Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

HISTORIA DE LAS PLANTAS MEDICINALES

Integrantes:
1. CCahuin Ñacayauri Karina
2. García Rodríguez Mónica Ysa.
3. Lagos Chamorro, Susan Gisela
4. Vásquez Sarmiento, Elita
5. Villalva Yauri, Angélica

Sección: FB1M1
Docente: Zarate Otárola, Rosa Elba
Fecha de entrega del Cuestionario: 20/11/2019
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

HISTORIA DE LAS PLANTAS MEDICINALES


1.-En un mapa conceptual señale la evolución de la vida vegetal.
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

2.- En un esquema indique los beneficios de las plantas.


UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

3.- En un gráfico señale el uso de las especies medicinales en el paleolítico medio y


paleolítico superior.
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

4.- Realice un esquema para indicar el uso de las plantas medicinales en las culturas del
medio oriente: Sumeria, Asiria, Mesopotamia, Babilonia.

Sumeria

Sus remedios eran obtenidos a partir de vegetales tales como: casia, mirto, tomillo, sauce,
asafétida, abeto, peral, higuera, palmera.

En rituales religiosos usaban: Cálamo o caña aromática (acorus calamus) su rizoma


contiene Asarona un ether fenólico, cristalino que se encuentra en aceites esenciales de
plantas. Produce alucinaciones.
En la mitología la diosa “señora de Edin” adquiere el conocimiento después de comer los
cedros (árbol del conocimiento).

Asiria

El médico o asu era una mezcla de sacerdote y médico, pero también los jueces y los
abogados eran sacerdotes, porque en una cultura tan dominada por los dioses el poder
descansaba en sus representantes. Estos asu habían desarrollado una serie de medidas
terapéuticas de aplicación local que ayudaban a extirpar al demonio por medio de plantas,
lodo, vendajes, ungüentos y emplastos; naturalmente, todas estas medidas estaban dotadas
de poderes mágicos, sobre todo aquellas que finalmente resultaban benéficas para el enfermo.
Entre las sustancias recomendadas para preparar pomadas o para administración por
distintas vías se cuentan 250 derivadas de vegetales y 120 minerales, como anís, asafétida,
belladona, mariguana, cardamomo, aceite de castor, canela, ajo, mandrágora, mostaza, mirra
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

y opio. Entre los vehículos están: vino, aceites, grasas, miel, cera, leche y agua. Algunas
indicaciones son adecuadas, como azufre para la sarna, mariguana para la depresión y la
neuralgia, mandrágora y opio para el dolor y como somníferos, y la belladona para la
dismenorrea y el asma. Pero también se recetaban por vía oral grasa cruda de cerdo, heces de
perro o humanas, sangre y orina de animales y otras cosas peores, con la idea de que los
demonios se asquearan y abandonaran el cuerpo del paciente. Se describen centenares de
plantas de forma individual o formando medicamentos compuestos

Mesopotamia

Se usó Kyphi , perfume compuesto de 16 especies: miel, vino, pasas, juncia, resina,
palo rosa, seseli, lentisco, brea, junco oloroso, romansa, enebro, calamo.

El Ajenjo o artemisa se utilizó en pócimas

Sammu llu utilizado en ritos mágicos y brujerías, produce parálisis sensorial, pérdida de
visión, memoria.
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

Babilonia
En el código Hammurabi se encuentra una relación de 250 plantas y animales usados para
sus curaciones.

En distintas civilizaciones el significado de medicina y planta se expresan con una misma


palabra Babilonia: Chammu, Griego: Farmakon, Romanos: Medicamen.
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

5.- En un gráfico señale el uso de las plantas medicinales en las culturas Egipto y
Hebrea. Efectúa una relación de 10 especies medicinales en ambas culturas.
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

Plantas medicinales Egipcias:


-Rizomas
-El loto
-Cedros del Libano.
-Opio
-Aloe.
-Menta.
-Ajos
-Cilantro
-Añil
-Aceite de ricino.

