DEFINICIÓN
Rama de la Odontología que se ocupa del estudio
de las Disgnacias (anomalías del aparato
masticatorio) y su tratamiento.
ORTOPEDIA MAXILAR
Considera como “unidad”, anátomo-fisiológica
integrada, en estructura y función a: dientes,
maxilares, ATMs, lengua, labios, encías, piso de
la boca, paladar y lógicamente sus funciones de
masticación, deglución, respiración y fonación,
entre otras.
ORTOPEDIA MAXILAR
• Corrige los trastornos mediante una modificación
funcional del complejo arquitectónico Dento-maxilo-
Facial más adaptado a la forma y a la estética
OBJETIVOS
• Oclusión equilibrada y estable
• Articulación témporomandibular
• 1909, A Pont (Francia), Publica un sistema de análisis empleado para determinar la anchura
de las arcadas, este se basa en la suma de las anchuras mesiodistales de los cuatro incisivos
superiores.
• 1909, Emil Herbst ( Alemán), Presentó su aparato fijo para avance mandibular.
• 1910. Viggo Andresen, publica y recomienda el uso de su aparato como contenedor después de la
corrección de la distoclusión de su propia hija. El "contenedor de trabajo biomecánico" fue también
diseñado para impedir la respiración bucal. El posterior uso del "activador de contención", como Andrésen
denominó más adelante este elemento, arroja alentadores resultados.
• Como era costumbre de muchos ortodoncistas de la época, se retiraba los aparatos fijos de los pacientes
para las vacaciones de verano y se colocaban contenedores.
• Andresen halló que los resultados del tratamiento previo no solo eran preservados si no que, en muchos
casos, realmente mejoraban durante ese periodo. El novedoso elemento, era diferente de cualquier otro
aparato removible en uso en aquella época. Totalmente inerte y con libertad e movimiento en la cavidad
oral, era puesto en movimiento por la lengua y la musculatura oral. La corrección de la maloclusión se
efectuaba por la transmisión de estímulos musculares a los dientes, los tejidos de soporte y los maxilares.
• 1918, Alfred P Rogers (USA). Recomienda ejercicios para el desarrollo de los músculos de la cara, con vista
a aumentar su actividad funcional y convertir a los músculos faciales en nuestros aliados en el tratamiento
y la contención. Había ejercicios para los músculos maseteros, temporales, pterigoideos, del mentón, de la
lengua, orbiculares de los labios y faciales.
• l922, A. J. Paccini (Italia). Es el primero en presentar un posicionador de cabeza o
"cefalostato".
• 1928. Nord (Holanda), Presenta las placasremovibles, que eran construidas en caucho.
• 1931. B.H. Broadbent (USA) y H. Hofrath (Alemania), publican simultáneamente los trabajos
que convencieron a los investigadores de las bondades del uso del cefalostato.
• Häupl, es nombrado director de la Clínica Dental de la Universidad de Praga en Alemania. Como uno de los profesionales de mayor
influencia en Europa central se encarga de difundir el método de la Ortopedia funcional de los Maxilares.
• Mas tarde Häupl, tomo una posición totalmente equivocada sobre dos puntos importantes. Su rechazo total a los aparatos fijos lleva
por mal camino a la profesión durante un tiempo. También rehusó aceptar cualquier desarrollo ulterior de los aparatos miofuncionales.
No obstante, uno de los más grandes logros del activador es por cierto, que dio lugar a una gran variedad de nuevas construcciones.
• Finalizando la década de los años treinta aparece el acrílico como material que reemplaza a la vulcanita, facilitando así la construcción
de los aparatos de O.F.M.
• l938 Martin Schwarz. (Austria), Introduce las placas activas, un tornillo de expansión diseñado por su técnico jefe el Sr. Tischler, Impulsa
una técnica que hoy se conoce como "ortodoncia removible".
• 1939, G. Korkhaus (Alemania). Publica el "tomo IV de la Escuela Odontológica Alemana", el cual es considerado un Tratado de la
especialidad. Introduce una medida al índice de Pont, la cual llama "longitud anterior de la arcada dentaria" Facilita la medición del
índice de Pont, con la introducción del "ortómetro" y el "compás tridimensional".
