Está en la página 1de 49

ENFERMEDADES

INFECTOCONTAGIOSAS
TUBERCULOSIS:

 Infección inicial suele ser asintomática.


 Las lesiones, generalmente curan, sin dejar
alteraciones residuales, excepto
calcificaciones en los ganglios linfáticos
pulmonares o traqueo bronquiales.
TUBERCULOSIS:
Patogenia
 Infección inicial: los bacilos invaden el tejidos
en zonas medias y bajas de los pulmones, se
multiplican por más de 3 semanas ,
originando una pequeña lesión inflamatoria.
 Los bacilos entran al sistema linfático
provocando lesiones inflamatorias.
 La infección primaria o inicial suele curarse
sin síntomas.
 La respuesta inmune, provoca
encapsulamiento de las lesiones. Entrando en
el Estado Latente de la enfermedad.
TUBERCULOSIS:
Agente infeccioso: Mycobacterium Tuberculosis y M.Bovis.
Distribución: Mundial.
 En países desarrollados se ha observado una tendencia
decreciente de la mortalidad y morbilidad.
Reservorio:
 El hombre, también el ganado vacuno enfermo.
Modo de transmisión:
 En gotitas suspendidas en el aire de personas con
tuberculosis pulmonar o laríngea mediante la tos o
estornudo.
 Con menor frecuencia ingestión o penetración cutánea.
TUBERCULOSIS:
TUBERCULOSIS:
Periodo de incubación
 Desde el momento de la infección hasta que aparece.
Periodo de transmisibilidad
 Todo el tiempo que expulsen en el esputo bacilos de
tuberculosis viables.
Susceptibilidad y Resistencia
 Más elevada en niños menores de 3 años
 Mayores de 65 años
 Enfermos crónicos
 Los que trabajan con silicona y asbesto
 Individuos desnutridos e inmunodeprimidos.
TUBERCULOSIS:
Síntomas
 Tos con flema que se prolonga por más de 2
semanas
 Decaimiento y fatiga
 Fiebre variable, frecuentemente por las tardes
 Sudoraciones nocturnas
 Pérdida de peso
 Dificultad respiratoria
 Expulsión de sangre por la boca (hemoptisis)
TUBERCULOSIS:
Diagnóstico:
 Objetivo: demostrar la
presencia del
Mycobacterium Tuberculosis.
Herramientas:
 Bacteriológicas:
baciloscopía, Cultivo de Koch
 Histopatológico: biopsia de
tejidos
 Radiografía de tórax.
TUBERCULOSIS:
Medidas preventivas:
 Educar a la población sobre el modo de
transmisión y los métodos de control de la
enfermedad.
 Mejorar las condiciones sociales que
aumentan el riesgo de infección, como el
hacinamiento.
 Contar con los servicios de salud pública para
supervisar en forma directa el tratamiento de
los pacientes en el hogar y de los contactos.
 Aplicar la vacuna BCG.
 Eliminación de TBC en el ganado lechero.
VARICELA:
 Enfermedad viral aguda muy contagiosa.
 Se caracteriza por:
 síntomas generales leves y
 erupción máculo papulosa de la piel, que se
transforman en vesículas
 Duran de 3 a 4 días dejando costras
granulares.
 Común en la infancia y al inicio de la edad
adulta.
Agente infeccioso
 Virus de la varicela
VARICELA :
Distribución: Mundial
 En áreas metropolitanas, el 75% de la población ha tenido
varicela hacia los 15 años y el 90% hacia la edad adulta.
Reservorio:
 Seres humanos , personas infectadas
Modo de transmisión:
