Está en la página 1de 29

El trazado

Diseño de Vías
Programa de Ingeniería Civil
Universidad de la Costa
Periodo 2019-1

1
Trazados

Un trazado es una poligonal que describe la geometría


general del eje de una vía que conecta dos o más puntos.

2
Una ruta es…
“… Una franja de terreno de ancho variable, comprendida entre
dos puntos obligados extremos y que pasan a lo largo de puntos
obligados intermedios, dentro de la cual es factible realizar la
localización del trazado de una carretera”. (Cardenas J., 2013)

3
Ciudad B
Control Secundario
Ciudad C

Factores que afectan el trazado:


Ciudad A
Técnicos (Valles y depresiones)
Económicos (Áreas productivas
Políticos (Reducción del rezago)
Sociales (Conectividad y acceso a ByS)

4
Paso a paso
Estudio inicial- Este se realiza sobre planos o imágenes
satelitales donde se realiza la identificación de
preliminares puntos obligados e intermedios.

Se debe anotar la información relevante


Acopio de relacionada con la topografía, la geología, la
datos hidrología, el drenaje, poblaciones y los usos de
la tierra, etc.

Se elaboran croquis de las rutas sobre planos,


Estudio de identificando la información recolectada, puntos
planos obligados e intermedios, señalando varias rutas o
franjas de estudio.
5
Sobre el plano se trazan líneas tentativas, en
lo posible lo más ajustado que se pueda a la
Trazar líneas
pendiente natural. Teniendo en cuenta factores
tentativas geológicos, geotécnicos, posibles fuentes de
material, entre otros.

Se debe hacer reconocimiento de campo sobre


las alternativas (terrestre o aéreo). Esto permite
Reconocimiento identificar las ventajas de una ruta sobre otra.
de campo Los antiguos caminos pueden ser una
buena guía, pero no deben limitar el
trazado.

Trazar línea de
ceros

6
Evaluación y Levantamiento rápido. A partir de las
corrección de coordenadas de los puntos de inflexión se
estiman longitudes, azimuts y ángulos de
poligonales
deflexión, que permitan descartar o modificar
algunos trazados.

Se selecciona la ruta que ofrezca el menor costo


Evaluación de con el mayor índice de utilidad económica,
trazados social y estética. En general, el mejor trazado.

Este es ajustado a una poligonal y sobre el cual


Trazado se realizará el estudio de factibilidad.
definitivo

7
Observaciones importantes
• Durante el trazado el problema planimétrico se resuelve casi íntegramente y
el altimétrico parcialmente.

• No debe olvidarse que el camino es tridimensional. Se puede representar en


una maqueta o en programas gráficos de computador.

• Por cuestiones prácticas, se adapta un sistema de planos compuestos


(planimetría, altimetría).

• Los errores en el trazado comprometen todo el proyecto (cuya solución suele


ser costosa, p.e. variantes). Por tanto, requiere investigación y dedicación.

• Las principales fuentes de información para la obtención de datos, son el


Ministerio de Transporte, el INVIAS, el DANE, IGAC, las Oficinas de
Planeación, las Oficinas de Valorización, las Secretarías de Obras Públicas, etc.

8
Tipos de Terreno
Tipo de
Pendiente Tangentes y trazado
terreno

No exagerar con tangentes muy largas pues


Inferior a la máxima siendo la línea
Plano produce problemas de somnolencia y tedio. El
recta una alternativa.
trazado ha de ser indiferente, sin ser monótono.

Difícilmente las tangentes son muy largas. Se


requiere trazado con sucesivas curvas bordeando
Ligeramente inferior a lo máxima
Ondulado los cerros. Suelen aprovecharse los cerros bajos y
con sucesivas ondulaciones.
los valles. El trazado ha de ser sumiso, ceñido al
terreno.
Se prefiere trazar en la cumbre de los cerros, por
Pendiente superior a la máxima
requerir menos obras de drenaje, que
Montañoso permitida por lo cual es imposible
bordeándolos en las partes bajas. El trazado es
seguir la línea recta.
valiente
Escarpado Máximo movimiento de tierra. El trazado ha de ser resignado

9
Poligonales de estudio

 Se define la poligonal del trazado.


 A partir de las coordenadas de los puntos de inflexión se
estiman longitudes, azimuts y ángulos de deflexión.

Se debe verificar el cumplimiento de condiciones


de pendientes (MDGC del INVIAS – 2008).

10
Factores y controles
A. Controles de diseño:
Tránsito y características de los vehículos. Determinan ancho de calzado,
alineamientos, pendientes, uso y pavimentos.