• - A pesar de la segunda guerra mundial y de la dificultad de la posguerra el uso del nuevo método de tratamiento se difundió
rápidamente, en especial, en Europa Central. Los aparatos hasta este momento no permitían los movimientos de lateralidad, se les
denominó "Miotónicos".
• 1949, Hans Peter Bimler (Alemania), se dedica al tratamiento de los traumatismos de los maxilares durante la segunda guerra mundial.
Deduce la posibilidad de expandir el arco superior por medio de la transmisión cruzada de los movimientos mandibulares transversales. Se
diseñaron varios prototipos hasta que en 1949 se publicó una descripción definitiva de su método y de los "modeladores elásticos". La
elasticidad del aparato trasmite los movimientos musculares de una manera más eficiente a la dentición y a los tejidos de soporte, de esta
manera crea los aparatos Miodinámicos.
• 1950, Martín Schwarz (Alemania). Divide el activador y crea las placas dobles o activador de arco.
• 1950, Wilhelm Balters (Alemania), Destaca el papel conformador de la lengua en la forma de los maxilares y en la posición de los dientes,
diseña su aparato el cual llama "Bionator".
• 1951, Pedro Planas (España). Modifica las placas de Schwarz y crea las "Pistas Indirectas Simples de Planas". y preconiza la total libertad de
movimientos con la aparatología en boca
• 1952. Hugo Stockfisch (Alemania). Continua con el desarrollo de los aparatos miodinámicos y elabora el "kinetor", el cual se construye con
piezas prefabricadas.
• 1953. George Klammt (Alemania). Klammt, fue discípulo de Bimler, halló los aparatos de éste muy frágiles y combinó algunos de sus
elementos con el activador recortado en el frente. Denomino esta modificación como el "activador abierto elástico".
• 1954 A.F. Maccary (Francia).Estudia las alteraciones que se producen en los respiradores bucales, lanza la técnica gimnástica "maxilo-
toráxico", que es la combinación de una serie de ejercicios con el uso de un activador modificado el cual llama "separador bimaxilar«
• 1955 Michelle Chateau (Francia). Realiza diferentes modificaciones al activador y crea un análisis métrico de la anchura de las arcadas.
• 1955 Ramón Torres (Argentina) Introduce en Sudamérica la técnica de O.F.M. Se forma con los maestros europeos, especialmente con el Dr.
Planas. Mas adelante el Dr Torres publica dos libros sobre la especialidad dando un impulso definitivo a la especialidad en Sudamérica.
• 1956 Rolf Fränkel (Alemania). Describe un aparato que no se encuadra en ninguno de los dos grupos de aparatos funcionales
(miotónicos y miodinámicos). El motor del Fränkel es que el vestíbulo bucal y es la base de operaciones para el tratamiento; la lengua
modela las estructuras. La perturbación del tono muscular peribucal es el culpable de las alteraciones orofaciales el "Regulador de
función", reeduca la función alterada de los músculos corrigiendo así las maloclusiones.
• 1957. Hans Peter Bimler, da a conocer su cefalometría, introduce el índice facial suborbitario, individualizando así al paciente según su
biotipo facial.
• 1960. Pedro Planas. Da a conocer en la ciudad de Paris su "equilibrador", el cual permite realizar los movimientos latero protrusivos.
• 1961 Pedro Planas crea el "Equiplan" que es un elemento metálico que se coloca entre los incisivos superiores e inferiores y que sirve
para promover el crecimiento vertical.
• 1961 A. J. Hass (USA), Demuestra científicamente la posibilidad terapéutica (mediante estudios histológicos en animales, en
evaluaciones cefalometricas y clínicas) de la reparación del tejido conjuntivo de la sutura palatina media durante y después de la fase
activa de expansión y remineralización.
• 1962 Pedro Planas. Informa sobre la importancia de la libertad de movimientos en el acto masticatorio. La falta de este inhibe el
desarrollo de los maxilares. Promueve el desgaste dentario en la dentición temporal como un método precoz para tratar las
alteraciones del sistema estomatognático.
• 1962 Cid Benagg y Alex Osthoff (Brasil) Diseñan un gancho con el cual se pueden distalizar las piezas dentarias. (Gancho de Benagg)
• 1964 Se crea la Sociedad Colombiana de Ortopedia Maxilar.
