Está en la página 1de 25

MESA REDONDA

Experiencias en el uso de los resultados de los EXANI


para el diseño de estrategias de mejora educativa

Mtra. Vanessa Patrón Guillermo y Mtra. Brenda Gómez Ortegón


Universidad Autónoma de Yucatán
Coordinación del Sistema
de Licenciatura

Reunión Nacional de Instituciones


Usuarias de los EXANI – EGEL, 2017.
Experiencias en el uso de los resultados del
EXANI II para el diseño de estrategias de mejora
educativa en la Universidad Autónoma de
Yucatán

Dra. Vanessa Patrón Guillermo


Mtra. Brenda Gómez Ortegón
Universidad Autónoma de Yucatán (UADY):
• Institución pública y autónoma
• 95 años de vida
• Educación media superior y superior (licenciatura y
posgrado).

La UADY representa una de las principales opciones para la


comunidad estudiantil de la Península de Yucatán (los Estados
de Campeche, Quintana Roo y Yucatán), en su intención de
continuar formándose para la vida y el trabajo.
• 45 PE de Licenciatura
• 15 Facultades
• 5 Campus (Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades;
Ciencias Exactas e Ingenierías; Ciencias de la Salud; Ciencias Biológicas y
Agropecuarias y Arquitectura, Hábitat, Arte y Diseño).
• 1 Unidad Multidisciplinaria
• 44 PE evaluables; 38 de buena calidad (2 con acreditaciones internacionales), 6 en
proceso de acreditación y/o evaluación.
• 21 PE en el IDAP, 2 con nivel 1 +
Como producto de un proceso participativo y de planeación estratégica, la UADY
actualizó su visión a 2022, año en que ésta cumplirá los 100 años de servicio a la
sociedad yucateca y de todo el país. En esta Visión, la Universidad establece que:

“En el año 2022 la Universidad Autónoma de Yucatán es reconocida como la


Institución de educación superior en México con el más alto nivel de relevancia y
trascendencia social”.
La Convocatoria para el Proceso de Selección de
Aspirantes a Licenciatura, así como sus dinámicas,
procedimientos, instrumentos de evaluación
utilizados y los criterios de selección, son puestos
a consideración de:
• Comité de Selección
• Colegio de Directores
• Consejo Universitario
La colaboración entre la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y el Centro
Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (CENEVAL) en lo que se refiere a
la evaluación de aspirantes para el ingreso a Licenciatura, se remonta al año 2003.
Histórico de las pruebas

Año

En este primer acercamiento, se solicitó al Ceneval, las secciones de


Mundo Contemporáneo, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
30% -Pruebas Específicas
UADY - 70% - Prueba General (elaboradas en cada Facultad y que evaluaban
2003 (elaborada por la propia institución, más las conocimientos del área)
secciones solicitadas al CENEVAL)
Evaluaba conocimientos de las
Evaluaba habilidades de
diferentes áreas.
pensamiento

la UADY decide suspender la elaboración propia del instrumento de


valoración y se toma el EXANI II en su totalidad.
2004
*Sin embargo, se dejó a elección de cada Facultad, decidir las proporciones de valor asignado a
cada prueba (general y específica).
Histórico de las pruebas

Año

Consejo Universitario aprueba mantener una dinámica


prácticamente uniforme
Prueba General
Entre
tope mínimo del 70% 30% -Módulos Específicos
2005 y 2009
del valor final
*Algunas Facultades continuaron elaborando su propia prueba
de diagnóstico.
En este año se traslada a la Prueba General o de Troco Común, todo el peso para poder
definir qué aspirantes ingresarían a la institución. La prueba de diagnóstico se administra
únicamente como un referente.
El desempeño del estudiante, en las pruebas de diagnóstico, se proporciona en testimonios de
2009 desempeño elemental, satisfactorio, sobresaliente o bien, sin testimonio alguno. Esta
decisión se tomó partiendo de la idea que los estudiantes pudieran elegir, para concluir el
bachillerato, asignaturas de diferentes áreas del conocimiento si así lo deseaban; por tanto, la
base que todos compartirían y de donde serían evaluados serían las habilidades de
pensamiento.
Histórico de las pruebas

Año

Último año en que se administra además del Exani II, alguna prueba de
2011
diagnóstico elaborada por la institución.

La toma de decisiones respecto al ingreso, para todos los programas de


licenciatura, se apoyan exclusivamente en la prueba que entonces se llamaba de
selección, del Exani II.