Plantas medicinales Hebreas:


-El centeno
-Vicia
-Trigo
-Mandragora
-Cebada
-Boswelia
-Uva
-Ajos
-Aloe
-Menta
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

6.- Señale los personajes y sus obras sobre especies vegetales en los cultivos chinos e
indios. Realizar una lista de 10 especies medicinales en ambas culturas.
Personajes de la cultura china:
Shennong , también conocido como el Emperador Yan , es uno de los personajes principales
de la mitología china, identificado en algunas tradiciones como uno de los Tres augustos y
cinco emperadores. Supuestamente vivió hace unos 5000 años y su nombre significa El
Divino Granjero, ya que, según la tradición, transmitió a los antiguos la práctica de la
agricultura.
A Shennong se le atribuye la identificación, probándolas consigo mismo, de cientos de
plantas medicinales y venenosas, lo que fue crucial para el desarrollo de la medicina china y
la agricultura. También se dice que descubrió el té, planta que precisamente puede ser usada
como antídoto contra el envenenamiento de unas setenta especies distintas de plantas. Se le
atribuye el Clásico de las raíces y hierbas del Divino, libro recopilado por primera vez a
finales de la Dinastía Han Occidental en el que se ordenan las hierbas descubiertas por él,
según su tipo y rareza.

Yaoxing Lun , escribió literalmente "Tratado sobre la Naturaleza de las Hierbas


Medicinales", un tratado chino de hierbas medicinales de la Dinastía Tang del siglo VII.

Li Shizhen , ( 3 de julio de 1518-1593), nombre de cortesía Dongbi , fue un herbalista y


acupunturista chino. Su mayor contribución a la medicina fue su obra de 27 años, la cual se
encuentra en su libro Bencao Gangmu "Compendio de Materia Médica"). Él es considerado
como el mayor naturalista de China, y estuvo muy interesado en la clasificación adecuada de
los componentes de las hierbas.
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

El libro tiene detalles sobre más de 1800 drogas (medicina china tradicional), que incluyen
1100 ilustraciones y 11 000 prescripciones. También describe el tipo, forma, sabor,
naturaleza y aplicación en el tratamiento de enfermedades de 1094 hierbas. Su Materia
médica ha sido traducida hacia muchos diferentes lenguajes, y se mantiene como una obra
de referencia para la medicina herbaria. Su tratado incluía carios temas relacionados tales
como botánica, zoología, mineralogía, y metalurgia. El libro fue reimpreso frecuentemente y
cinco de las ediciones originales aún existen.

Sun Si Miao (581-682) conocido por muchos médicos chinos como “el rey de la medicina
china”, y que vivió durante las dinastías Sui y Tang, humanizó la ciencia médica y adoptó
un enfoque holístico que hasta hoy se sigue utilizando para tratar enfermedades. Siendo un
personaje clave en el desarrollo de la medicina tradicional china, lo he elegido para el
desarrollo de este trabajo, porque reflexionar sobre su historia me ayuda en mi evolución
personal dentro de esta elección vital que es la MTC.

Sun Si Miao pensaba que una vida humana es extremadamente preciosa, que valía más que
un millar de liang de oro, por eso tituló su libro Qian Jin, que significa 1000 liang de oro
(unidad de medida de la antigua china).
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

Qian Jin Yao Fang Recetas esenciales por valor de 1 mil liang de oro para
emergencias) contiene más de 5000 recetas y cubre teorías médicas y temas clínicos como
medicina interna, cirugía, ginecología y pediatría. Incluye además la desintoxicación, ayuda
de emergencia, preservación de la salud, terapia alimentaria, acupuntura y masaje, y es una
buena obra concluyente del desarrollo de la medicina china antes de la dinastía Tang.

Personajes de la cultura Hindú:

Susruta (siglo IV d.C.) menciona 760 plantas medicinales, entre ellas muchas tropicales, que
no se introdujeron en Europa sino muchos siglos después. En las formas farmacéuticas
figuran ungüentos, infusos, maceratos, electuarios, etc. El beleño y el cáñamo índico se
empleaban como anestésicos en las operaciones quirúrgicas. El bhang, un estupefaciente a
base de cáñamo, resultaba conocido para los antiguos arios. Susruta escribió sobre el
cáñamo indio, cannabis y beleño, para inducir la anestesia, y sobre antídotos muy
eficaces para las picaduras de serpientes venenosas.
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

Vagbhata (India, siglo VII) es uno de los tres escritores clásicos de la medicina ayurvédica,
junto con Charaka (de quien fue discípulo) y Susruta, a quienes cita con frecuencia en sus
obras.

