Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Cordero Redondo
Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LV (143), 25-36, Septiembre-Diciembre 2016 / ISSN: 0034-8252
26 JOAN J. CORDERO REDONDO
concretamente la libertad moderna en las institu- sobreposición y sobredimensión del Estado como
ciones, el derecho y la constitución, a Hegel se ha la más alta realidad del sistema. Mas contra ello
tenido como precursor de concepciones de Esta- habrán de delimitarse bien las partes y ámbitos
do autoritario y totalitario en claro detrimento del del sistema, ya que si bien la Filosofía del dere-
individuo y de las libertades individuales.1 cho considera al Estado como la expresión más
Este texto pretende ser una resistencia a este alta del reino del derecho, el Estado es expresión
modo simplista y reductivo de lectura, y propo- del espíritu objetivo pero siempre como momento
ne que frente a una maltratada e interpretada del espíritu (cf. Hegel, 2000, Tercera parte).
teoría política hegeliana, se estudie esta obra En la concepción de Hegel, el Estado es
como un aporte a la teoría social (política y eco- expresión de la razón (Marcuse, 1971, 12): “el
nómica) crítica de sus tiempos y de los desequi- giro que dio la historia con la Revolución france-
librios que produce la actividad de la sociedad sa consiste en que el hombre empezó a contar con
civil; criticidad que sin embargo a su vez está su espíritu y se atrevió a someter la realidad dada
sujeta a la temporalidad misma que la produce a las normas de la razón”. Pero, ¿qué es la razón?
y la sustenta, ya que “la filosofía (es) su tiempo
aprendido en pensamientos” (Hegel, 1993, 59. 1.3 La razón
Énfasis en el original).
La razón es el contraste con la consideración
1.2 El lugar de la Filosofía del derecho acrítica de las condiciones de vida hasta enton-
ces predominantes. La razón es el pensamiento
Pero, ¿cuál es el lugar que ocupa la Filosofía humano que organiza la realidad y la somete a
del derecho dentro del pensamiento hegeliano? Si él. Y en este esfuerzo, el pensamiento humano
se considera la difusión de una frase de escándalo se entera de que la libertad no es más que la
como “Lo que es racional es real, y lo que es real historia por la lucha de la libertad. El Estado es
es racional” específicamente, u otras tan expresi- expresión de la razón porque frente a las condi-
vas como “es la filosofía su tiempo aprehendido ciones sociales de lucha por el interés individual
en pensamientos”; “Aquí está la rosa, baila aquí”; del mecanismo económico, bajo la constante
“Cuando la filosofía pinta su gris sobre gris, forma de segregación de la sociedad civil, del
entonces ha envejecido una figura de la vida y, capitalismo, derechos privados y la modernidad,
con gris sobre gris, no se deja de rejuvenecer sino la unidad (Einheit) se sobrepone produciendo
sólo conocer”, y “el búho de Minerva sólo levan- comunidad como adecuación para la sociabilidad
ta su vuelo al romper el crepúsculo” (cf. Hegel, ética vía la producción de derechos adquiridos y
1993, Prólogo a la Filosofía del Derecho, 45-61), sostenidos en el Estado y por este.2 De este modo
ocupa un lugar en el espíritu objetivo. Habrá aquello que aparece siendo histórica y socialmen-
que recordar entonces que el espíritu tiene tres te contingente en la política y en el derecho, se
momentos: el subjetivo, el objetivo y el absoluto, vuelve necesario. Lo único necesario es la con-
y que el conocimiento del espíritu, dice Hegel en tingencia de los eventos que se hacen necesarios
la Tercera parte de la Enciclopedia (Hegel, 2000), temporalmente.