 Contacto directo por gotitas o transmisión aérea de
secreciones de las vías respiratorias o líquido de las
vesículas.
 Indirectamente, por objetos recién contaminados por
secreciones de las vesículas.
VARICELA:
Período de Incubación: 2 a 3 semanas
Período de Transmisibilidad:
 1 a 2 días antes del comienzo de las erupciones y, hasta
que las lesiones se cubran de costras (no más de 6 días
desde la aparición de las primeras vesículas)
Susceptibilidad y Resistencia:
 Personas que nunca tuvieron la enfermedad. Es más
grave en adultos que en niños.
 La infección confiere inmunidad prolongada, rara vez
surgen casos de reinfección.
VARICELA:
Signos y Síntomas
 Estado gripal (síntoma general)
 Fiebre moderada
 Erupción máculo-papulosa de la piel, luego, aparecen vesículas
que dejan costras granulosas.
 Lesiones más abundantes en las partes cubiertas del cuerpo.
 Pueden aparecer en: cuero cabelludo, parte superior de la
axila, mucosa de la boca y vía respiratoria superior.
Complicaciones
 Neumonía
 Sepsis
 Encefalitis en niños.
VARICELA:
VARICELA:
Tratamiento:
 Mantener a los niños cómodos mientras sus propios cuerpos
combaten la enfermedad.
 Los baños de avena en agua tibia proveen una capa
reconfortante sobre la piel.
 Antihistamínicos orales, pueden aliviar el prurito.
 Cortar las uñas para reducir las infecciones secundarias y la
cicatrización.
 Una persona que tenga varicela NO DEBE TOMAR Aspirina, su
uso ha sido asociado con el Síndrome de Reye.
 Síndrome de Reye: afección, que implica daño cerebral
(encefalopatía) y daño hepático de causa desconocida y está
asociado con el uso de aspirina en niños para tratar la varicela o la
influenza.
SARAMPIÓN:
 Enfermedad viral aguda muy contagiosa, con
síntomas prodrómicos como.
 fiebre,
 conjuntivitis,
 coriza,
 tos y
 manchas de Koplik: pequeños manchas
blancas, rodeados de una zona enrojecida en la
mucosa bucal.
Agente Etiológico: Virus del sarampión
Distribución: Mundial
 Antes de la vacunación el sarampión era
común, más del 90% de la población lo
había padecido. Hoy los casos han
disminuido en un 99%.
SARAMPIÓN:
Reservorio: El hombre
Modo de transmisión:
 Diseminación de gotitas por el aire
 Contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de
personas recién infectadas.
 El sarampión es una de las enfermedades infecciosas más
contagiosas.
Período de incubación:
 Varía de 7 a 18 días, desde la exposición hasta el comienzo de la
fiebre y la erupción.
Período de Transmisibilidad:
 Antes del período prodrómico, hasta 4 días después de aparecer
la erupción. contagio es mínimo después del 2 día de la
erupción.
SARAMPIÓN:
Signos y Síntomas:
 Irritación de la garganta, Tos
 Secreción nasal, Dolor muscular
 Fiebre, Manchas de Koplik
 Fotofobia (sensibilidad a la luz)
 Erupción: aparece cerca del 5°día, inician en la cabeza, aparecen
máculas (áreas planas decoloradas) y pápulas (áreas sólidas,
rojas, levantadas), que se juntan (confluyen) pudiendo sangran un
poco
 Prurito de la erupción