Fue autor del Astanga-samgraja y el Astanga-jridaia-samjita, escritos en sánscrito, con un


total de 7000 sutras. Recopiló textos de la medicina ayurvédica: hay pasajes
sobre cirugía, oftalmología, exorcismos, mantras mágicos para curar
enfermedades, afrodisíacos, hierbas para curar el mal de amores, etc. Según Vagbhata, el
85 % de las enfermedades se pueden curar sin un médico; solo el 15 % de las enfermedades
requiere un médico.

Entre sus discípulos, Chandranandana escribió un texto budista en sánscrito


que Vairotsana tradujo al idioma tibetano con el nombre de Rgyud-bzhi, que se convertiría
en el libro de referencia de la medicina tradicional tibetana.

Prolongar la vida humana era un objetivo primordial de la antigua medicina india. Para ello,
la ciencia médica se esforzaba en el máximo conocimiento de los productos medicinales
(upaj). Los remedios utilizados eran de origen vegetal principalmente. El cultivo de las
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

plantas medicinales estaba legislado mediante las ordenanzas del rey budista Asoka (siglo
III a.C.).

Especies medicinales en ambas culturas


UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

7.- En un esquema indique los autores y textos más importantes sobre especies
medicinales en las culturas Grecia y Roma.
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

8.- Interprete como fue el uso de las plantas medicinales en la edad media. Señale
autores y textos sobre plantas medicinales en cultura Arabe. Mencione 10 especies
oriundas de arabia.
Uso de las plantas medicinales en la edad media
La medicina en la época medieval constaba de una intrigante mezcla de supersticiones,
tradiciones, plantas medicinales y conocimientos transmitidos por los antiguos griegos y
romanos. La gente en la Edad Media tenía un conocimiento sorprendente de cómo funcionaba
el cuerpo humano y muchas curas se basaban en torno a plantas e hierbas que aún hoy en día
se utilizan.

Durante la Edad Media el estudio de las plantas medicinales estaba en manos de los monjes
que en sus monasterios, plantaban y experimentaban sobre las especies descritas en los textos
clásicos.
El tratamiento de las enfermedades, tanto en el mundo antiguo, como en el medieval es
basado en el herbario o libros con descripciones de plantas medicinales; y el primer herbario
griego fue el de Diocles de Karisto. Luego apareció la obra de Dioscórides que fue el que
más influenció, y fueron innumerables las traducciones, los comentarios y las ampliaciones
a sus escritos. Las plantas medicinales se recogían ciertos días señalados y la recolección se
acompañaba de oraciones especiales, lo cual relacionaba esta actividad con la magia; las
ideas astrológicas se encontraban muy generalizadas.
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

El miedo y la superstición desempeñaron un papel importante en la medicina medieval.


Mucha gente creía que las enfermedades eran un castigo de Dios, y la curación sólo podía
venir de la ayuda divina. Los pacientes buscaban la sanación sólo a través de la oración o
bien peregrinando a algún lugar santo, en vez de acudir al médico o al curandero.

La teoría hipocrática de los cuatro humores del cuerpo era la principal característica de la
medicina durante la Edad Media. La mayoría de los médicos creían que las enfermedades
provenían a consecuencia del desequilibrio del humor en el cuerpo, que debía ser restaurado
para que el paciente recobrara la salud.

Esta teoría provenía de las enseñanzas de los antiguos griegos, como Hipócrates y Galeno.
Sus textos aludían a los cuatro humores del cuerpo: la sangre, la flema, la bilis amarilla y la
bilis negra. Estos humores se asociaban con elementos del mundo natural: la bilis negra con
la tierra, la flema con el agua, la sangre con el aire, y la bilis amarilla con el fuego. Se creía
que las cuatro estaciones del año podían afectar a la salud del paciente, y los médicos usaban
la astrología como parte de su tratamiento, en la creencia de que los movimientos de la luna
y las estrellas podían hacer que una cura fuera más efectiva o no.

La sangría era un método de curación común, y se usó durante muchos años después de la
época medieval. A un paciente se le pinchaba y las sanguijuelas se bebían la sangre de la
parte afectada del cuerpo. Aunque en cierto modo en esta época se carecía de conocimientos
médicos, los doctores comprendían muy bien el funcionamiento del cuerpo humano.