B. Controles de localización o de paso:


1. Controles de paso: Llamados primarios u obligados. Son sitios
obligados (extremos e intermedios) y son establecidos en la
planificación. Obedecen a criterios políticos.
2. Controles de paso secundario o de paso conveniente. Son aleatorios,
accidentales. Pueden ser naturales y artificiales.

11
Controles Naturales
• Topografía: Es el factor
natural mas importante.
Afecta la localización y
los elementos de vía.

 Condiciones Geológicas.
Crítico especialmente en
zonas de montañas.

 Condiciones
climatológicas: Pueden
decidir la localización
sobre un valle o una
ladera.

12
 Tipo de suelo: Se deben evitar los suelos muy malos, al
igual que los muy buenos (rocas).
 Agua superficial y subterránea.
 Cursos de agua: Se deben cruzar en sitios estables.
 Drenaje: Procurar no alterar el escurrimiento natural.
Desarrollar trazado cerca de las divisorias de agua.
 Fuentes de materiales.
 Orientación Geográfica.
 Altura sobre el nivel del mar.
 Aspectos ambientales.

13
Otros Controles
• Uso del suelo: Influye en el trazado ya sea por costos en
expropiaciones o por el valor social o histórico del bien afectado.

• Factores sociopolíticos: Que pueden determinar la conveniencia


o no de una cierta alternativa.

14
Documentos del trazado

 Planos. Planimetría general (a escala no menor de 1:25000) y perfil,


detalles.
 Memoria descriptiva. Incluyendo aspectos como el tipo de región, la
descripción de los puntos principales, descripción de trazados y su
análisis, velocidad directriz y pendiente máxima.
 Antecedentes y anexos. Se anexará toda la información complementaria
que sea importante: planos, datos generales, fotografías aéreas, etc.
 Presupuesto. Conviene realizar un estimativo, más bien conservador,
del presupuesto de las obras previstas y las inversiones que significará la
adquisición de terrenos. La estimación de las obras se realizará por
kilómetro.

15
Línea de ceros

16
“La línea de pendiente es aquella línea que, pasando
por los puntos obligados del proyecto, conserva la
pendiente uniforme especificada y que de
coincidir con el eje de la carretera” (Cardenas, 2013)

17
Esta línea sigue la forma del terreno y la convierte en una
línea de mínimo movimiento de tierra.
Se comparará la pendiente máxima estimada (PME) con la
máxima permitida (PMP). Si aquella fuera mayor, se
escogerá la PMP para el trazado. En caso contrario
se escogerá la PME.

18
Velocidades

Acorde con la velocidad de proyecto se escoge una pendiente de diseño para el


trazado (pendiente gobernadora) . Es usual escoger una pendiente del 5%
Con ella se define la “línea de pendiente” o “línea de ceros”

19
Pendientes Gobernadoras

20
Estimación de línea de pendiente
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐵𝐶
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐴𝐵 = tan ∝ =
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐴𝐶

Nota: Recuerde que la línea de ceros considera una pendiente uniforme.

21
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐴𝐵 = tan (α) = Distancia BC/Distancia AC

Distancia AC = tan (α) / Distancia BC

Distancia AC = Distancia horizontal entre curvas de nivel (abertura del


compas)
Distancia BC = Diferencia de altura entre curvas.
tan (α) = Pendiente de línea de ceros.
22
a = Distancia BC / p

• a = es la abertura del compás en metros, la cual debe ser reducida


la escala del plano. (1:5000, 1:250000, etc.)
• Distancia BC = Diferencia de altura entre curvas o equidistancia.
• P = Pendiente uniforme de la línea de ceros.

23
24
Trazados de líneas de pendiente
25
Trazado de una línea de
pendiente uniforme a partir
de un origen sin especificar
destino.
(Tomado de Cárdenas & Hernández)

26
Trazado de una línea de
pendiente (ceros) cuando la PME
es mayor que la pendiente
máxima permitida (PMP)
(Tomado de Cárdenas & Hernández)

27
Recomendación

Método de abertura del compas para trazar línea de


ceros.

INGENIERIA DE CARRETERAS,
Jorge Mendoza Dueñas.

DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS, James


Cárdenas.

28
Evaluación de trazados
 Impactos en usuarios directos: costos de operación, tiempo de
viaje, accidentalidad, comodidad.
 Impactos en usuarios indirectos: costo de terrenos,
expropiaciones, costos durante la construcción, impactos
ambientales y sociales.
 Impactos en no usuarios: empresas de transporte, empresarios
inmuebles, consumidores, comunidades afectas
 Impactos en administración: costos de construcción,
conservación y explotación, costos administrativos y
financieros.

29

También podría gustarte