Está en la página 1de 19

Textos Orales

Formales
2020-1-CBE-105-20-2 - Español II - Aracelis Rosario Vásquez

Felipe Soriano 2019-08660


Yordano de la Cruz 2019-08200
Jesús Marte 2019-08390
Carlos Cueva 2019-09097
Textos Orales Formales
Es cuando se alude a esas presentaciones personales, cuyo objeto es
divulgar un aspecto cultural, científico o filosófico al que se asiste
como expositor o como oyente.

La preparación para estos eventos


amerita el mismo rigor que si se trata
de un documento escrito, y de echo
muchas veces las potencias de una
conferencia, simposio o mesa redonda
dan pie a su edición para artículos en
periódicos o en revistas de divulgación
científica
Clasificación de los textos
orales formales
Los textos formales se denominan así porque
utilizan un lenguaje y un formato sometidos a un
alto grado de formalidad y a determinadas
normas de redacción.

Pueden clasificar en diversos tipos, según la


intención o el propósito que tengamos en la
comunicación.
El Debate
Es una técnica tradicional de comunicación oral, en la cual se discute un
tema controversial.
En el debate no se trata de imponer una opinión, sino de convencer con
argumentos y contrargumentos cual fue la alternativa idónea .
Como se lleva a cabo el debate
Los participantes deben hacer intervenciones breves
(promedio de un minuto y medio) cada uno y ceder el turno a
su opositor.

No es recomendable que los integrantes de un mismo grupo


reiteren las ideas del otro, aún con el propósito de dar más
fuerza a la opinión expuesta.

Evita atacar al oponente, aún cuando se considere que el


argumento contrario no tiene fundamento.

No caer en agresiones verbales y faltas de respeto, pues


disminuye el valor de nuestro argumento.
DIFERENCIA

DEBATE
PANEL
La mesa redonda
En la leyenda del rey Arturo, la Mesa Redonda o Tabla Redonda
era una mesa mística de Camelot alrededor de la cual el rey y
sus caballeros se sentaban para discutir asuntos cruciales para
la seguridad del reino. En algunas versiones, el mago Merlín
también tenía un asiento.
Origen de la mesa redonda

El origen de la mesa aparece por primera vez en el Merlín de


Robert de Boron, que fue adoptada por romances en prosa
posteriores. En ella, la mesa fue creada por Merlín como
imitación de la mesa del Grial de José de Arimatea, a su vez una
imitación de la mesa de la Última Cena. Concepto: Una mesa
redonda, por lo tanto, es un encuentro entre varias personas
que se reúnen para debatir sobre un asunto de interés común.
Entre los participantes de una mesa redonda no existen
diferencias jerárquicas
DIFERNCIA ENTRE
EXPOSICIÓN ESPECIALIZADA
Y DE DIVULGACIÓN.
La exposición especializada:
Van dirigida a experto en un tema, y por eso su grado de
dificultad es alto. Hay entre ellas numerosas tecnicismos, que
son término especializadas de la distinta ciencia o disciplina.

 
La exposición divulgativa:
Van dirigidas a personas que no son experta en el tema, por
eso su lenguaje es más sencillo puede haber tecnicismos pero
no tanto y a menudo se explica su significado en el propio
texto.
Que es una conferencia:

Es una reunión de personas en las que se trata


un tema especificó, bien sea de interés social,
religioso, político, corporativos, académico o de
otro tipo, generalmente está dirigida por una o
varía personas con un alto grado de experticia o
conocimiento en el temas a debatir.
Estructura de una Conferencia:

Introducción: se define
claramente el objetivo
La estructura de la de la conferencia; se
expone el objeto de
conferencia contienen tres estudio, sus limite, la
partes fundamentales: aportaciones, la
hipótesis y la
importancia del tema.

Desarrollo: es la parte
esencial de la
Conclusión: se conferencia, ya que
generalizan la ideas comprende toda la
fundamentales, es decir información relevante
se hace una especie de que el conferencista
resumen y se busca dar quiere transmitir a su
fin al tema expuesto. público.
Que es un ensayo?

El ensayo es una pieza escrita que pertenece al


género literario. Esta se caracteriza por el
desarrollo de un tema de manera libre y
personal.
Tipos de ensayo?

Científico

Literario
Ensayo Literario

El arco y la lira, de Octavio Paz.


La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono.
Operación capaz de cambiar al mundo, la actividad poética es
revolucionaria por naturaleza; ejercicio espiritual, es un método
de liberación interior. La poesía revela este mundo; crea otro.
Pan de los elegidos; alimento maldito. Aisla; une. Invitación al
viaje; regreso a la tierra natal. Inspiración, respiración, ejercicio
muscular. Plegaria al vacío, diálogo con la ausencia: el tedio, la
angustia y la desesperación la alimentan. Oración, letanía,
epifanía, presencia. Exorcismo, conjuro, magia. Sublimación,
compensación, condensación del inconsciente. Expresión
histórica de razas, naciones, clases. 
Ensayo Científico
Ensayo Sobre el calentamiento global:
Podemos entender al calentamiento global como el aumento de
la temperatura que presenta la tierra a lo largo del tiempo, este
fenómeno ha sido muy cuestionado a lo largo y es debido a que
otros científicos lo descartan debido a que plantean el
argumento de que la tierra puede auto regularse. El aumento
de la temperatura ocurre principalmente por la creciente
demanda alrededor del mundo lo que obliga a las industrias a
aumentar de manera exponencial su producción con el fin de
poder cubrir las demandas de sus productos, podemos también
tomar en cuenta la creciente demanda de energía lo que obliga
a las plantas a producir mas y mas para poder costear todos los
recursos que día a día consume el ser humano.
Delimitación del Tema
Son muchas las razones por las que
procede la delimitación el tema a tratar.
Félix Fernández, sugiere que se
aprovechen en primer lugar las
“coyunturas” naturales que presentan los
hechos, es decir: causa y consecuencia,
presente, pasado y futuro, etc. De
cualquier manera, el ensayista establece
los límites a su gusto.
Características de un ensayo
Ya que es un género literario libre no hay reglas específicas
para describirlo, aunque sí ciertas generalidades. El ensayo
tiene:

Libertad temática 

Voz identificable del autor

Orden argumentativo libre

Extensión variada

Bibliografía y citas si vienen a lugar


Partes de un ensayo
La estructura del ensayo depende de su autor, pero muchos
responde a la división clásica de:

Introducción: donde se
presenta el tema y la forma
en que este será abordado Conclusión: la parte final
por el autor; aquí el autor donde el autor refuerza su
plantea su hipótesis, la punto de vista y se formula,
contextualiza y expresa su tal vez, nuevas preguntas al
posición al respecto. respecto.

Desarrollo: donde yace el
contenido principal: aquí
están los argumentos
principales que se
desarrollan con
comparaciones, datos,
ejemplos del tema, etc.

También podría gustarte