Se llevaron a cabo algunas operaciones, tales como la eliminación de las cataratas de los ojos,
las amputaciones y la fijación de los huesos después de alguna rotura. Se intentó usar algún
tipo de anestesia, pero a veces se consideraban fatales, ya que muchos de ellos incluían
veneno.

Muchas de las plantas e hierbas que se utilizaron en la Edad Media para la cura de
enfermedades se siguen usando hoy en día. La Doctrina de Firmas, escrita por Dioscórides
en el año 64, afirmaba que la planta que podía curar cierta parte del cuerpo era aquella que
por su forma se parecía más a esa parte.
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

La mayoría de las hierbas y plantas medicinales de la Edad Media se cultivaban en los


huertos. Las plantas se usaban para muchas más cosas aparte de la medicina. La lavanda se
usaba para curar quemaduras, para aliviar dolores de cabeza, y también se usaba para
refrescar una habitación

Varios de los médicos trabajaban voluntariamente, sin haber recibido la capacitación formal
ni los estudios necesarios para ello. Entre ellos figuraban las matronas, los dentistas y los
boticarios. Algunos estaban al servicio de alguna familia noble, pero la mayoría desarrollaba
su trabajo como cualquier comercio más.

Los libros de medicina estaban escritos en latín, aunque hubo muchos conocimientos que
fueron pasando de generación en generación a través de la tradición oral. Las razones por las
que se propagaban con tanta facilidad las enfermedades eran sobre todo de tipo higiénico.
Los instrumentos médicos sucios ayudaban a ello. La falta de normas para la higiene
personal, y el hecho de que mucha gente no creyera demasiado en los hospitales, eran las
grandes razones de la propagación de las enfermedades.

Personajes y textos Árabes sobre plantas medicinales.

Desde el surgimiento de Bagdad a fines del siglo VIII como centro cultural y civilizacional
del Islam, todas las ciencias fueron estudiadas y desarrolladas por numerosos eruditos. La
botánica no fue una excepción y tuvo además un trato preferencial. -

Los árabo-musulmanes separaron las artes médicas y boticarias, estableciendo en Bagdad a


fines del siglo VIII las primeras boticas. Cuando los musulmanes llegaron a Espana, el sur
de Francia y Sicilia llevaron consigo su tradición farmacéutica que fue prontamente asimilada
por los europeos.

Es importante citar el Kitab al-nabat (Libro de botánica), de Abu Hanifa Ahmad Ibn Daud
al-Dinawari (815-902), de origen persa. Se trata de la obra más completa sobre botánica y
agricultura de los primeros tiempos del mundo islámico y que servirá de base a otros textos
del mismo género. Está dividida en dos libros: en el primero se describen las plantas que
sirven de alimento, plantas de olor, etc; en el segundo se ofrecen los vegetales en orden
alifático, es decir, alfabético.
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

Ibn Wafid (1008-1075 d. n. e.), nació en Toledo donde estudió medicina y se familiarizó
con los textos de Aristóteles, Dioscórides y Galeno. Se muestra partidario de no usar los
medicamentos compuestos, sólo los simples y aun estos evitarlos si los enfermos se
pueden curar sólo con la dieta. Publicó también un texto sobre balneoterapia.

Avicena (980 - 1.037) fue filósofo, teólogo, astrónomo, político, escritor, médico. Fue un
hombre de una memoria prodigiosa, brillante y polémica, de manera que estuvo varias veces
en la cárcel a lo largo de su vida, circunstancia que aprovechó para escribir algunas de sus
obras más importantes. De todas estas, la que más sobresale es su CANON MEDlCINAE.
En ella se aprecia la influencia de Dioscórides y sobre todo de Galeno, así como de la
medicina india. Este Canon consta de 5 libros, divididos en disciplinas, tratados, secciones y
capítulos. De los 5 tomos del Canon, 2 se dedican al trabajo del farmacéutico: el 2° a los
simples medicinales, y el 4° a los compuestos; en ellos se contiene una relación completísima
de medicamentos, normas de preparación de estos y un tratado sobre venenos. Nombra
medicamentos de procedencia persa, india y griega. Introduce el dorado y plateado para
las píldoras. Entre los simples, nombra la Kamala y el café. El canon de Avicena fue
traducido al latín en el siglo XIII, convirtiéndose en un texto fundamental para el
farmacéutico hasta el siglo XVIII. Durante estos 5 siglos fue considerada la figura más
importante de la medicina, después de Galeno. Durante los siglos XII y XIII, en Córdoba
vivieron tres médicos importantes: Avenzoar, Averroes y Maimonides.