es el más concreto de los conocimientos. Así, el
ámbito del derecho no es sino un momento del 1.4 Bürgerliche Gesellschaft
espíritu, en este caso del espíritu objetivo, que a
pesar de ser pasajero por ser concreto, es sustanti- La revolución industrial del siglo XVIII, al
vo por ser necesario. De tal modo que “el sistema tiempo que introducía la máquina, introducía
(filosófico) es un círculo de círculos en el que en su reverso el capital, con lo cual subsumía
cada esfera manifiesta lo universal y también su al trabajo a un factor de producción. Ahora era
particularidad” (Valcárcel, 2002, 18). posible comprar y vender fuerza de trabajo como
Los malentendidos sobre el status ontológi- mercancía. La aparición de la máquina y del capi-
co de Estado hegeliano conllevan a realizar una tal, dos elementos distintos pero que obedecen a
Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LV (143), 25-36, Septiembre-Diciembre 2016 / ISSN: 0034-8252
¿DE QUÉ TRATA LA FILOSOFÍA DEL DERECHO DE G. W. F. HEGEL? 27
Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LV (143), 25-36, Septiembre-Diciembre 2016 / ISSN: 0034-8252
28 JOAN J. CORDERO REDONDO
Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LV (143), 25-36, Septiembre-Diciembre 2016 / ISSN: 0034-8252
¿DE QUÉ TRATA LA FILOSOFÍA DEL DERECHO DE G. W. F. HEGEL? 29
que en el prólogo se habla subjetivamente, dice estudio de un determinado curso, por el contrario,
Hegel, la réplica no está dirigida contra la obra la forma de un “manual filosófico no […] espera
sino contra el autor. ya este carácter ni algo similar, pues se piensa que
La analogía entre exterioridad y subjetividad aquello que la filosofía tiene ante sí es una obra
referida aquí, resalta precisamente ese sitio leja- trasnochada como la tela de Penélope, que cada
no, de distanciamiento, que la impresión subjetiva día se comenzaba desde el principio” (Hegel,
y evidentemente sin tratamiento científico, emana 1993, 46. Énfasis nuestro).
sin más, en este caso, del autor mismo, a manera Si para efectos de estudio, un compendio da
de criterio sobre su propia obra “como si” no por cerrada la temporalidad de su objeto según
hubiese sido escrita por él.6 su respectiva ciencia, el tratamiento filosófico
Si bien es cierto que el prólogo no expone ni de un objeto, expresado por medio de esta obra,
es un tratamiento objetivo de la obra, es el lugar no reconoce el carácter cerrado y definitivo,
donde los conceptos generales de la Filosofía del sino abierto y en presencia efectiva del mundo
derecho aparecen expuestos y enmarcados por la histórico que expone las categorías del método
visión que, para ese entonces, acompaña al autor. filosófico según la relación “forma-contenido”.
La posición exterior y subjetiva del autor en el Mientras el compendio o manual de curso detiene
prólogo, remite de esta manera al contexto de las los contenidos y sus determinaciones esenciales
ideas que sirven de fundamento a la obra, que en para estudiarlos, el manual filosófico capta en
cuanto que aparecen en el prólogo, se expresan su propio movimiento los contenidos y deter-
subjetivamente. minaciones, de allí la afirmación según la cual
En lo que sigue, se considera el prólogo a la “aquello que la filosofía tiene ante sí es una obra
Filosofía del derecho como marco referencial de trasnochada” (cf. Hegel, 1993, 46), en referencia
la obra. Si bien es cierto que se podría prescindir no a su carácter cerrado sino en referencia al
de él, el hecho de que el autor lo haya puesto carácter temporal al que toda filosofía está sujeta.
