Está en la página 1de 40

TEST DE BENDER

OBJETIVO

 Describirlos aspectos generales


del Test Gestáltico Visomotor –
Versión Koppitz (Bender).
INTRODUCCIÓN
 Uno de los test que originalmente evaluaba
daño orgánico, es el Test de Bender.

 La experiencia ha demostrado que es un test


que entrega muchos F+ (falsos positivos)
respecto a la variable de organicidad, ya que es
una prueba muy sensible; es por esta razón
que en la actualidad se sigue utilizando, pero
principalmente para medir agudeza
visomotora.
TEST DE BENDER
 El Test Gestáltico Visomotor de Bender, fue
construido por Lauretta Bender entre los años 1932 y
1938 a partir de sus investigaciones inspiradas
teóricamente en el movimiento psicológico iniciado por
Wertheimer y apoyado por sus discípulos Koffka y
Köhler, quienes introdujeron el enfoque de la actividad
psíquica, principalmente en el campo de la percepción.

 Bender empleó como material, una serie de nueve


diseños carentes de significación, construidos
anteriormente por Wertheimer para el estudio de los
procesos perceptivos,específicamente de las leyes de la
percepción.
TEST DE BENDER

 Lauretta Bender ideó un sistema en que mostraba los


diseños a los sujetos y les pedía que los reprodujeran
gráficamente.

 Las figuras, de forma aparentemente simple para un


adulto, fueron presentadas a niños, adultos
psiquátricamente “normales”, oligofrénicos y otros
enfermos mentales.
TEST DE BENDER
 A pesar de sus hallazgos, L. Bender no
estableció un sistema de puntuación
estandarizado y por lo tanto, las conclusiones
realizadas a partir de la aplicación de la prueba
resultaban ser muy subjetivas.

 Posteriormente se menciona a dos autores


relevantes que realizaron su aporte al respecto.
TEST DE BENDER
 Elizabeth Koppitz (1962) , a partir del trabajo
con las mismas láminas-estímulos propuestas
por Bender, crea un sistema de aplicación y
puntuación del test, como lo veremos a
continuación.

 Por otra parte, en 1963 Arthur Canter genera


un detallado estudio y procedimiento orientado a
obtener indicadores de DOC, esta versión del
Test de Bender se conoce como Bender-BIP.
Test de Bender-
Koppitz
GESTALTICO
INTRODUCCIÓN
 Elizabeth Koppitz, estableció un sistema de puntuación para niños
de entre 5 y 12 años.

 A través de este sistema intentó evaluar madurez perceptual,


deterioro neurológico y ajuste emocional.

 Actualmente esta versión del test de Bender sólo resulta adecuada,


desde el punto de vista metodológico, para evaluar madurez
perceptual (visomotora); los otros dos propósitos no se han
cumplido adecuadamente.
Test de Bender-Koppitz
Metodología de Construcción

 Koppitz, a partir de un riguroso análisis de protocolos,


estableció un listado de 20 desviaciones posibles
respecto a los diseños originales.

 De estas desviaciones, eliminó las más pequeñas y dejó


las más significativas.

 Aplicó el test a 77 niños de primer ciclo de educación


primaria (equivalente a los cursos desde 1º a 3º básico)
y observó que sólo 7 de las desviaciones permitían
discriminar entre buen o mal rendimiento escolar .
Test de Bender-Koppitz
Metodología de Construcción

 Entonces llegó a la conclusión de que el rendimiento


escolar se relacionaba con tres funciones básicas de la
percepción visomotora (implícitas en las desviaciones
mencionadas):
 Capacidad de percibir los objetos como un todo
limitado.
 Capacidad de percibir y copiar en forma correcta, en
cuanto a orientación y forma.
 Capacidad de integrar las partes en una sola gestalt
Test de Bender-Koppitz
Desviaciones
 Las 7 desviaciones observadas por Koppitz, son
las que se presentan a continuación:

 Distorsión de la forma (ej: desproporción).


 Rotación (de todo el diseño o sus partes).
 Sustitución de puntos por círculos.
 Perseveración.
 Falta de integración.
 Omisión de ángulos.
 Sustitución de curvas por ángulos.
Test de Bender-Koppitz
Desviaciones
 A partir de estas 7 desviaciones, se llegó finalmente a 30 ítems que
constituyeron el sistema de puntuación.

 Una vez generado este sistema, llevó a cabo un proceso de


validación.