• 1968. David Ordóñez (Colombia) Destaca la importancia de la psicología en el tratamiento de las dignacias, da ha conocer la placa
psicofuncional, que se utiliza en el tratamiento de la succión del pulgar.
• 1968. J. Delaire (Francia), Crea la mascara de tracción extraoral anterior. Da un impulso a la "ortopedia
mecánica".
• 1973. Alexandre Petrovic (Francia) Publica los resultados en animales de experimentación a cuales les
coloca aparatos ortopédicos y demuestra la importancia del músculo Pterigoideo lateral en el crecimiento
de la mandíbula.
• 1972. James McNamara (USA). Demuestra en monos las adaptaciones neuromusculares y esqueléticas
que producen los aparatos ortopédicos.
• 1977. Pedro Planas, publica un complemento de su método precoz de tratamiento. Las "pistas directas de
Planas", que son agregados de resina que se colocan en los dientes temporales para facilitar la libertad de
movimientos.
• 1979 Hans Pancherz (Alemania), Retoma el aparato de Herbst, y demuestra las posibilidades de
estimulación de crecimiento mandibular con este aparato.
• 1980 Donald Woodside. (Canada). Aumenta drásticamente la distancia vertical en
el registro de mordida y dice que se usa para aprovechar las fuerzas generadas
cuando se estira la musculatura labial, la piel y otros tejidos. También llama a su
aparato de "activador".
• 1988. Simoes, Publica los resultados obtenidos con una mezcla de filosofías como
las de Bimler y Planas. Esta serie de aparatos los denomina Simoes Network o SNs
• En 2003 publica la segunda edicion del libro: Ortopedia funcional de los maxilares
vista a traves de la rehabilitación Neuro.oclusal
DISGNASIAS
Mordidas abiertas
Verticales Sobremordidas o mordidas
profundas
Mesiorelaciones
Sagitales Distorelaciones
Estrechez
Transversales
Latero desviaciones
mandibulares
RELACIONES SAGITALES
• RELACION MOLAR
• RELACION CANINA
• RESALTE INCISIVO u
OVERJET
RELACIONES VERTICALES
• ENTRECRUZAMIENTO
INCISIVO
• MORDIDA ABIERTA O
PROFUNDA
RELACIONES TRANSVERSALES
• MORDIDA CRUZADA
UNI O BILATERAL
POSTERIOR
• MORDIDA CRUZADA
ANTERIOR
(DENTOALVEOLARES O
ESQUELETICAS)
• DESVIO MANDIBULAR
DIFERENCIAS ENTE ORTODONCIA Y
ORTOPEDIA
Sus fundamentos son del orden Biológico Sus fundamentos son de orden Físico
Emplea fuerzas Biológicas que determinan reflejos Emplea fuerzas Mecánicas que determinan
neuromusculares sobre los dientes. desplazamiento en los dientes
Produce movimientos dentarios mediante estímulos Produce movimientos dentarios mediante estímulos
de trasformación tisular por adaptación funcional mecánicos de aposición y reabsorción ósea
Emplea aparatos removibles que actúan sobre los Emplea aparatos fijos que actúan sobre los dientes en
dientes, labios, lengua, encías, paladar, piso de la particular, modificando en lo individual su posición en
boca, ATM, modificando las funciones de la la Oclusión
Masticación, Deglución, Respiración, y Fonación del
Aparato Masticatorio.
Centra su acción Biomecánica sobre la Cinemática, Centra su acción Biomecánica sobre la Estática de los
Estática, y Dinámica del Aparato Masticatorio Dientes
• Se coloca donde
se necesita
estimular.
PARTES DEL ACRILICO
• Tablas Acrílicas
laterales superiores (1)
• Cuencas (2)
(3) (2)
• Cuñas Interproximales (3)
(2)
(2)
(1) (1)
Permite guiar el
proceso de erupción
si se desgasta
gradualmente.
CON PLATAFORMA
INCISAL
• Se utiliza para
estabilizar aparatos.