Por tal motivo Los estudiantes eligen asignaturas sólo para aprobar el examen más
allá de elegir asignaturas que fueran a resultar de provecho en la adquisición de
conocimientos del área específica en la que pretendían cursar una licenciatura.
2012 - 2014
Por esta razón, en 2015 el Consejo Universitario aprueba que, se volverían a
utilizar las pruebas de diagnóstico y que en caso de que se presentaran empates
(muy comunes) en el punto de corte de algún programa, se acudiría al desempeño
obtenido en la prueba de diagnóstico.
De acuerdo con la tendencia marcada año con año, la demanda para el ingreso a programas de
licenciatura de la UADY, siguió al alza y desafortunadamente, las posibilidades de captación no
han podido incrementarse en las mismas proporciones que las del crecimiento en la demanda.

Año
UADY genera un “Índice UADY” en donde se asigna el 70 % de la calificación final,
a la puntuación obtenida en la prueba de admisión, y el 30% a la puntuación
obtenida en la prueba de diagnóstico.

En virtud que el desempeño obtenido en la prueba de diagnóstico se expresa en


testimonios de desempeño, se solicita al CENEVAL (además del testimonio de
desempeño), el porcentaje de aciertos alcanzados por cada sustentante, de manera
2016 que esto puede convertirse a número de aciertos y con ello, al volverlo
cuantificable se puede generar la siguiente fórmula:
Uso de la información

Para el ingreso a sus programas, la UADY no considera


una calificación mínima aprobatoria. Para la toma de
decisiones respecto a la selección, se apoya en alguno
de los dos criterios siguientes:

1. Seleccionar a los sustentantes con las puntuaciones


más altas hasta llenar el cupo disponible declarado
desde el inicio del proceso
Uso de la información

2. Determinar un nivel de ejecución mínimo deseado


(generalmente la media de desempeño de la totalidad de
sustentantes) y se selecciona a los sustentantes que cumplan
con este mínimo deseado.

SELECCIÓN
1.- Cupo 2.- Puntaje

Demanda: 2816 Demanda: 24


Cupo: 185 Cupo: 30
Seleccionados: 198 Seleccionados: 19
Ingeniería en
Medicina
Punto de corte: Alimentos Punto de corte: Media Institucional: 606.88,
889.75 506 Desv. Estándar: 166.56
Uso de la información

Con la finalidad de transparentar el Proceso y dar certeza a los


sustentantes, así como a la sociedad en general, la UADY:

• Publica los resultados del EXANI dentro de los 10 días siguientes a la


fecha en que se administra el examen en:
a) Sitio web institucional
b) Sitio del Proceso de Selección
c) Plataforma institucional y nacional de transparencia
d) Redes sociales

• Información publicada por puntaje, ordenado de mayor a menor, con


punto de corte. Se enlista la información de todos los sustentantes.
• Junto con la publicación de resultados, se pone a disposición de los
sustentantes el Reporte Individual de Resultados (CENEVAL)
Uso de la información

Reuniones de Socialización de Resultados donde toda esta


información y la forma de hacer la toma de decisiones (en cada
programa de licenciatura), es explicada a detalle.

En 2017, la UADY no tuvo oportunidad de seleccionar a más de


8,000 sustentantes. Se recibió a más 1,000 personas a lo largo
de 7 sesiones masivas.
Retroalimentación a instituciones usuarias

Conscientes del valor que tiene la evaluación y la


importancia de tomar acciones a partir de la información
que se obtiene de ella……

Reportes a las instituciones de donde provienen los


aspirantes que participan en sus procesos de selección:

• Comportamiento de la demanda en relación a su


desempeño en las pruebas, y con base en algunas
características personales.
• Información específica del desempeño de los
sustentantes por institución y se promueve que estos
reportes sean revisados y discutidos en academia, a
fin de que se generen reflexiones que incidan en la
formación de sus estudiantes.
Retroalimentación a instituciones usuarias

Orientadores vocacionales
• Comportamiento de la demanda
• Comportamiento de los puntos de corte
• Desempeño por áreas de la prueba
• Particularidades de la población

Lo anterior, con intención de que estas realidades y tendencias, sean revisadas y


analizadas con sus estudiantes, a fin de promover en ellos, decisiones apoyadas en
información.
Buenas prácticas de la Institución apoyadas en la información
generada a partir del Exani II

Como el grueso de las universidades en México, el valor


primordial del uso que la UADY le ha dado al Exani II,
reside en ser el instrumento que proporciona la
información definitoria para elegir a los futuros nuevos
estudiantes de la institución. Sin embargo, de manera
complementaria, la información personal que se recolecta
a través del cuestionario de contexto (más información
adicional de interés particular para la UADY), ha permitido
diseñar y llevar a la operación, otros proyectos
considerados de fortalecimiento académico.
Buenas prácticas de la Institución apoyadas en la información
generada a partir del Exani II

Información socioeconómica del cuestionario de contexto - Información adicional


durante el registro de aspirantes al Proceso de Selección - Información obtenida en
la inscripción a los programas = Estudios de Perfiles Estudiantiles.