 El período entre la aparición de los primeros síntomas y del prurito


o la fiebre, es generalmente, de 3 a 5 días.
SARAMPIÓN:
Complicaciones:
 Otitis media
 Neumonía
 Encefalitis
Susceptibilidad y Resistencia:
 Todas las personas que no han tenido la
enfermedad o que no han sido vacunadas
 La inmunidad adquirida con la enfermedad
suele ser permanente.
Medidas preventivas:
 Vacunación
 Aislamiento.
RUBEOLA:
 Enfermedad vírica infecciosa, presenta una erupción difusa con
pequeñas máculas puntiformes, similar al sarampión o escarlatina.
Agente Etiológico: Virus de la rubeola
Distribución: Mundial, mayor prevalencia en invierno y primavera.
Reservorio: El hombre
Fuente de infección: Secreciones del aparato respiratorio de las
personas infectadas
Modo de transmisión:
 Directo: diseminación de gotitas
 Indirecto: contacto con artículos recién contaminados con
secreciones nasofaríngeas
 Vía transplacentaria, produciendo una infección activa en el feto.
RUBEOLA:
Período de Incubación:
 De 14 a 21 días
Período de Transmisibilidad:
 6 días antes y 4 días después que aparece la erupción
en la piel.
Signos y Síntomas:
 En niños pueden manifestarse pocos o ningún síntoma.
 Fiebre baja, cefalea, malestar general, coriza leve,
conjuntivitis, adenopatía generalizada en adultos,
artralgias, especialmente, en la mujer adulta.
RUBEOLA:
Complicaciones:
 En adultos artritis transitoria.
 En embarazadas la rubeola congénita que se produce
en el 1° trimestre de embarazo, se manifiesta con:
cataratas, microcefalia, retraso mental y sordera.
 Hepatomegalia con ictericia
 Alteraciones óseas
 Muerte.
 No hay tratamiento para esta enfermedad. El
tratamiento para el síndrome de rubéola congénita se
hace para los defectos que puedan estar presentes.
RUBEOLA:
ESCARLATINA:
 Enfermedad estreptocócica, que incluye,
erupción cutánea.
 Afecta las vías respiratorias, puede presentarse
como consecuencia de una herida o quemadura
infectada por estreptococos.
Agente etiológico: Estreptococo beta hemolítico del
grupo A.
Distribución: Mundial, de preferencia en zonas
templadas.
Reservorio: El hombre
Fuente de Infección:
 Secreciones de la garganta y nariz
 Exudado purulento de las erupciones cutáneas
,enfermos graves ,convalecientes o portadores.
ESCARLATINA:
Modo de Transmisión:
 Por contacto directo con el paciente portador. Rara vez por contacto
indirecto.
 A través del aire por polvo contaminado, pelusas de ropa de cama,
pañuelos, etc.
 La ingestión de leche o alimentos contaminados.
Período de Incubación:
 De 1 a 7 días
Período de Transmisión:
 En casos complicados, la enfermedad es transmisible durante el
período de incubación.
 Las manifestaciones clínicas son aproximadamente en 10 días.
ESCARLATINA:
Signos y Síntomas:
 Dolor de garganta (como en la amigdalitis),
vómitos,
 Malestar general, Fiebre, Escalofríos
 Erupción en cuello y tórax, sensación de aspereza
("papel de lija“).
 Descamación de piel en puntas de dedos de las
manos y pies, y la ingle.
 Enrojecimiento e hinchazón de la lengua (lengua
de fresa)
 Líneas de Pastia: coloración roja intensa en
pliegues de la axila y la ingle)
 Dolor de cabeza, abdominal, muscular
Complicación: la Fiebre Reumática.
MENINGITIS:
 Enfermedad donde se produce una inflamación de
las meninges.
 Inflamación causada por agentes infecciosos como:
 Meningococos (Neisseria Meningiditis), Haemophilus
Influenzae, Neumococos, Bacilos de la tuberculosis, Virus,
Parásitos y Hongos.
Distribución: Mundial y Endémica, común en climas
templados, en zonas urbanas y rurales, con
prevalencia en invierno y primavera.
 En Chile, en los últimos años, se observa un aumento
de los casos de enfermedad meningocócica .
Reservorio:
 El hombre
MENINGITIS:
Periodo de Incubación:
 N. meningiditis: 2 a 10 días generalmente 4
 Estreptococus Neumoniae: 1 a 3 días
 Haemophilus Influenzae:2 a 4 días
Periodo de Transmisión:
 Por contacto directo con las gotitas de las
secreciones de las vías respiratorias de personas
infectadas o portadoras.
Signos y Síntomas:
 Fiebre, cefalea, decaimiento, rigidez en la nuca,
nauseas y vómitos, manchas en la piel color rojo
vinoso.
MENINGITIS:
MENINGITIS:
Exámenes Diagnósticos:
 Cultivo de LCR y exámenes de sangre(hemograma)

Complicaciones:
 Daño neurológico, sordera parcial o total y muerte (1 de cada 10).