Ayuda a alinear o
mantener
alineamientos
ARCO VESTIBULAR TIPO
BIMLER
• Facilita hacer
cuplas para desrotar
dientes
ARCO TIPO ESCHLER
http://www.o-atlas.de/esp/home.php
ARCOS HAWLEY MODIFICADOS
Ansas en Bota
COFFIN
• Da elasticidad a un
aparato.
• Al activarlo ayuda a la
expansión,
• Aumenta el espacio
oral funcional.
ABRAZADERA LINGUAL
(DEL BIONATOR DE
BALTERS)
• Reeducador lingual
• Guía para la lengua
• No se activa.
SN 3
BARRAS
ONDULADAS
Reeducan la lengua
SN 2
TORNILLOS
• Nos sirve para mover dientes individuales,
para expandir arcos y disyunción palatina.
• Anchos: Superior
• Angostos: Inferiores
TORNILLO CENTRAL SUPERIOR DE EXPANSION
BILATERAL
• Ayuda a ajustar el
aparato con el
crecimiento del
paciente, puede usarse
para expansión activa.
TORNILLO
UNIDIRECCIONAL
Mueve un diente o
segmentos de arcada.
Solo se usa en placas
individuales
TORNILLO TRIPLE
• para hacer
movimientos en tres
sentidos expansión
bilateral y aumenta
distancia inter canina)
TORNILLO EN
ABANICO
• Para hacer
movimientos en tres
sentidos expansión
bilateral y aumenta
distancia intercanina)
GOMAS INTEROCLUSALES
• Al ir en el fondo del
surco hacen tracción
perióstica que lleva a
neoformación ósea
ESCUDOS VESTIBULARES
TIPO PANTALLA
• Aleja Musculatura
perioral
RESORTES Y GANCHOS
RESORTES PROTRUSIVOS
• Controla posición de
dientes.
Para
cuplas
RESORTES
PROTRUSIVOS
Brazos
GANCHOS DE RETENCIÓN
Bolita
Flecha
Adams
Circunferencial
Circunferencial
Bolita
APARATOLOGIA ORTOPEDICA
BIMAXILAR FUNCIONAL
Estimula o redirige el
crecimiento en el maxilar
superior o inferior
alterando el patrón
neuromuscular para lograr
una respuesta ósea y
producir cambios
alveolodentarios de tipo
vertical, sagital y
transversal
APARATOLOGIA ORTOPEDICA
BIMAXILAR FUNCIONAL
• Los aparatos funcionales favorecen el
desarrollo armónico de los maxilares y de los
arcos dentales utilizando la fuerza de la
deglución.
RODETE DE MORDIDA
• Tener en cuenta:
– Coincidencia de líneas medias dentarias entre sí y la
de estas con la facial en relación céntrica
– Corregir si la no coincidencia es reflejo de una
desviación mandibular
– Relación transversal de los arcos dentarios
MORDIDA CONSTRUCTIVA
• Toma de impresiones en cubetas de flanco alto.
• Vaciado y recortado de los modelos.
• Se realiza de acuerdo al tipo de maloclusión que se va a
tratar.
CLASE II
Bimler VS Andresen-Häupl
• Discípulo de Bimler, realizo modificaciones del
aparato por su fragilidad.
• Surgido de las bases del aparato creado por
Andresen-Häupl
ACTIVADOR ABIERTO DE KLAMMT
• Ayudar en corrección de
alteraciones verticales
.
RESEÑA HISTÓRICA DEL BIONATOR
• Efectos secundarios:
– Aumento de dimensión vertical, corrigiendo la mordida profunda.
– Vestibularización de dientes anteriores inferiores que se han inclinado
lingualmente.
– Alivio de compresión de la ATM al sacar el cóndilo de su posición
retruída superposterior eliminando el dolor y las molestias e incluso la
disfunción.
BIONATOR
BIONATOR
Desarrollados en Alemania por el Dr. Rolf
Frankel.
Posicionamiento Anterior de la
Mandíbula,
FUNCIONES
- Sobremordida.
-Incisivos superiores protruidos.
- Incisivos inferiores retruidos.
