Está en la página 1de 45

CRECIMIENTO FACIAL Lisseth

Ortiz
POSNATAL Y DE ADULTO

Dra. Aleida Aranguren


Crecimiento

Aumento de las dimensiones de la


masa corporal (tamaño, talla y peso).
Es el resultado de la división celular y
el producto de la actividad biológica.
Según Mayoral la cabeza al nacer es ¼ de la talla y en el adulto 7
½ parte de la talla; el cráneo es 7 veces mayor que la cara al nacer,
y con el desarrollo de la dentición, el crecimiento de la cara
aumenta hasta la pubertad 12 veces hasta que en el adulto ocupan
igual proporción
La cabeza al nacimiento constituye la 4ta parte del cuerpo, la
5ta en el primer año, la 6ta a los 8 años; la 7ma en la pubertad
y la 7ma y ½ en la edad adulta (Fig. 2)
EL CRECIMIENTO POSNATAL SE
DIVIDE EN PERIODOS
 
Primera: Desde el nacimiento hasta 3 años.
Infancia Segunda: Entre los 3 y 6 años.
Tercera: Entre 6 a 11 años (mujer) 6 a 12 ó 13
(hombre)
 
Pre- puber: e/ 11 y 13 mujer / 12 y 14 hombre
Adolescencia Pubertad: e/ 13 y 15 mujer e/ 14 y 16 hombre
Post- puber e/ 15 y 18 mujer e/ 16 y 20 hombre
Nubilidad 18 ó 20 hasta 25 años.
Edad adulta 25 a 60 años.
60 en adelante.
Senilidad
LOS MECANISMOS DEL
CRECIMIENTO ÓSEO

Dada entre los procesos de


aposición y resorción de
hueso.

Pueden ocurrir sobre la superficie


externa del hueso, revestida de
periostio, mediante la destrucción de
cartílago y neoformación de hueso.

El remodelado permite que


el hueso tome su forma y
que esta se mantenga.
REMODELACIÓN ÓSEA

Se relaciona con la forma de la modificación a través de la


vida.

Edad juvenil Edad adulta En la vejez


• Existe un • Se mantiene • Predomina el
predominio un equilibrio mecanismo
de la entre la de resorción
aposición formación y sobre la
ósea. la resorción aposición.
de hueso.
ALGUNAS ÁREAS SE DEFINEN COMO
CENTROS DE CRECIMIENTO

Superficies
Tuberosidad del
Sincondrosis endósticas y
maxilar
periósticas

Bordes anterior
Crestas y posterior de la
alveolares rama
mandibular

Cóndilos
Suturas mandibulares
DURANTE LA FORMACIÓN DEL HUESO
SE PRODUCEN DOS TIPOS BÁSICOS
DE CRECIMIENTO
El movimiento directo cortical: que se produce por los
mecanismos de aposición y resorción en las
superficies contrapuestas de la cortical del hueso.

El movimiento de desplazamiento o traslativo:


desplaza la totalidad del hueso.

Los movimientos de la cortical y de traslación del


hueso pueden estar orientados en el mismo sentido.
CAMBIOS GENERALES EN LAS
DIMENSIONES Y PROPORCIONES
La cara del recién nacido es redonda y
plana. Los ojos dominan, y debido a la
ausencia de la raíz de la nariz parecen
estar ampliamente separados.

Durante el periodo de crecimiento, la


cara asume una forma más oval,
principalmente debido al crecimiento de
los maxilares.

El perfil facial es convexo


CAMBIOS GENERALES EN LAS
DIMENSIONES Y PROPORCIONES
El esqueleto facial aumenta
El aumento en altura es mayor
en todas direcciones durante
que en profundidad, y que en
el periodo de crecimiento
ancho.
postnatal.

La anchura facial es la
Se hace invariablemente más
primera en alcanzar las tres
largo y estrecho del
dimensiones y el esqueleto
nacimiento a la adultez.
facial.
CAMBIOS GENERALES EN LAS
DIMENSIONES Y PROPORCIONES

La altura facial antero


superior parece estar
primariamente
relacionada con los
cambios de crecimiento
La dimensión inferior son mas en la base craneal
dependientes de la función
muscular, factores
ambientales que interfieren
con el pase del aire, y la
postura de la cabeza.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
POSNATAL

Crecimiento del Crecimiento de Crecimiento de la


complejo Bóveda craneana base craneal
nasomaxilar (neurocráneo)

Crecimiento
mandibular
Crecimiento del neurocráneo

Nacimiento

la bóveda craneana es asimétrica por la


presión a que es sometida durante el parto.

Se corrige con el crecimiento post natal por lo


que cambia de forma en los dos primeros
años de vida.