Tendencias de trayectoria escolar, basados en las características personales de


los estudiantes
Consolidar proyectos que permiten a los tutores contar con herramientas de
apoyo para la acción tutorial.

Desde 2012, se ha trabajado en la inclusión de los indicadores de Trayectoria Escolar


(TE) en el Sistema Integral de Control Escolar Institucional (SICEI), de tal manera que,
los tutores pueden consultar de manera individual la información de sus tutorados y
realizar un diagnóstico e interpretación del historial académico –administrativo.
Buenas prácticas de la Institución apoyadas en la información
generada a partir del Exani II

Lo anterior contribuye al seguimiento de los estudiantes y que los servicios de apoyo


dirigidos a estos, sean asignados de manera eficiente. Esto es, los que se encuentran
en situación de riesgo escolar (por baja puntuación en el Exani y bajo rendimiento
escolar), por ejemplo, pueden ser detectados para recibir un acompañamiento
académico más personalizado. Un estudiante cuya situación de ingresos económicos
es complicada, aunada a una situación de matrimonio, empleo alternado con los
estudios, etc., puede requerir apoyo de becas, por ejemplo.
Buenas prácticas de la Institución apoyadas en la información
generada a partir del Exani II

Otro ejemplo de las buenas prácticas derivadas de la información generada a partir del EXANI II,
lo encontramos en una intención que se encuentra en vías de diseño. La UADY, junto con otras
13 IES del país, participan en el proyecto DESCAES (Desarrollo y evaluación de competencias
para el aprendizaje en educación superior), cuyos objetivos son los siguientes

• Contar con un instrumento estandarizado de aplicación


para valorar el nivel de desarrollo de competencias para
el aprendizaje en jóvenes que han ingresado en la
educación superior, como base para sustentar estudios
y estrategias de mejora para la formación.

• Impulsar el desarrollo de competencias para el


aprendizaje de los estudiantes de ES por medio del
establecimiento de redes de colaboración
interinstitucional para diseñar y compartir estrategias,
proyectos y recursos.
Buenas prácticas de la Institución apoyadas en la información
generada a partir del Exani II

En 2017 se administró la versión final del instrumento de este proyecto (prueba de meta
cognición y de valoración de las habilidades de aprendizaje). El instrumento que evalúa las
habilidades de aprendizaje, contempla: pensamiento complejo, comunicación y solución de
problemas. Habiendo recibido los resultados de la aplicación de DESCAES, se hicieron los
cruces correspondientes para determinar las probables correlaciones entre éstas.

ICNE - DESCAES: prueba de correlación de Pearson.

Nivel de significancia de la prueba de cada variable es menor a 0.05, por lo que existe
asociación entre la variable ICNE y las variables de DESCAES, también se observa que los
coeficientes de correlación son positivas por lo que podemos intuir que si aumenta el ICNE,
probablemente mejorarían los resultados de la prueba de DESCAES; pero se observa que la
correlación entre el ICNE y los puntajes de PC y SP tienen una correlación baja y con los
puntajes de COM y puntaje final de la prueba, se tiene una correlación moderada.
Buenas prácticas de la Institución apoyadas en la información
generada a partir del Exani II

De lo anterior, derivamos que, al encontrarse correlación entre ambas pruebas,


tendremos mayor certeza en continuar administrándolas, una para seleccionar
aspirantes y la otra para diagnosticar, una vez que hayamos elegido a los
estudiantes para nuevo ingreso. De dicho diagnóstico, continuaremos con el trabajo
en academia para diseñar estrategias de apoyo y fortalecimiento a aquellos
estudiantes que requieran mejorar sus habilidades para aprender, aunado al
seguimiento y acompañamiento que nos permite realizar, el estudio de perfiles y
trayectorias escolares.
Conclusión

En conclusión, la UADY, inició su colaboración con el CENEVAL hace más de 12 años.


Ésta inició de manera muy discreta y reservada, pero con el paso del tiempo y con la
confirmación de los beneficios brindados por dicha colaboración, el uso del Exani II
como un instrumento confiable, para diferenciar y distinguir a aquellos aspirantes
con mayores habilidades de pensamiento, se mantiene como una práctica de
transparencia y certeza a la sociedad. De la información generada a partir de sus
cuestionarios de contexto y del desempeño obtenido en las pruebas, se han
implementado actividades encaminadas al fortalecimiento académico de las
instituciones de donde egresan sus aspirantes, así como de beneficio al interior de la
propia universidad, buscando generar valor agregado a la toma de decisiones que
impulsen a la permanencia y egreso de sus estudiantes. Por último, y en colaboración
con el proyecto DESCAES, se procurará fortalecer aún más a dicho acompañamiento;
esto, apoyado en el diseño, desarrollo, implementación y colaboración, de estrategias
y recursos para el desarrollo de competencias para el aprendizaje.

También podría gustarte