Ibn al Baytar que escribió una Gran recopilación sobre las virtudes de los remedios y
alimentos simples conocidos" en la que describe 1500 drogas de origen vegetal y 150 de
origen animal con su aplicación terapéutica. El compendio más grande de materiales
farmacéuticos del mundo árabe. Por esta época ya se habían hecho los primeros jardines
botánicos dedicados al estudio de las plantas medicinales. Los árabes introdujeron en España
el cultivo del arroz, la alfalfa y del algarrobo. También usaron piedras preciosas y como
alquimistas de pro, buscaron su piedra filosofal capaz de convertir los metales en oro, y
proporcionar el elixir de la eterna juventud.
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

- Especies oriundas de Arabia:

El árbol de carbón, Trema orientalis, es una especie con flores en la familia Cannabaceae.
Se distribuye universalmente en las partes templadas tropicales y cálidas del mundo. Tiene
un alto impacto ecológico con las especies de mariposas 15 y varias aves que se alimentan
de sus hojas y frutos, respectivamente. También es el hogar de varios insectos, palomas y
palomas. Sus hojas también se usan como forraje para ganado y búfalos. El árbol de carbón
tiene valores medicinales en algunas culturas. Las hojas y los ladridos se pueden usar para
tratar el dolor de garganta y la tos. La madera puede usarse para producir papel, mientras que
en Tanzania la madera se usa para hacer carbón. La tala y la limpieza de la vegetación son
las principales amenazas para el árbol de carbón.

La alholva (Trigonella foenum graecum) Los granos de alholva (“halba” en árabe)


contienen importantes propiedades alimenticias. Sin embargo, el fuerte olor que provocan
(sobre todo a través de la transpiración), después de tomarla, hace que a menudo se abandone
el tratamiento. Durante la Segunda Guerra Mundial fue muy utilizada en Francia como fuente
de proteínas. También se utilizaba antiguamente en España para alimentar el ganado y
hacerlo engordar. Propiedades: emoliente, hipo glucemiante, laxante y tonificante.

El árgano. El aceite de la semilla de sus frutos, las arganas, rico en vitamina E, se utiliza
principalmente en la alimentación, pero también está indicado contra la esterilidad femenina,
la amenaza de aborto y la azoospermia en el hombre (ausencia de espermatozoides en el
esperma). Sus propiedades son excelentes en cosmética.

La sábila es una planta de Arabia y noroeste de África, cuyos lazos con la humanidad datan
de hace mucho tiempo. Su nombre común sábila, procede de la voz árabe " sabaira " que
significa " amargo " y el género científico Aloe proviene de otra palabra árabe " Alloeh" que
significa " sustancia brillante amargosa ".

El acíbar, es decir, el jugo que se obtiene de las hojas de la sábila es uno de los medicamentos
más antiguos conocidos por el hombre. Las referencias más antiguas de estas plantas se
encuentran en escritura cuneiforme en la tabla de arcilla de Asurbanipal que datan de hace
5,000 años. En el Diccionario Botánico Asiris de Thompson, podemos ver los antiguos textos
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

9.- En un mapa conceptual señale las características de la medicina en la edad moderna,


¿Cómo influyo el humanismo, renacimiento?
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

Como influyo el humanismo y el renacimiento en la medicina

El tema del humanismo en la medicina ha sido abordado desde la más remota antigüedad
bajo diferentes perspectivas según la época y de acuerdo al estado prevalente del quehacer
médico. El cambio que se suscitó, desde que la medicina era sólo el arte de curar, hasta
cuando se convirtió en ciencia médica, particularmente en el último siglo con la formidable
incorporación de los avances científicos y tecnológicos, reclamó el replanteamiento de la
añeja relación entre la práctica médica y su sentido humanista. No debe extrañar, pues, que
en nuestra época aparezcan numerosas publicaciones que se ocupan del tema. Pero cabe
señalar que no sólo en la medicina se ha hecho necesario analizar esta relación, sino también
en el campo general de la ciencia a la que se acusa de indiferente, o por lo menos alejada de
cualquier sentido humanista. El contrastar a la ciencia con el humanismo se ha convertido en
lugar común, particularmente en nuestro tiempo, en que la ciencia y especialmente sus
aplicaciones parecen haber ganado la delantera en el quehacer humano. Los humanistas
culpan a la ciencia de haber minado los valores del ser humano y de ser la causa de muchas
de nuestras vicisitudes, tales como las guerras, las armas de destrucción masiva y los graves
desequilibrios ecológicos. La ciencia, dicen, es amoral y encierra un deseo perverso de
control de la naturaleza y con ello del ser humano como sujeto y como sociedad en donde
naturalmente encajaría.