antecediendo la obra no debe ser desatendido En lo anterior radica la diferencia entre
sino atendido. un compendio o manual de curso y un manual
filosófico. El método que guía este manual de
la Filosofía del derecho es diferente del método
2.2 Propósito y forma del libro
usual del compendio de curso. El modo usual de
los compendios estudia el objeto desde un punto
En las primeras palabras del prólogo a la inicial siempre reconocido como tal, hasta avan-
Filosofía del derecho, Hegel expresa el “propó- zar a un punto final igualmente reconocido, y
sito y la forma del libro”.8 La exposición abierta entre tal distancia de puntos, se mueve y desplaza
al público gracias a la edición e impresión de lo sin hallar nunca novedad, precisamente porque se
que comenzó siendo un simple manual para estu- ha detenido el movimiento —el objeto mismo—,
diantes y que terminó siendo una obra, no fue, sin para estudiarlo. El método filosófico por el con-
embargo, prevista de esta forma desde un inicio. trario, no es en esta acepción estático, ni pretende
Más bien se abrió paso progresivamente. Confor- detener el objeto en su inherente movimiento;
me Hegel desarrollaba el tema y precisaba ciertas más bien, debido a que es de carácter especulati-
observaciones para atender el curso de filosofía vo,9 progresa desde una materia hasta otra cami-
del derecho para sus oyentes, más alcanzaba este nando junto a la prueba científica. No obstante,
manual pertinencia para su tiempo.8 esta versión del método filosófico, en contraste
Un compendio o manual de curso está orde- con el método del compendio que Hegel recha-
nado en “forma de libro” según los momentos za, es una muy particular inquietud del filósofo
esenciales de los determinados contenidos que que se enmarca dentro de la especificidad del
son admitidos y reconocidos según la estipulación momento que alienta su pensamiento sin repre-
de ciertas reglas y procedimientos establecidos, y sentar una expresa tensión entre métodos con
válidos a través del tiempo. Si esta es la condición merecimiento o reconocimiento filosófico. De
característica de un compendio o manual para el esto Hegel es consciente, y sabe que la filosofía
Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LV (143), 25-36, Septiembre-Diciembre 2016 / ISSN: 0034-8252
30 JOAN J. CORDERO REDONDO
Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LV (143), 25-36, Septiembre-Diciembre 2016 / ISSN: 0034-8252
¿DE QUÉ TRATA LA FILOSOFÍA DEL DERECHO DE G. W. F. HEGEL? 31
se encarna en el Estado, al tiempo que el Estado del Estado fuera del Estado son filósofos que no
constituye una determinada realización histórica siguen el método filosófico y que, por causa de su
adecuada a la razón. opinión, padecen la situación de “no ver el bosque
Una vez ordenada la administración del a causa de los árboles”, ya que buscan fuera de la
poder por medio del derecho y una vez aceptada substancia de lo justo y de lo ético lo universal-
y aprobada como tal, la teoría política se vuelve mente reconocido y valioso. Y cuando lo hacen,
insuficiente ya que camina hacia la versión crí- sea porque ubiquen la autoridad positiva exterior
tica de lo temporalmente verdadero y necesario. del Estado, por consenso entre los hombres, o por
Hegel tuvo que renunciar a la crítica de la teoría la autoridad del sentimiento interno del corazón,
política porque el Estado moderno es la realidad no hacen sino más que confundir las cosas de la
de una realización que fue crítica de otras for- eticidad del Estado.
maciones sociales, como el feudalismo, y que Hegel reconoce que la verdad (cf. Hegel,
en cuanto que realidad dada, la teoría política 1993, 47) sobre el derecho, la eticidad y el Estado
moderna (la Revolución Francesa) hizo trascen- es tanto antigua cuanto abiertamente expuesta
der. De allí que la teoría aplicada a la política se y conocida en las leyes públicas, en la moral
vuelva una utopía, pública y en la religión. No obstante, saberlo en
la inmediatez en que aparece este paralelismo
Cuando el orden dado es considerado como no resulta suficiente para el espíritu que quiere
racional, el idealismo ha llegado a su fin. La comprender su presencia (cf. Hegel, 1993, 47).