El cráneo se agranda debido a la presión que


ejerce el cerebro en crecimiento y su función
primaria es la protección del mismo.
Crecimiento del neurocráneo

La causa del
aumento del cráneo
no es el crecimiento
aposicional en la
superficie externa
de los huesos, sino
el desarrollo
sutural.

En el nacimiento las suturas entre los huesos están separadas por medio
de las fontanelas que son espacios membranosos en la bóveda.
Crecimiento del neurocráneo

Crecimiento en anchura: por


aposición en su superficie
externa, con resorción en la
tabla interna, crecimiento de
la sutura sagital.
Crecimiento del neurocráneo

Crecimiento en altura:
Se debe al crecimiento de las suturas
frontoesfenoidal, parietoesfenoidal,
parietotemporal y parietooccipital, y
en menor grado por aposición sobre la
tabla externa de la bóveda craneana.
Crecimiento del neurocráneo

Crecimiento en longitud.
Crecimiento en la sutura coronaria, compensando
el aumento en longitud de la base del cráneo y en
menor cuantía ajustes por remodelado,
principalmente adyacentes a la sutura.
Crecimiento de la base craneal

Los centros de osificación de la


base craneal, aparecen al
comienzo de la vida embrionaria.

Marcando la ubicación definitiva de


los huesos basilar, esfenoides y
etmoides, que constituyen la base
del cráneo.

Franjas de cartílagos denominadas La Interesfenoidal se osifica antes o


inmediatamente después del nacimento.
sincondrosis.
Crecimiento de la base craneal

Crecimiento en ancho:
En la anchura de la base
contribuyen las sincondrosis
témporo-esfenoidal y témporo-
occipital, además de la aposición
superficial.
Crecimiento de la base craneal

 Crecimiento en altura.
Dada por la aposición superficial.

 Crecimiento en longitud.
Hasta la primera infancia la
sincondrosis esfeno-
etmoidal.
Posteriormente hasta los 20
años el principal
crecimiento anteroposterior
se debe a la sincondrosis
esfeno-occipital.
Crecimiento del complejo
nasomaxilar

Crecimiento
Crecimiento Crecimiento
en
en altura en ancho
profundidad
Crecimiento del complejo
nasomaxilar

Crecimiento en Profundidad

En relación con la base craneal, el crecimiento maxilar


se produce en sentido antero inferior.

Se produce principalmente en la parte posterior por aposición


ósea en las tuberosidades y sus suturas adyacentes.

La base alveolar es asimismo elongada, creando


espacio para los dientes que erupciones después.

La superficie anterior del maxilar, presenta variaciones


en el patrón de remodelado.
Crecimiento del complejo
nasomaxilar
Crecimiento del complejo
nasomaxilar
Crecimiento del complejo
Crecimiento en altura nasomaxilar

Desciende el maxilar como un todo por


desplazamiento y remodelado de las superficies
óseas.

El desplazamiento del maxilar, clasificado como


descenso sutural del hueso, genera espacio para
la expansión de la cavidad nasal y las órbitas.
Crecimiento del complejo
nasomaxilar

• Suturas
Sicher
• Empujan el complejo
nasomaxilar hacia adelante y
Sutura
abajo frontomaxilar.
• Para adaptar su crecimiento Sutura cigomático-
con la mandíbula.
maxilar.

Sutura cigomático-
temporal.

Sutura pterigo-
palatina.
Crecimiento del complejo
nasomaxilar
Crecimiento del complejo
nasomaxilar
El piso de la cavidad nasal y el techo del paladar se mueven
verticalmente en relación con las órbitas.

El crecimiento de los procesos alveolares es rápido durante la


erupción dentaria y excede el descenso del techo del paladar

Se acentúa la curvatura del paladar.


Crecimiento del complejo
nasomaxilar

El tabique nasal cartilaginoso ocupa una posición estratégica


que provoca que la región facial media se desplace en
sentido antero inferior conforme aumenta de tamaño.

El tejido tiene la capacidad de desarrollo para empujar


expansivamente abajo y adelante el complejo
nasomaxilar.
Moss plantea que los tejidos esqueléticos crecen en
respuesta al crecimiento de los tejidos blandos (tejido
celular subcutáneo y submucoso, epitelio nasal, bucal,
vasos, nervios, músculos)
Crecimiento del complejo
nasomaxilar
Crecimiento en Profundidad
Se produce una separación de
El crecimiento se da
los dos cuerpos maxilares en la hasta la etapa juvenil,
sutura media, desplazamiento entre los 17 y 18 años.
lateral y reabsorción ósea en
las paredes laterales de la
cavidad.
También se ha
mostrado que la
separación de los dos
cuerpos es mayor hacia
atrás que hacia
adelante.
Crecimiento mandibular

Las dos mitades de la mandíbula se fusionan entre


el primero y segundo año de vida por la sínfisis.