Tratamiento:
 Antibióticos (penicilina, ceftriaxona), convulsiones (Diazepam,
fenobarbital), Edema cerebral (diurético), corticoides
(dexametasona).
 Los contactos, también reciben tratamiento (Rifampicina).

 Manejo en UCI (VM, drogas vasoactivas)

 Aislamiento aéreo hasta 24 horas post inicio tratamiento ATB.


MENINGITIS:
PAROTIDITIS:
 Infección de una o más de las glándulas
salivales. Por lo general, las parótidas, en
ocasiones las sublinguales o las submaxilares.
Agente Etiológico: Virus de la Parotiditis infecciosa
(paramixovirus).
Distribución:
 Enfermedad más común de la infancia, pero
menos que el sarampión y la varicela.
 Incidencia va en descenso debido a las
inmunizaciones.
 Invierno y primavera son las estaciones de
mayor prevalencia.
Reservorios:
 El hombre
PAROTIDITIS:

Modo de Transmisión:
 Por gotitas de saliva diseminadas, e
indirectamente por artículos contaminados.
Periodo de Incubación:
 De 12 a 26 días.

Período de Transmisión:
 2 días antes de manifestarse los síntomas,
hasta 9 días después.
PAROTIDITIS:
Signos y Síntomas:
 Inicio súbito: fiebre, edema de las glándulas salivales (parótidas).

 Orquitis (15 a 25% de los varones), Oforitis (5 % de la mujer pasada la


pubertad)
 Puede afectar al SNC, es común la pérdida transitoria del oído.

Complicaciones:
 Meningoencefalitis

 Pericarditis

 Sordera

 Atrofia testicular y esterilidad masculina(rara)

 Nefritis

 Artritis.

Tratamiento:
 Corticoides, Analgésicos, Inmunización para la prevención.
DIFTERIA:
 Enfermedad infecciosa aguda de las amígdalas,faringe
laringe y/o nariz. Muy contagiosa por vía respiratoria.
Agente Etiológico: Bacilo de Klebs-Loeffler o Corynebacteriun
diphtheriae.
Distribución: Afecta a niños menores de 15 años no
inmunizados. Enfermedad de invierno y otoño.
Reservorios:
 El hombre
Fuente de infección:
 Secreciones de la mucosa nasofaríngea de personas
afectadas.
Modo de Transmisión:
 Enfermedad directa por gotitas de saliva, indirecta por
objetos contaminados.
 La leche cruda ha servido de vehículo.
DIFTERIA:
Período de transmisión:
 Variable, hasta que los bacilos hayan desaparecido de las
secreciones, cerca de 2 semanas.
Signos y Síntomas:
 Fiebre, malestar general.
 La lesión se caracteriza por una o varias placas de
membrana grisácea, con una zona inflamatoria color rojizo-
mate.
 Las toxinas van a los tejidos del organismo, en especial,
cardíaco, SNC y tejido muscular.
 Dolor de garganta de leve a severo, deglución dolorosa y
ronquera.
 Fiebre y escalofríos.
 Tos (similar a perruna).
 Estridor, Dificultad respiratoria o respiración rápida. Puede
presentar apnea.
 Coloración azulada de la piel (por falta de oxígeno).
DIFTERIA:
Complicaciones:
 Cardíacas (miocarditis)
 Respiratorias(neumonias, parálisis faríngea) y muerte.
Diagnóstico: Examen clínico(anamnesis), frotis faríngeo
Tratamiento:
 Antitoxina diftérica intramuscular o intravenosa y se trata la
infección con antibióticos.
 Pueden necesitar hospitalización.
 Líquidos intravenosos, oxígeno, reposo en cama y monitoreo
cardíaco (debido a la posibilidad de miocarditis).
 Obstrucción de vías respiratorias, puede necesitar TET o retirar
la membrana que ocasiona la obstrucción.
 Inmunización o vacuna de refuerzo a todos los contactos,
incluido personal médico.
COQUELUCHE, TOS CONVULSIVA, TOS FERINA