filosofía política tiene, por lo tanto, que abs- Comprender es retrotraer la forma racional al
tenerse de enseñar lo que el Estado debe ser. contenido y proceder “a partir de sí mismo y pre-
El Estado es, es racional, y esto es definitivo cisamente por ello saberse unido en lo más íntimo
(Marcuse, 1971, 181). con la verdad” (Hegel, 1993, 48); entiéndase, en
vía de superación de todos los logros de la histo-
La ciencia política se ocupa del intento de ria y de las distintas formas y configuraciones del
comprender y exponer al Estado como algo racio- derecho, la voluntad y la libertad.
nal en sí. Excluye esto la articulación o ensayo Para Hegel, la filosofía del derecho, al ocu-
de cómo debería ser el Estado. Solo se ocupa de parse del objeto de la idea del derecho, esto es,
cómo ha sido y devenido el Estado como univer- de la expresión del concepto del derecho y su
so ético y cómo ello debería ser conocido. Aquí realización en el ámbito intersubjetivo, expone
‘racional’ remite a la intersubjetividad y con ello la cuestión ulterior de toda teoría política, el
al Estado. La “forma y contenido en la filosofía Estado. De tal modo que el tratamiento científico
política” según la opinión de estos filósofos, o de la filosofía del derecho en cuanto que tiene
sea, la verdad del derecho, de la eticidad y del expresión social y subjetiva, su cientificidad no
Estado, está fuera de sus propios modos por los se halla expresada en la naturaleza (Kant) sino
cuales se expresan las leyes públicas, la moral y en la trama societaria, de la cual el Estado es su
la religión. A ello arremeterá Hegel señalando: expresión ética; de lo que se sigue que el concepto
del derecho, teniendo diversas expresiones histó-
De todos modos, la verdad sobre el derecho, ricas, remite a la idea del derecho como expresión
eticidad, Estado es tan antigua como abier- concreta y relacional entre individuos (cf. Dri,
tamente expuesta y conocida en las leyes 2000, 217).
públicas, en la moral y en la religión (Hegel, Por esta situación, Hegel critica el “compor-
1993, 47. Énfasis en el original). tamiento del ánimo ingenuo” que confía en la
“verdad públicamente declarada y en construir
Y es así porque la verdad del Estado no se sobre esta sólida base su modo de actuar y su
ha hallado sino a partir de sí mismo en su propio puesto sólido en la vida” (Hegel, 1993, 48), y
movimiento, es decir, desde su propio interior y el comportamiento de la supuesta dificultad de
sin realizar bifurcación alguna entre forma y con- reunir las opiniones diversas en lo universal-
tenido. Quienes intentan exponer el fundamento mente reconocido y válido, y que quieren, como
Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LV (143), 25-36, Septiembre-Diciembre 2016 / ISSN: 0034-8252
32 JOAN J. CORDERO REDONDO
substancia de lo justo y de lo ético, algo distinto conceptualmente cual ley inmanente y esen-
de lo universalmente reconocido y valioso. Por cia suya esta razón real presente en ella, no
último, Hegel critica a quienes postulan el hecho las configuraciones y contingencias que apa-
de que el “hombre piensa y busca en el pensar recen en la superficie, sino su eterna armonía
(Hegel, 1993, 49. Énfasis en el original).
su libertad”. Sin embargo, este derecho se torna
“injusto cuando el pensamiento vale sólo como
pensamiento y sólo se sabe libre en la medida en El tratamiento de la filosofía del derecho,
que se aparta de lo universalmente reconocido y tratamiento científico sobre los objetos éticos del
válido, y se ha sabido imaginar algo particular” Estado, excluye con determinación las maneras
(Hegel, 1993, 48). de abordar el objeto a partir del sentimiento y
Con algún tipo de insistencia parece que la entusiasmo del corazón (Fries).