Los procesos alveolares y el sistema muscular se


encuentran pobremente desarrollados en el neonato
esta principalmente determinada por su arco basal.

De todos los huesos faciales, el mandibular muestra


la mayor cantidad de crecimiento postnatal, también
la mayor variación individual en su morfología.
Crecimiento mandibular
Crecimiento en Profundidad
Crece hacia adelante y abajo
principalmente como resultado El cóndilo crece hacia atrás y
del desplazamiento de todo el arriba.
hueso.

Ocurre aposición en el contorno


posterior y se reabsorbe el La rama se reubica hacia atrás
contorno anterior de la rama.

Lo que alarga el cuerpo


mandibular
Crecimiento mandibular
Crecimiento mandibular
Crecimiento en Altura
Es permitido por el proceso alveolar para ajustar el
desplazamiento hacia abajo del cuerpo mandibular,
depende de la dirección y ritmo de crecimiento del
cóndilo.

El borde inferior de la mandíbula contribuye


poco al crecimiento en altura, lo que se
produce en esta zona es un extenso
remodelado.
Crecimiento mandibular

Crecimiento en Ancho

Debido a su fusión temprana, la


sínfisis tiene poca participación
en el crecimiento en anchura
postnatal.

Como ambas ramas tienen la


misma forma divergente en forma
V en una sección vertical.
BIBLIOGRAFÍA

 Proffit WR. Ortodoncia teoría y práctica. 3a. edición. Madrid: Harcourt,


2001
 Enlow DH. Crecimiento maxilofacial. Tercera edición. México, 1992.
 Oviedo I. Historia de la ortopedia funcional de los maxilares.
Ortodoncia y Ortopedia Craneofacial 3. (2) Abril 2000.
 Anatomía aplicada en la estomatologia
 Farkas, L.G., Munro, J.R. Antrophometric Facial Proportions in
Medicine. Springfield. Charles C, Thomas, III1997
 Bookstein, F.L. The Geometry of Craniofacial Growth Invariants Am. J.
Orthod. 83:221-234; 1993.
 Bjork, A. The Use of Metallic Implants in the Study of Facial Growth in
Childrens Methods and Application. Am.J. Phis. Antropol 29:243-250;
1968.
 Moss, M.L.: The primary Role of Functional Matrices in Facial Growth
Am. J. Orthod. 55:566-577; 1989
EL CIERRE DE LA
SINCONDROSIS ESFENO- Revista
Argentina de
BASILAR Y SU INFLUENCIA EN Antropología
Biológica
LA MORFOLOGIA 10(2): 7-19

CRANEOFACIAL (2008)
• El principal centro de crecimiento de la base
craneana durante la ontogenia postnatal es la
sincondrosis esfeno-basilar.

• Su actividad de crecimiento termina entre los 12 a


15 años y su cierre se produce luego de la pubertad.

• Analizar el crecimiento craneofacial entre los 11 y 19 años de


edad para determinar si el cierre de la Sincondrosis esfeno-
Basilar es un evento asociado a cambios en la morfología
Objetivo craneofacial.
SE PROBARON LAS SIGUIENTES
HIPÓTESIS:

Los individuos con la SEB fusionada


tienen tamaño significativamente
mayor que aquellos que aún tienen la
SEB abierta.

La diferenciación de tamaño entre


individuos con SEB abierta y fusionada
se asocia a cambios en las trayectorias
de crecimiento
Se utilizaron 118 cráneos con edad de muerte entre
11 y 19 años. Cada individuo se clasificó según el
estado de la SEB
SEBA, aquellos en SEBF, cuando la
los que la SEB no superficie
está exocraneal de la
completamente SEB se ha
fusionada. osificado
Se midieron la longitud, ancho y altura de los
siguientes componentes craneanos:

Anteroneural
Mesoneural
Posteroneural
Óptico
Respiratorio
Masticatorio
Alveolar
• Se utilizó una muestra de 118 cráneos de los que se
conoce el sexo y la edad de muerte (11 a 19 años)

• Corresponden a individuos portugueses que murieron


entre fines del siglo XIX y principios del XX, provenientes
del Museo Antropológico de la Universidad de Coimbra
(Portugal).
RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Los resultados indicaron que entre los 11 y 19 años hay


cambios en la morfología craneofacial, principalmente
debidos al crecimiento de los componentes
faciales.

La variación morfológica está asociada a la edad; en cambio, el


cierre de la SEB no resultó asociado a dichos cambios.

Estos resultados no contradicen que la SEB participe en la


elongación de la fosa craneana media durante la ontogenia
postnatal (Enlow y Hans, 1996; Sperber, 2001

el tamaño de los componentes craneanos varía


independientemente de su osificación.

También podría gustarte