En la medicina es donde el humanismo adquiere su mayor significado. A diferencia de


la ciencia que nace con Galileo y adquiere su máxima expresión con Newton, el problema y
significado del humanismo en el quehacer médico aparece, como se ha mencionado antes, en
la Grecia del siglo IV antes de nuestra era. Se atribuye a Hipócrates el primer tratado de ética
médica en su ya multicitado corpus hipocrático. Sin hablar de humanismo como tal, ya que
el término no había sido acuñado, la medicina hipocrática establece una serie de criterios y
formas de proceder que la hacen eminentemente humanista. La importancia que le otorga a
la responsabilidad ética del médico la ubica en este plano central de los intereses humanos:
en efecto, el médico debe poner su arte al servicio del enfermo. El fin último de la medicina
es el beneficio, de manera que el médico es meramente el artífice que manipula los medios
para lograrlo. El humanismo médico hipocrático partía de la necesidad del enfermo para ser
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

atendido de sus padecimientos y de la existencia de alguien, el médico, que tenía la


posibilidad de ayudarlo. El siguiente aspecto del humanismo hipocrático que no puede
dejarse de lado es la configuración de una visión antropológica que lleva a considerar la
existencia de una naturaleza humana, microcósmica en su correspondencia con la naturaleza
en general, considerando que el ser humano está hecho de la misma sustancia, de los mismos
cuatro elementos –agua, tierra, aire y fuego–, que se manifiestan en él bajo la forma de los
cuatro temperamentos.

Durante el Renacimiento, la nueva sociedad era fuertemente individualista, y exigía del


médico una presencia y una responsabilidad ante sus pacientes, de tal manera que se
desarrollaron criterios para señalar cuál era la esencia, no sólo médica en el sentido estricto
de la palabra, sino humana, de los deberes del profesional de la medicina para con sus
pacientes. Pero cuando apareció el dualismo cartesiano se separó el alma del cuerpo e hizo
que la medicina se centrara sólo en el cuerpo, señalando que los problemas del alma no le
competían. Con eso se inicia el proceso de deshumanización al negar la unidad psíquico
corporal, la que siempre se consideraba en el tratamiento del enfermo. Posteriormente, desde
mediados del siglo XIX el positivismo sustituyó a la visión mecanicista, la que consideraba
al hecho observable, empírico y reproducible en el laboratorio, como la única forma de
conocer y explorar la realidad. Aquí se inicia la ascendente incorporación de la ciencia a la
medicina con sus innegables ventajas, pero con su lamentable separación de la conducta
humanista. La posición social del médico se deriva de que es él quien detenta el conocimiento
y es a partir de esa premisa que su acercamiento al enfermo humano puede ser de
conmiseración, pero jamás en términos de igualdad, ni siquiera de igualdad ante la
humanidad que les es común a ambos. La imagen de Charcot, el maestro de La Salpêtrière,
fundador de la neurología y la geriatría modernas, es sumamente ilustrativa al respecto: El
gran médico, seguido de sus numerosos discípulos, recorría los pabellones ratificando
diagnósticos, pero difícilmente era capaz de mirarlos como individuos. El humanismo de
Charcot, muy estrecho desde nuestro punto de vista, se limitaba a dolerse de la humanidad
doliente y a manifestarse en la aplicación mecánica y sin falla de lo mejor que podía dar el
conocimiento médico en su momento, pero ignorando la condición menesterosa del paciente.
El avance del conocimiento, las nuevas tecnologías, el inmenso incremento de la posibilidad
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

de hacer, características todas ellas propias de la medicina que heredamos del siglo XX y que
se desarrollaron a lo largo de él, trajeron consigo un desapego mayor ante el enfermo y un
triunfalismo con respecto al control de las enfermedades y a la curación de algunas de ellas;
pero, el aumento casi increíble de las posibilidades de seguir vivo y con ello el incremento
de la expectativa de vida a casi el doble de lo que podía esperarse hace casi 100 años no han
sido bastantes, ya que a más vida más enfermedades crónicas y degenerativas y mayores
trabas para vivir una vida adecuada y de calidad.

