INTRODUCCIÓN • El organismo es un todo que funciona en conjunto.
• El sistema estomatognático no se encuentra aislado; es
así que la función correcta del sistema estomatognático trae consigo el desarrollo armónico de los maxilares y consecuentemente la posición adecuada de los dientes.
• Existe una relación entre la posición de la cabeza,
mandíbula, hueso hioides, articulaciones temporomandibulares, región infrahioidea, vías aéreas y huella plantar, de tal forma que si se altera la posición de una de ellas hay un desequilibrio. MALOCLUSIÓN • Se refiere al mal alineamiento de los dientes o a la forma en que los dientes superiores e inferiores encajan entre sí.
• La mayoría de las personas tienen algún grado de
maloclusión, si bien normalmente no es lo suficientemente seria para requerir tratamiento.
• Aquellas que tienen maloclusiones más severas pueden
requerir tratamiento de ortodoncia para corregir el problema. CLASIFICACIÓN DE LAS MALOCLUSIONES
Clasificación de Angle (Vellini F. 2002).
En 1899 Angle supuso que el primer molar permanente
superior ocupaba una posición estable en el esqueleto craneofacial y que las desarmonías eran consecuencias de cambios anteroposteriores de la arcada inferior en relación a él. Esta se produce cuando hay una relación normal de los molares, pero la línea de oclusión es errónea debido a una posición dental incorrecta, rotaciones, anomalías en las relaciones verticales, transversales o por la desviación sagital de los incisivos División I. Los incisivos centrales superiores se encuentran en protusión, el resalta esta aumentado. La sobremordida puede estar aumentada, normal o disminuida.
División II. Los incisivos centrales superiores están retroinclinados, los
incisivos laterales proinclinados, el resalte está disminuido y la sobremordida aumentada Si la clase II es esqueletica , tendra dificultad para cerrar los labios, algunas veces el labio superior se vuele incompetente y el labio inferior invertido o hipotonico y el labio inferior puede realizar el cierre bucal con los incisivos superiores. La lengua la tiene elevada en la parte dorsal y reajada en el apice . Esta se da cuando el surco vestibular del primer molar inferior ocluye por mesial de la cúspide vestibular del primer molar superior.
En clase III con alteración ósea presentes se dificulta el cierre
labial ,la lengua hipotónica ensanchada plana o elevada acomodada en el piso de la boca . POSTURA CORPORAL
• Una postura adecuada es aquella capaz tanto de mantener la
alineación de los segmentos corporales con un mínimo gasto de energía posible como de lograr el máximo de eficacia mecánica del sistema neurocervical (SNC). • Si la postura no es correcta, los músculos no trabajan simultánea y colaborativamente. Esto tendrá un efecto negativo en el sistema óseo, en la morfología cráneo-facial y en la postura de la cabeza. • Cuando existe una clase II o clase III según Angle los niños adoptan posturas que les permiten compensar su retracción o protrusión mandibular respectivamente, esto en busca de equilibrio postural PATRONES FACIALES SAGITALES 1. CLASE I – Perfil esquelético recto. 2. CLASE II o CLASE II esquelética – perfil convexo. 3. CLASE III o CLASE III esquelética – perfil cóncavo. CLASE II
Por cual hace que el niño en
busca de compensación adelante la posición cabeza lo que repercute sobre la ATM y sobre la columna cervical y por ende en todo el resto de la columna vertebral.
CLASE III
En la clase III (mesioclusión)
la mandíbula se encuentra en relación mesial al maxilar, esto hace que el niño tienda a ubicar la cabeza hacia atrás en una postura que no es normal lo cual afecta la columna vertebral y la postura general del niño. SÍNDROME DE CARA LARGA
• Conjunto de Alteraciones musculares
Se caracteriza : Rostro largo y estrecho Angulo goniaco aumentado , por la tendencia de crecimiento vertical Base del cráneo mas corta Paladar alto o atrésico Incompetencia labial Marinas estrechas Cabeza mal posicionada con respecto al cuello (inclinado hacia atrás ) GRACIAS