única relación entre Estado y libertad se tiene en
Tal es [este] el sentido principal de frivoli-
cuanto a la libertad de pensamiento y de espí-
dad, el poner la ciencia no en el desarrollo
ritu, que posibilitan y muestran la divergencia
del pensamiento y del concepto, sino en la
y discrepancia, inclusive la hostilidad frente a percepción inmediata y en la imaginación
lo reconocido públicamente; lo cual hace que casual, e igualmente el dejar amalgamarse
cualquier otra manera de expresar esta rela- en la masa del «corazón, de la amistad y del
ción suponga una nueva teoría. Pero tal hecho entusiasmo» la rica articulación de lo ético
pondría a lo ético venido como exterioridad al en sí que es el Estado […] (Hegel, 1993, 51).
desarrollo mismo del ámbito intersubjetivo y,
en consecuencia, asumiría el hecho de que hasta
entonces no ha existido ni Estado ni constitución 2.5 La tarea de la teoría política: reconciliar
política que hayan sido portadores de un deter- al ser humano con lo actual
minado ethos, de una modalidad y especificidad
de la eticidad temporal.
Al contrario de la versión de la teoría o
En consecuencia, quienes abogan por esta
filosofía política que enseña cómo debería ser el
formulación, desde un principio y como opera-
Estado, la filosofía hegeliana aboga por el hecho
ción externa de eticidad, conciben la filosofía
de que el Estado sea reconocido como un univer-
como se piensa la piedra filosofal, que sería
so ético. “Esta es la tarea de reconciliar al hombre
armónica y racional en sí. Pero en el mundo ético,
con lo actual”. La historia se ha encargado de
la razón no avanza en desvinculación de ello ni
demostrar que la filosofía no avanza en total des-
lo gobierna como exterioridad. El ateísmo ético,
conexión del mundo real (realidad), creando una
según el cual la eticidad camina paralelamente al
sabiduría de escuela. Al contrario, más bien avan-
devenir contingente, encuentra lo verdadero fuera
za en ella según los principios de los derechos y
de él. En esta discusión se encuentra una de las
deberes histórica y culturalmente soportados por
críticas de mayor envergadura a la escisión entre
dicha filosofía. Esta configuración entre cultura y
forma y contenido del método filosófico. Buscar
filosofía se vive según la luz de la conciencia de
fuera, o más allá de las mismas realidades políti-
dicha época. Cada época histórica y filosófica es
cas y sociales el fundamento ético en que se sos-
portadora de un determinado ethos.
tienen estas, es análogo de la diferenciación entre
forma y contenido. A este respecto el caso de la
1. La filosofía se ocupa de la averiguación de
piedra filosofal es contundente, ya que
lo racional, de la comprensión de lo actual
y de lo real como necesidad del momen-
[r]especto de la naturaleza se concede que
la filosofía debería conocerla tal y como to sociohistórico; se ocupa de eso que es
ella es, que la piedra filosofal estaría ocul- ‘racional’ precisamente porque ha devenido,
ta en alguna parte, pero en la naturaleza ha sido y es. Más ello no implica una con-
misma, la cual sería racional en sí, y que cesión de lo empírico. Hegel se refiere a lo
el saber tendría que investigar y aprender real como racional en tanto que ha llegado
Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LV (143), 25-36, Septiembre-Diciembre 2016 / ISSN: 0034-8252
¿DE QUÉ TRATA LA FILOSOFÍA DEL DERECHO DE G. W. F. HEGEL? 33
a ser y es. Ello es actualidad. De allí que ser la tarea de la filosofía, ni puede permi-
“importa entonces conocer en la apariencia tirse que ésta se disipe en especulaciones
de lo temporal y pasajero la sustancia, que es utópicas” (Marcuse, 1971, 181). La sociedad
inmanente, y eterno, que es presente” (Hegel, burguesa ha creado sus propios medios y
1993, 58). La filosofía es “la averiguación condiciones materiales para agenciarse su
de lo racional, precisamente por eso es la propio cambio, “de modo que la verdad que
comprensión de lo actual y de lo real, y no la filosofía lleva en su seno puede, de una
la exposición de un allende qué sabe Dios vez por todas, alcanzar el ser” (Marcuse,
dónde habría de estar” (Hegel, 1993, 57). 1971, 182). La tarea de la filosofía, según
La filosofía y su respectivo método son un Hegel, habría sido reconocer los valores de
sondeo de lo racional, que es comprensión del la libertad y de la razón, pero llevarlos a
presente y de lo real. Lo real en Hegel se dice la práctica social y colectiva para otorgarle
al menos de dos maneras. En un sentido débil verdad social depende de la praxis, no de
se refiere a un hecho empírico cualquiera, un la filosofía. Hegel señala al respecto que así
acontecimiento como la lluvia de un jueves como cada individuo es hijo de su tiempo,
por la tarde, en este caso se asigna con el “así también es la filosofía su tiempo apren-
sustantivo Realität. En un sentido fuerte, ‘lo dido en pensamientos”. Al pasar una época,
real’ hace alusión a la realidad subjetividad, en su necesario movimiento de perecer, no
o realidad intersubjetiva, verdadera realidad hay forma de renovarla ni rejuvenecerla.