 Enfermedad bacteriana aguda y contagiosa


que afecta a la tráquea, bronquios y
bronquiolos.
 Se caracteriza por ataques de tos
paroxística, de episodios repetidos y
violentos.
Agente etiológico: Bacilo Bordetella Pertussis
Distribución:
 Común entre niños menores de1año hasta
7 años, independiente de la raza clima o
situación geográfica.
 Invierno y primavera.
Reservorio:
 El hombre.
COQUELUCHE, TOS CONVULSIVA, TOS FERINA

Fuente de Infección:
 Secreciones de mucosa laríngea y bronquial de personas
infectadas
Modo de Transmisión:
 Contacto directo, a través de las gotitas de saliva .
 Indirectamente por artículos contaminados con secreciones.
Periodo de Incubación:
 7 días (nunca más de 21 días)
Período de transmisión:
 En especial, el período catarral, antes que aparezca la tos,
luego disminuye hasta más o menos 3 semanas.
COQUELUCHE, TOS CONVULSIVA, TOS FERINA

Signos y Síntomas:
 Tos insistente, áspera que se hace paroxística (con ahogos).
 La persona no puede respirar, puede llegar a la cianosis.
 Al respirar se oye un ruido característico (estridor).
 Los accesos de tos son seguidos, extenuantes.
Complicaciones
 Laringitis, bronconeumonía.
Tratamiento
 Antibióticos (Eritromicina).
 Aislamiento de gotitas, hasta 5 días de iniciado el
tratamiento ATB.
POLIOMIELITIS
 Enfermedad infecciosa aguda viral que afecta generalmente a los
niños.
 Afecta el SNC con una gravedad variable que va entre:
 infección subclínica,
 enfermedad no febril
 meningitis aséptica,
 enfermedad paralizante y posiblemente la muerte.
 Formas paralizantes se pueden describir:
Poliomielitis Espinal:
 Forma clásica de la enfermedad, aparece una parálisis fláccida
asimétrica en una o más extremidades.
 Si participan segmentos cervicales o torácicos, puede presentarse
insuficiencia respiratoria por disfunción de músculos intercostales y
otros músculos torácicos.
POLIOMIELITIS
Poliomielitis Bulbar
 Forma que más amenaza la vida del paciente, por que afecta los
núcleos motores de los nervios craneales y otras partes vitales de la
médula que intervienen en la respiración y circulación.
Agente Etiológico
 Virus de la poliomielitis tipo 1, 2 y 3.
 Más común Tipo 1.
Distribución: Mundial. Común en verano y principio de otoño.
 Más frecuente en niños y adolescentes, pudiendo afectar a adultos
no inmunizados.
Reservorio
 Seres humanos.
POLIOMIELITIS
Período de Transmisibilidad:
 Muy contagioso durante los primero días tras el comienzo de los
síntomas.
 El virus está en secreciones de garganta 36 horas y en las heces 72
horas después de la infección.
Período de Incubación: 3 a 35 días, lo común 7 a 14 días.
Modo de Transmisión: Contacto directo o indirecto con secreciones
respiratorias y heces.
Signos y Síntomas
 3 patrones básicos de infección: infección subclínica, no paralítica y
paralítica.
 Cerca del 95% son infecciones subclínicas.
 La poliomielitis clínica afecta al SNC (cerebro y médula espinal) y se
divide en las formas no paralítica y paralítica.
POLIOMIELITIS
INFECCIÓN SUBCLÍNICA:
 No presentan síntomas, o sólo duran 72 horas o
menos.
 Fiebre leve.
 Dolor de cabeza.
 Molestias generales o inquietud.
 Dolor de garganta.
 Garganta enrojecida.
 Vómitos.
POLIOMIELITIS
POLIOMIELITIS NO PARALÍTICA  Dolor en el cuello