 Esta escala de 30 ítems, quedó constituida por reactivos


mutuamente excluyentes; a cada uno de ellos se le asigna un punto
(si está presente la desviación, y cero punto si ésta no se observa;
por lo tanto, a mayor puntaje, mayor presencia de desviaciones
respecto a los diseños originales.
Test de Bender-Koppitz: Items
 FIGURA A  FIGURA 5
1a. Distorsión de la forma 15. Círculos por puntos
1b. Desproporción 16. Rotación
2. Rotación 17a. Desintegración forma
3. Integración 17b. Línea continua
 FIGURA 1  FIGURA 6
4. Círculos por puntos 18a. Curvas por ángulos
5. Rotación 18b. Ninguna curva
6. Perseveración 19. Integración
 FIGURA 2 20. Perseveración
7. Rotación  FIGURA 7
8. Integración 21a. Desproporción
9. Perseveración 21b. Distorsión de la forma
 FIGURA3 22. Rotación
10. Círculos por puntos 23. Integración
11. Rotación FIGURA 8
12a. Integración 24. Distorsión de la forma
12b. Línea continua 25. Rotación
 FIGURA 4
13. Rotación
14. Integración
Test de Bender-Koppitz:
Resultados

 El puntaje obtenido por el niño evaluado se


compara con el resultado esperable para su
edad cronológica; de acuerdo a esto, podemos
señalar que su maduración visomotora es
adecuada para su edad (si ambos puntajes
coinciden), menor o mayor a lo esperable, de
acuerdo a los resultados.
Tabla de resultados para el test de
Bender-Koppitz
PUNTAJE AÑOS DE EQUIVALENCIA PUNTAJE AÑOS DE EQUIVALENCIA
00 11-0 a 11-11 11 05-4 a 05-5
01 10-0 a 10-11 12 05-2 a 05-3
02 09-0 a 09-11 13 05-0 a 05-1
03 08-6 a 08-11 14 04-10 a 04-11
04 08-0 a 08-5 15 04-8 a 04-9
05 07-6 a 07-11 16 04-6 a 04-7
06 07-0 a 07-5 17 04-4 a 04-5
07 06-6 a 06-11 18 04-2 a 04-3
08 06-0 a 06-5 19 04-0 a 04-1
09 05-9 a 05-11 20 04
10 05-6 a 05-8 21 Menor a 04

Test de Bender-Koppitz
Administración
a) Materiales:
 Las nueve tarjetas con las figuras impresas, la
primera es la figura A y las demás se
enumeran del 1 al 8.

 Hojas blancas tamaño carta. Se debe tener


suficientes por si el evaluado desea hacer un
dibujo en cada hoja (lo habitual es que ocupe
una o dos hojas para copiar todos los
diseños).

 Un lápiz de mina con goma de borrar.


Test de Bender-Koppitz
Administración
b) Procedimiento:
 Se le entrega al niño una hoja de papel en posición
vertical y se le dice la consigna: “Aquí tengo nueve
dibujos, quiero que los copies… Aquí va el primero,
haz uno igual a este…” y se pone frente al niño la
tarjeta A.
Test de Bender-Koppitz
Administración

 Las tarjetas se administran una a una, en orden


correlativo, sin límite de tiempo. No se indica en que
parte del papel debe realizar el diseño; si el niño
pregunta, se le responde que en la parte que desee.
No se permite el uso de regla, compás o cualquier otro
tipo de material adicional.

 Una vez obtenido el protocolo se procede a la


puntuación de cada uno de los diseños.
Test Bender-Koppitz: Diseños
DISEÑO A
DISEÑO 1
DISEÑO 2
DISEÑO 3
DISEÑO 4
DISEÑO 5
DISEÑO 6
DISEÑO 7
DISEÑO 8
Test Bender-Koppitz: Criterios y
ejemplos de puntuación

 COMO SE PUNTUA
Test Bender-Koppitz: Ejemplo de
Protocolo.
 Raúl, 10 años. Derivado por psiquiatra
infanto-juvenil para evaluación cognitiva e
intelectual por cambio conductual luego de
sufrir golpe en la cabeza, con compromiso
de conciencia hace 6 meses.
CONCLUSIONES
 Cierre del caso de Raúl…..
BIBLIOGRAFIA

 Test Gestáltico Visomotor para niños. Munsterber


Koppitz Elizabeth 15ª. Ed. 8ª reimp. Buenos Aires.
Guadalupe 2008.

También podría gustarte