constituida por sujetos, seres históricos como “Cuando la filosofía pinta su gris sobre gris,
la familia, la sociedad civil y Estado. no se deja rejuvenecer, sino sólo conocer”,
En este caso, las verdaderas realidades son y se trata de conocer las formas en que al
racionales, por lo siguiente: lo racional se pintar gris sobre gris los conceptos básicos
dice también de dos maneras. Uno: como de la filosofía moderna “pierden su carácter
Verstandigkeit, racionalidad propia de las progresista, su tono promisorio, su impacto
matemáticas y las ciencias, y como Verstand, crítico y toman la forma de frustración y de
que es entendimiento o intelecto que abstrae derrota” (Marcuse, 1971, 183).
para conocer, que fija para conocer (es una
racionalidad predialéctica). Dos: como Ver- 3. Las condiciones del presente son la “cruz de
nunft, que es lo racional correspondiente a la actualidad”. Hay un elemento que se inter-
la razón y que pone en movimiento aquello pone entre la razón como espíritu autocons-
que ha fijado el entendimiento. De allí que ciente y la razón como realidad presente, este
solo la razón (movimiento de lo racional) es “la cadena de algo abstracto que no se ha
comprende la realidad y solo esta es racional liberado para el concepto”, es el mundo de la
(intersubjetividad). miseria y la injusticia que produce la socie-
El pensamiento capta al mundo, el mundo se dad civil sobre los mismos valores potencia-
sitúa como concepto. Tal es la expresión de les de la modernidad, razón y libertad. La
una filosofía profundamente adherida a lo condición del presente es la condición en la
real. Una filosofía que penetra lo dado y, por que el vigor del anuncio del nuevo mundo ya
eso, lo media como lo otro de sí misma. Así, pasó y ahora el nuevo mundo no se está ges-
pues, el pensamiento es lo real que llega de tando sino que ya fue gestado y se encuentra
esa manera a enunciar su proceso de totali- en un nuevo momento (determinación), que
zación de un grado más concreto de autocon- se expresa como miseria e injusticia y que
ciencia. Si el pensamiento se hace mundo, se produce en lo interno de la sociedad civil.
lo hace porque el mundo se genera como Este hecho es la “comprensión racional [de
pensamiento de sí (cf. Rosenfield, 1989, 28). la] reconciliación [de] la realidad que la filo-
sofía garantiza a aquellos que alguna vez han
2. La filosofía se ve en una encrucijada en la sentido la íntima exigencia de comprender
que la “realización de la razón no puede y también de conservar en aquello que es
Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LV (143), 25-36, Septiembre-Diciembre 2016 / ISSN: 0034-8252
34 JOAN J. CORDERO REDONDO
Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LV (143), 25-36, Septiembre-Diciembre 2016 / ISSN: 0034-8252
¿DE QUÉ TRATA LA FILOSOFÍA DEL DERECHO DE G. W. F. HEGEL? 35
Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LV (143), 25-36, Septiembre-Diciembre 2016 / ISSN: 0034-8252
36 JOAN J. CORDERO REDONDO
de hermenéutica de la cual se obtiene un conoci- al.: La filosofía política moderna. Buenos Aires:
miento que resulta nuevo, pero que ha devenido CLACSO.
