.
 Asma.
Muchas enfermedades y síndromes están asociados con mutaciones en regiones
reguladoras, Transcripción (factores de transcripción), Traducción, cofactores,
reguladores de cromatina y ARN no codificantes.
Estas mutaciones pueden contribuir a trastornos, síndromes, enfermedades. Destacamos
aquí varias de ellas.
Poliendocrinopatía autoinmune de tipo 1
(SPA-1)
Sinónimos: Síndrome APECED, síndrome de Whitaker.

Descripción: Es una enfermedad genética autosómica


recesiva autoinmune, de inicio en la juventud, que se
asocia a una candidiasis mucocutánea crónica y a diversas
endocrinopatías autoinmunes, de las cuales las más
frecuentes son el hipoparatiroidismo y la insuficiencia
suprarrenal.
Es una enfermedad rara, más frecuente en poblaciones con
índices altos de consanguinidad y, debido al efecto
fundador. en Finlandia.
Las mutaciones en la proteína reguladora autoinmune en el
gen AIRE (21q22.3). causan el síndrome de poliendocrinopatía
autoinmune tipo I.

AIRE es un factor de transcripción que está implicado en los


mecanismos de tolerancia inmune y contribuye a la
selección negativa de los linfocitos T autorreactivos en el
timo, los ganglios linfáticos y el bazo.

Las células T autorreactivas normalmente se eliminan Esta expresión génica ectópica está controlada en
durante la maduración en el timo, debido a la capacidad gran parte por AIRE, que se expresa casi
especializada de las células del estroma tímico, y en exclusivamente en MEC. Ratones y humanos con
particular las células epiteliales medulares (MEC), para un AIREEl defectuoso genético expresan solo una
transcribir un gran repertorio de genes que codifican fracción de los antígenos del tejido periférico y
antígenos de tejido periférico ( Kyewski y Klein, 2006 ).  desarrolla infiltrados inmunes autoanticuerpos
dirigidos contra múltiples tejidos periféricos.
Estudios recientes han demostrado que AIRE interactúa con P-TEFb e
influye en el alargamiento de la transcripción en MEC primarios.  

AIRE está físicamente


asociado con todos los AIRE provoca la liberación de moléculas de
Por lo tanto, en MEC, la
genes activos en los MEC, función de AIRE es
ARN polimerasa II que se pausan de manera
expandir el conjunto de
pero tiene su mayor efecto no productiva en los promotores de un
genes que experimentan
en los genes que no amplio espectro de genes que de otro modo
la liberación de pausa
solo se expresan en tejidos periféricos. 
experimentan la liberación de ARN polimerasa II.
de pausa en su ausencia.
HEMOGLOBINOPATÍAS
Las hemoglobinopatías se deben a defectos en los genes de globina. Alteraciones cualitativas o
cuantitativas de la globina, secundarias a mutaciones genéticas cuya consecuencia puede ser:
• Cuantitativas: Síntesis o anormalidades de regulación. Talasemia

• Cualitativas: Anormalidades estructurales, mutación o sustitución de uno o


más aminoácidos llevando a modificación de la carga de la molécula de Hb
Hemoglobinopatías
TALASEMIA
Es un trastorno sanguíneo que se transmite de padres a hijos (hereditario) carácter autosómico recesivo.
Produce una forma anormal o una cantidad inadecuada de hemoglobina, la proteína en los glóbulos rojos que
transporta el oxígeno.
TIPOS DE TALASEMIA

 Talasemia beta al existir un solo gen β en cada locus o cromosoma, uno


heredado del padre y otro de la madre.

 Talasemia alfa al existir dos genes α en cada alelo, habrá una mayor
complejidad genética, de forma que se distinguen principalmente cuatro
formas clínicas
BASE MOLECULARES

Los defectos moleculares pueden agruparse en dos grandes tipos: las mutaciones extensas y las
puntuales.
β-talasemias: la mayoría de los defectos moleculares corresponden a mutaciones puntuales de un único
nucleótido o inserciones o deleciones de pocos nucleótidos que pueden afectar a la transcripción, al
procesamiento del pre-ARNm o la traducción.

La transcripción

Procesamiento del ARN

La traducción
α-talasemias: la mayoría, a diferencia de las β, se originan por deleciones genéticas de
uno o varios genes α. Sólo una minoría de las mismas, menos del 5%, se producen por
mutaciones puntuales y a este tipo de talasemias se les denomina no deleción. La
severidad del fenotipo α-talasemia se relaciona proporcionalmente con el número de
genes afectados y el grado en que la mutación específica disminuye la expresión del
gen afectado.

CUADRO CLÍNICO

La severidad del cuadro clínico de un paciente portador de talasemia, depende en buena


medida del daño de membrana determinado por el exceso de cadenas de globina libres que un
sistema proteolítico saturado no alcanza a degradar
Fibrosis quística o Mucovisidosis
(FQ; OMIM)
La fibrosis quistica (FQ) es un
padecimiento autosómico recesivo que
se caracteriza por neumopatía crónica,
insuficiencia pancreática, elevación de
cloruros en sudor e infertilidad
masculina. Esta patología es causada
por la presencia de mutaciones en el
gen CFTR que codifica para un canal
de cloro denominado proteína
reguladora de la conductancia
transmembranal (CFTR).
El modo de herencia de la FQ,
(FQ) es un padecimiento ocasionado Las mutaciones de FQ se es por herencia autosómica
por mutaciones en el gen CFTR, el encuentran en ambos alelos del recesivo, afectando a ambos
cual codifica para una proteína gen CFTR. sexos por igual y su trasmisión
transmembranal cuya función mas es horizontal, es decir solo hay
importante es la de canal de cloro individuos afectados en una
hermandad.
El gen CFTR esta localizado en la banda q31
del cromosoma 7, contiene 250 kb, consta de
27 axones y se transcribe en un RNAm de 6.5
kb .

El gen fue identificado y confirmado por la


presencia de una deleción de tres pares bases en
el axón 10.
Se ha logrado identificar el mensajero
completo de CFTR, en varias moléculas
que han perdido los axones 4,9 0 12, y el
transcrito mas común es el que se ha
perdido el axón 9, que genera un mRNA
con un marco de lectura abierto, no se
traduce en una proteína funcional

El gen CFTR codifica para una glicoproteína


transmembranal de 1,480 aminoácidos.
Esta proteína funciona como un canal de cloro y por
su papel fisiológico se denomina proteína reguladora
de la conductancia transmembranal de la FQ.
Con la finalidad de
entender mas acerca de la
fisiopatología de la FQ, las
mutaciones se han
clasificado en cinco clases
de acuerdo con la alteración
que se genera en la proteína
BIBLIOGRAFIA
 Gilbert, S. F. (2000). Anatomy of the gene: Promoters and enhancers (La anatomía de un gen:
promotores y potenciadores). En Developmental biology (6a ed.). Sunderland, MA: Sinauer
Associates. Consultado en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK10023/#_A751_.

 Guía de práctica clínica de la talasemia mayor e intermedia en pediatría,Julio 2015,correción e


impresión: www.cege.es Esta guía ha sido editada con el apoyo de Novartis Oncology

 Cappellini M-D, Cohen A, Eleftheriou A, Piga A, Porter J, Taher A. Guidelines for the Clinical
Management of Thalassaemia. Nicosia (CY): Thalassaemia International Federation; 2008.
Disponible en: http://www.thalassaemia.org.cy/educa tional-programme/publications.shtml
Gracias

También podría gustarte