El humanismo médico gira necesariamente alrededor de la relación entre el médico y


el paciente. Es sobre todo una actitud que toma el médico ante su enfermo cuando lo
considera y trata como una persona en donde concurren lo biológico o corporal, lo psíquico,
lo social y lo cultural, elementos que definen al ser humano y cuyo equilibrio se considera el
paradigma de la salud. La unidad de estos elementos descarta la dualidad cartesiana y el
enfoque positivista que enaltece sólo lo empírico y comprobable científicamente. A lo largo
de su evolución la medicina pasó del mero estudio del síntoma a buscar el origen de estas
alteraciones funcionales y así nació la anatomía patológica con Morgagni. El signo –a veces
con el calificativo de «físico»– vino a llenar esta necesidad, ya que era un recurso clínico que
pasaba de largo sobre las funciones para hacer del conocimiento del médico la lesión
anatomopatológica propiamente dicha
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

10.- En un esquema señale las características del uso de productos naturales desde la
edad contemporánea a la actualidad.
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

Hasta este momento el hombre ha usado los recursos naturales para el cuidado de la
piel y su aspecto (las plantas en nuestro caso) de forma empírica, basándose en usos
tradicionales y conocimientos etnobotánicos. Desde hace sólo poco tiempo se ha instalado
el interés por el buen estado y salud de la piel en sectores mayoritarios de la sociedad, lo ha
que ha demandado extractos vegetales selectivos y eficaces. La piel es la frontera que separa
nuestro cuerpo del resto de las cosas. Su elevada enervación la convierte es un órgano
sensorial en el que se reflejan los sentimien-tos, las emociones y el estado de salud. El
envejecimiento se define como acúmulo de daňos moleculares con el tiempo producidos por
las especies reactivas de oxígeno ERO ó ROS en inglés (iones, radicales libres y peróxidos).
El en-vejecimiento de la piel «se ve» y tiene como consecuencia una importancia social, que
no tiene el envejecimiento de cualquier órgano interno. Por tanto, la preocupación por el
envejecimiento cutáneo es diametralmente distinta a la que genera el envejecimiento general
del organismo. Existe un envejecimiento natural o también llamado cronológico, se da con
el paso del tiempo y es producto del propio estrés oxidativo celular del organismo. El
envejecimiento acelerado está provocado por diversos factores ambientales (radiación UV,
campos electromagnéticos, productos químicos, climatología). En ambos casos se producen
las ERO ó ROS que daňan los telómeros de ADN, enzimas y membranas celulares. Estas y
otras consideraciones son fundamentales para entender cuál es el presente y el futuro de los
productos para la piel y belleza. Ya no basta con tener buen aspecto, sino retrasar el
envejecimiento y evitar la aparición de enfermedades.

La industria química y farmacéutica es consciente y por ello está sometida a presión. De


hecho, en los últimos aňos se ha acuňado un nuevo vocablo: Cosmecéutico, cosmético con
acción terapéutica, que resulta de la intersección de farmacia y cosmética. Paralelamente se
establece la integra-ción interdisciplinar de la física, química y biología, por lo que es posible
estudiar con más profundidad (y en algunos casos redescubrir) las propiedades de las plantas.
Esto es consecuencia de aplicación de técnicas como la cromato-grafía y espectrometría
(HPLC, CG-SM, FTIR) y el empleo de extractos de plantas en ensayos in vitro e in vivo.

Ya conocemos algunos mecanismos de acción a nivel molecular de los ERO sobre las
distintas capas de piel y también conocemos las estructuras químicas de todo un elenco de
antioxidantes potentes. Las hojas del té verde [Camelia si-nensis (L.) Kuntze] ricas en
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

vitamina C y los polifenoles de la semillas de vid (Vitis vinfera L.), inhiben la peroxidación
lipídica35. Los compuestos extraídos de la semilla de café verde (Coffea arabica L.)
estimulan la producción de colá-geno y elastina. Los antioxidantes del pepino (Cucumis
sativus L.) inhiben la hialuronidasa y elastasa de la piel41. Los rizomas de jengibre y cúrcuma
se usan en preparados anti-aging por su efecto inhibidor la tirosinasa cutánea5. Los extractos
de Polypodium leucotomos Hook. (Helecho tropical centroamericano) se usan como
fotoprotectores por su riqueza en ácido caféico, ferúlico, clorogénico, etc.