FRANKEL II
•2 pantallas vestibulares
•2 almohadillas labiales
inferiores
•Pantalla lingual
•Arco transpalatal
- Dos escudos
vestibulares
-Arco de protrusión
-Arco palatino
-Arco vestibular(Inf)
PISTAS PLANAS
DR. PEDRO PLANAS CASANOVA
( 1912 – 1994)
• Pistas indirectas
PISTAS DIRECTAS PLANAS
• Son pistas artificiales .
• Construidas directamente sobre dientes
temporales.
• Liberan los movimientos de la mandíbula.
• La inclinación antero – posterior de las pistas
son las que inducen a un cambio de postura
terapéutico.
OBJETIVO PISTAS DIRECTAS PLANAS
Permitir a la mandíbula moverse libremente a
derecha e izquierda a través de las pistas,
permitiendo una correcta función masticatoria
PISTAS DIRECTAS PARA CLASE II Y III
CLASE
II MESIAL DISTAL
CLASE
III MESIAL DISTAL
PISTAS INDIRECTAS
Son aparatos de acción bimaxilar fundamentales para la
rehabilitación neuro oclusal, es decir, para permitir
resultados estéticos y una perfecta función del sistema
masticatorio.
Van completamente sueltos en la boca, sin ejercer
presión,fuerza o buena
retención
PISTAS INDIRECTAS
• Su principio biológico es establecer un plano
oclusal fisiológico con libertad delos movimientos
de lateralidad mandibular sin traumatizar el
parodonto y rehabilitando la articulación
temporomandibular.
• Pistas.
• Topes oclusales
• Estabilizadores
PISTAS
• Son dos superficies acrílicas de deslizamiento
en altura, que cuando el niño muerde
contactan prematuramente y no dejan que los
dientes antagonistas ocluyan entre sí.
•
INCLINACIÓN DE LAS PISTAS
Pistas neutras: se deben colocar paralelas al
plano de oclusión
M D
INCLINACIÓN DE LAS PISTAS
Pistas de clase II: se construyen hacia arriba en sentido
posteroanterior para que se cumpla la ley de mínima
dimensión vertical y la mandíbula se protruya,
colocándose en neutroclusión.
M D
INCLINACIÓN DE LAS PISTAS
Pistas de clase III o progenie: se construyen hacia arriba
en el sentidoanteroposterior y se logra una menor
dimensión hacia atrás, que impide un avance
mandibular.
M D
FUNCIONES DE LAS PISTAS
Tornillo
estándar
muelles
•Las placas planas se puede utilizar con muchos
accesorios tales como ganchos de arrastre, arcos
Eschler, arcos Hawley arco Bimler.
A NIVEL ESQUELÉTICO
Histológico:
• Reabsorción radicular leve por
(Barber y Sims 1981).
EFECTOS DE LA DISYUNCION MAXILAR
SOLDADURA Y FUNDENTE
• Se utiliza soldadura universal
EXPANSOR TIPO HASS
• Disyuntor a bandas con acrílico en la bóveda
palatina, que produce fuerzas intensas.
MARCO DE ALAMBRE
• Alambre 1.0
• Alrededor de sup V y P de 1 y 2 PM o M
temp, 1M sup en tercio coronal gingival.
• El alambre cruza la oclusión en M de 1 PM 0
1Mtemporal y D del 1er M permanente
EXPANSOR DE FERULA ACRILICA
(McNamara)
TORNILLO DE DISYUNCION
• Elásticos traccionando
desde los brazos del
aparato de soporte
• Ejerce su fuerza en la
región
anteromandibular por
medio de cintas
elásticas
MENTONERA
• USOS
• Cita sagital
• Cinta vertical
• Broche
• Cinta horizontal
• Elástico
• Apoyo mentoniano
TIPOS DE MENTONERA
• Mentonera Vertical
• Mentonera Oblicua:
– A través del cóndilo
– Por delante del cóndilo
– Por detrás del cóndilo
TIPOS DE MENTONERA
• Mentonera Oblicua.
– A través del cóndilo: Modifica el crecimiento condilar sin
componente rotacional
• Distaliza molares
• Produce distalización
El apoyo es en la sección
posterior de la cabeza y
La nuca, la dirección de la
tracción es dorsal a lo largo
Del plano de oclusión.
TRACCIÓN RECTA O HEADGEAR COMBINADA
• Anclaje de molares