 Síntomas duran de 1 a 2  Dolor en las piernas(músculos
semanas de la pantorrilla)
 Fiebre moderada  Erupción o lesión en la piel
 Dolor de cabeza acompañada de dolor
 Rigidez del cuello  Rigidez muscular
 Vómitos
 Diarrea
 Cansancio excesivo, fatiga
 Irritabilidad
 Dolor o rigidez en espalda, brazos,
piernas y abdomen
 Sensibilidad muscular y
espasmos en cualquier área del
cuerpo
POLIOMIELITIS
POLIOMIELITIS PARALÍTICA  Sensación de distensión abdominal
 Fiebre, entre el 5 a 7 días antes  Dificultad al deglutir
que otros síntomas  Dolor muscular
 Dolor de cabeza  Contracciones o espasmos
 Rigidez de nuca y espalda musculares en pantorrilla, cuello o
 Debilidad muscular asimétrica espalda
de inicio rápido que llega a  Babeo
parálisis  Dificultad para respirar
 Sensibilidad anormal, sin pérdida  Irritabilidad o poco control del
de sensibilidad de un área temperamento
 Sensibilidad al tacto  Reflejo de Babinski positivo
 Dificultad para comenzar a orinar (anormal después de los 2 años de
 Estreñimiento
edad)
POLIOMIELITIS
Complicaciones:
 Contracturas, escoliosis, parálisis respiratorias,
edema pulmonar, encefalitis, síndrome
artrítico, trastornos psíquicos.
Diagnóstico:
 Identificación del agente causal en la oro
faringe o en las heces mediante cultivos.
 Tipificación serología.
 Diagnóstico diferencial.
POLIOMIELITIS
Susceptibilidad y Resistencia
 El riesgo aumenta con la edad, la infección confiere
inmunidad a largo plazo.
 Objetivo del tratamiento: controlar los síntomas mientras la
infección sigue su curso.
 Antibióticos para tratar las infecciones del tracto urinario,
 Analgésicos para reducir el dolor de cabeza, muscular y
espasmos.
 El calor húmedo (paños calientes, toallas calientes, etc.)
puede reducir el dolor y el espasmo muscular
 Es posible que se necesite fisioterapia, abrazaderas o
zapatos correctivos, cirugía ortopédica o intervenciones
similares para maximizar la recuperación de la fuerza y de la
función muscular.
FIEBRE TIFOIDEA
 Infección bacteriana caracterizada por diarrea, enfermedad sistémica y erupción cutánea.
 Causada comúnmente por la bacteria Salmonella Typhi.
Causas, incidencia y factores de riesgo
 Salmonella typhi: se propaga por alimentos, agua y bebidas contaminadas. Después de su ingestión,
la bacteria se propaga desde el intestino hasta los ganglios linfáticos del intestino, hígado y bazo por
la sangre donde se multiplica.
 La Salmonella puede infectar directamente la vesícula biliar a través del conducto hepático
 o extenderse a otras áreas del cuerpo por medio del torrente sanguíneo.
 Los síntomas iniciales son generalizados e incluyen:
 fiebre, malestar general y dolor abdominal.
 A medida que avanza la enfermedad, la fiebre aumenta (por encima de 39,5° C) y la diarrea se hace
más frecuente.
 Se observa debilidad, fatiga profunda, delirio, y aspecto de malestar general agudo de aparición
repentina.
 Una erupción cutánea, característica solamente de la tifoidea y llamada "manchas rosas", aparece en
la mayoría de los casos.
 Estas manchas son pequeñas, de color rojo oscuro, planas (0,64 cm - 1/4 ') y aparecen
especialmente sobre el abdomen y tórax.
 Típicamente, en los niños la enfermedad es menos grave y con menos complicaciones que en los
adultos.

También podría gustarte