Está en la página 1de 18

CURSO DE AUXILIAR TECNICO EN

TANATOPRAXIA

Dr. Ali González

Consultor en Investigaciones Jurídicas.


Consultor en Criminalística.
Defensor de los DD.HH.
Técnico En Gerencia de Operaciones.
Técnico En Gerencia de Seguridad e
Higiene Industrial.
Tanatopractor.
PROGRAMA ANALÍTICO
CURSO DE TANATOPRAXIA
TIEMPO LECTIVO: 20 HORAS TEÓRICAS

FUNDAMENTACIÓN

En este curso se permite nivelar los conocimientos prácticos


adquiridos, en relación al manejo y disposición de los cadáveres con
fines funerarios; con la finalidad de adecuar a los prestadores del
servicio a la normativa existente, dispuesta en la novísima Ley
Orgánica Para el Control y Regulación de la Prestación de Servicios de
Funerarias y Cementerios.
ESPECIFICACIONES

El objetivo terminal del curso, es que los participantes logren la


capacitación necesaria para el manejo del cadáver y todos sus
desechos biológicos y químicos con bioseguridad, a fin de
obtener un servicio y atención funerario acorde a las leyes
actuales, en pro de optimizar la preparación y conservación del
cadáver.
BASES LEGALES

.- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Artículos 87,


que se refiere a las condiciones de seguridad y medio ambiente de
trabajo. Artículo 127 referente al ambiente. Articulo 178 numeral 6 lo
referente a los cementerios y servicios funerarios.
.- Ley del ejercicio de la Medicina. Artículo 25 numeral 6 de la obligación
de los médicos de otorgar certificados de defunción.
.- Ley Orgánica de Registro Civil. Artículo 123 se establece la
inscripción de todo fallecimiento para poder proceder a la
inhumación o cremación. Artículo 128 de la Ley Orgánica de
Registro Civil lo referente a la declaración.
.- Ley Orgánica de los Trabajadores y Trabajadoras.
Articulo 43 : Responsabilidad objetiva del Patrono o Patrona.
Articulo 79: Letra “d” y “e” Negligencia que afecte la salud y la
seguridad laboral. Omisiones e imprudencias que afecten la
seguridad o higiene del trabajo.
Articulo 156: Letra “e”, Protección a la vida , la Salud y
seguridad laboral.
LEY ORGANICA DE PREVENCION CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE
TRABAJO.
Articulo 53: Derechos de los trabajadores y trabajadoras.
Desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propio para el pleno ejercicio
de sus facultades físicas y mentales.
Ser informados con carácter previo al inicio de su actividad, de las condiciones
en que se va a desarrollar, de las sustancias toxicas en el area de trabajo y los
daños que puedan causar a su salud. En total son 20 los numerales sobre los
derechos.
Articulo 54: Los deberes de los Trabajadores y Trabajadoras.
Trabajar sujeto a las normas de seguridad y salud, en beneficio propio y de los
demás trabajadores en resguardo de las instalaciones donde trabaja.
Usar de forma correcta los equipos de protección personal. Aquí encontraremos
15 numerales sobre los deberes.
.- Ley Orgánica de Condiciones Y Medio Ambiente en
el Trabajo. LOCYMAT
.- Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el
trabajo.
CAPITULO II: DERECHOS DE LOS EMPLEADORES Y EMPLEADORAS:
Articulo 55:
Exigir a los trabajadores y trabajadoras el cumplimiento de las normas de
higiene, seguridad y ergonomía.
Numeral 11: proponer ante el comité de seguridad y salud laboral las
amonestaciones a los trabajadores y trabajadoras que incumplan con los
deberes establecidos en el articulo 54 de la presente ley.
DEBERES DE LOS EMPLEADORES Y EMPLEADORAS:
Articulo 56:
Adoptar las medidas necesarias para garantizar a los trabajadores las
condiciones
. de salud, seguridad y bienestar en el trabajo, informar por escrito a
los trabajadores y trabajadoras igual que al Comité de Seguridad y Salud Laboral
de las condiciones que están expuestos por agentes químicos, biológicos,
meteorológicos o a condiciones disergonomicas o psicosociales que puedan
causar daños a la salud.
.- Ley Orgánica Para el Control Y Regulación de la Prestación de Servicios
de Funerarias y Cementerios.
Articulo 4: La presente ley, en el marco de la garantía constitucional que ofrece
el Estado de preservar la salubridad y la salud publica, es dictada para que en lo
concerniente a la manipulación, conservación y disposición final de los
cadáveres, se realice con estricto cumplimiento de las normas sanitarias
vigentes del país, así como las derivadas de los tratados que en materia han
sido suscritos legalmente por la República en el ámbito internacional, así mismo,
se asegura normativamente el trato digno que merece el ser humano, una vez
se ha producido su defunción.
Articulo 5: es uno de los artículos muy importantes por todo lo que en sus
numerales implica pero los iremos estudiando a medida que avancemos en vista
de la profundidad de sus contenidos.
Anatomía y fisiología. La primera capacitación es poder identificar
un cadáver por sus signos externos. También se trata de poder
identificar con rigor las partes del cuerpo facilitando la identificación
de aquellos que pudieran estar afectados o faltar y los medios
disponibles para su acondicionamiento o aparente restitución. Así
como los conocimientos en fisiología para conocer la evolución
post mortem de señales médicas o traumáticas que pudiera haber
sufrido el cuerpo antes, en el momento del deceso o por después
por necropsia o análisis forense. Asimismo tomar aquellas medidas
sanitarias que garanticen la seguridad en el trabajo y cumplir con
las medidas que a tal fin fija la ley. Los funcionarios encargados del
proceso de laboratorio y de las instalaciones del mismo deben
asumir el área de asistencia o de preparación como una zona de
alto riesgo. Deben tener en cuenta todas las observaciones,
disposiciones, normas y cuidados inherentes a la labor. No
distraerse hasta que finalice la labor. Muchos accidentes biológicos
ocurren durante el proceso de sutura.
VEH ICULO APROPIADO PARA EL TRASLADO DE CADAVERES
Ritos y cultos funerarios relativos a las necesidades mortuorias.
Costumbres populares funerarias. Deontología y ética profesional
relativas a la tanatopraxia.
Ética profesional. Secreto profesional.
Código de ética profesional del tanatopractor.
Manejo de técnicas y habilidades relacionales para la prestación de un
servicio de Tanatopraxia. La comunicación: el lenguaje verbal y no
verbal aplicado en los servicios de tanatopraxia. Técnicas de trabajo en
equipo en los servicios de tanatopraxia. Gestión y manejo de conflictos
en los servicios de tanatopraxia. Técnicas de motivación y auto-
motivación en los servicios de tanatopraxia. Gestión de la
comunicación interna en los servicios de Tanatopraxia. Técnicas de
atención al cliente / usuario en los servicios de tanatopraxia. La muerte
y el duelo: aspectos psicológicos básicos.
GRACIAS POR SU
ATENCION

También podría gustarte