de lo viejo, del pasado, y que presentándose como Gaudio, M. (2010). El estado natural del hombre es el
tiempo heredado, es presente. Estado. En Revista de Estud(i)os sobre Fichte. 1,
10. Ha ocurrido que “por la naturaleza concreta y en sí 1-18. [En línea]: http:// ref.revues.org/324/.
tan diversa del objeto se ha descuidado, en efecto, Giusti, M. (2008). ¿Por qué leer a Hegel hoy? En Giusti
el demostrar y el resaltar en todas y cada una de y Mejía (editores): ¿Por qué leer filosofía hoy?
sus particularidades la concatenación lógica, lo Lima: Fondo Editorial PUCP.
cual podría en parte ser tenido por superficial por Hegel, G. W. F. (1993). Fundamentos de la filosofía del
presuponerse el conocimiento del método científi- derecho. Edición de K. H. Ilting, traducción de
co, pero en parte resultará evidente de suyo que el Carlos Díaz. Madrid: Libertarias/Prodhufi.
todo descansa, lo mismo que el desarrollo de sus _____. (2000). Enciclopedia de las ciencias filosóficas
miembros, en el espíritu lógico” (Hegel, 1993, 46).
en compendio. Edición y traducción de Ramón
11. “La ciencia filosófica del derecho que tiene por
Valls Plana. Madrid: Alianza Editorial, S. A.,
objeto la idea del derecho, el concepto del derecho
colección “Alianza Universidad”.
y su realización”, dirá Hegel en la Introducción a
Marcuse, H. (1971). Razón y revolución: Hegel y el
la Filosofía del derecho, inmediatamente después
surgimiento de la teoría social. Madrid: Alianza
de finalizar el prólogo (cf. Hegel, 1993, §1, 66).
La idea del derecho es la expresión del concep- Editorial, S. A.
to como realidad subjetual o intersubjetiva. No Montenegro, W. (1956). Introducción a las doctrinas
se trata de definir una palabra por otra, pero el político-económicas. México, D. F.: Fondo de
“concepto” en Hegel remite a aquello que tiene Cultura Económica, colección “Breviarios”.
realidad (Wiklichchkeit) y ha devenido como tal. Pelczynski, Z, A. (1989). La concepción hegeliana
De hecho para Hegel, la ciencia, al contrario de del estado. En Amengual Coll, G. (compilador):
Kant, tiene expresión en el ámbito intersubjetivo: Estudios sobre la Filosofía del derecho de Hegel.
la sociedad, el Estado. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
12. En el Prólogo a la Filosofía del derecho, Hegel Polanyi, K. (2002). La gran transformación: crítica al
señala que la naturaleza del saber especulativo liberalismo económico. México, D. F.: Fondo de
fue tratada en la Ciencia de la lógica, y que aquí Cultura Económica.
no se hace más que alguna alusión esporádica a la Popper, K. (1981). La sociedad abierta y sus enemigos.
cuestión del método. Madrid: Paidós.
13. Se trata del descubrimiento de verdades absolutas Rosenfield, D. (1989). Política y libertad: la estructura
por parte de cierta clase de intelectuales según la lógica de la Filosofía del derecho de Hegel.
cual el contenido de la verdad es absoluto, inde- México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
pendientemente de la forma de investigarlo. El Valcárcel, A. (2002). La filosofía política de Hegel. En
absurdo conduce a que la verdad es independiente Vallespín, F. (compilador): Historia de la Teoría
del sujeto que la dice (lenguaje) o del modo de Política, IV. Madrid: Alianza Editorial, S. A.
tratamiento.
Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LV (143), 25-36, Septiembre-Diciembre 2016 / ISSN: 0034-8252