En la actualidad se buscan productos no tóxicos, hipoaler-génicos ya que como antes


indicamos cómo durante mucho tiempo se utilizaron como blanqueantes y reafirmantes de la
piel productos químicos peligrosos como el mercurio, plomo y el arsénico, hasta que fueron
prohibidos por su toxicidad.

La confianza en estos productos comienza también por el envase, es muy corriente que los
nombres botánicos de las etiquetas sean incorrectos o estén mal escritos. Durante la crisis de
las «vacas locas» (EEB), la «gripe aviar» (virus H5N1) y otras epizootias, se introdujo en el
subconsciente colectivo la idea que los productos de procedencia animal podían ser
especialmente daninos35. Estos hechos han desviado la mirada hacia la cosmética verde, bio,
ecológica o natural, derivada de las plantas por su supuesta inocui-dad44. En el año 2007 se
introdujo el término fitosoma para definir una nanocompuesto formado por una capa de fos-
folípido que rodea a un fitoconstituyente, con una buena absorción por la piel. También se
realizan ensayos con hongos [Fomes officinalis (Will.) Bress.] Por su efecto bo-tox. Hoy día
se extraen compuestos de meristemos vegetales (células en estado pluripotente) del manzano
común (Malus pumila Mill.) que pueden cultivarse en biorreactores para obtener tejidos
vegetales «a la carta» y plántulas, productores de metabolitos secundarios. Esto todavía
resulta una quimera, pero haría posible en muchos casos no esquilmar el medio ambiente
para obtener productos. Pensemos lo que está sucediendo con el argán [Argania spinosa (L.)
Skeels], un arbusto endémico de Marruecos, con poca capacidad de regeneración, cuya
demanda de aceite ha provocado la disminución drástica de los ejemplares.

No podemos olvidarnos de las enormes potencialidades del mundo marino, de la


cosmecéutica marina. En el ecosistema marino viven los organismos más antiguos del
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

proceso evolutivo y por tanto están alejados de los animales terrestres y del ser humano. La
pretensión es encontrar nuevos remedios y recursos saludables. Por su propio medio hostil,
las potencialidades del mar han sido poco investigadas, pero ahora se ven como una fuente
de explotación sostenible y complementaria a la que ofrecen las plantas terrestres. En
cosmética, tradicionalmente se han usado macroalgas como excipientes por sus
ficocoloides (Chon-drus crispus Stackh., Laminaria saccharina J.V. Lamour.,..). Estas algas
ahora se emplean por su riqueza en minerales y aminoácidos en sesiones de talasoterapia.
Comienzan a hacerse ensayos para la explotación industrial de
microalgas (Chlorella BEIJERINCK) y cianobacterias (Anacystis nidulans P.Richter) como
productores de cosmecéuticos. Por otra parte se emplean moluscos (glucógeno), crustáceos
(chito-sán), peces (aceites con ácidos grasos esenciales, colágeno y ácido hialurónico) y
corales (oligoelementos y sales minerales en alta concentración). Todo esto constituye una
novedosa línea de investigación.

11.- Interpreta los orígenes de los productos naturales en el Perú antiguo. Mencione 10
especies oriundas del Perú usados como medicamentos.

La utilización de plantas curativas es una de las terapias médicas más antiguas y extendidas
que se remonta a los tiempos prehistóricos. Cada cultura ha desarrollado sus tradiciones de
medicina popular, con remedios y ritos que utilizan plantas locales. La gran ventaja de los
tratamientos basados en las plantas medicinales- en los que se utiliza toda la planta para
preparar medicinas y remedios- es que” consideran el cuerpo en su totalidad, restaurando su
equilibrio natural, las funciones mentales, las emociones y el espíritu interior”.

De las 1,109 plantas medicinales conocidas en el Perú unas 890 especies provienen de la
amazonia. Muchas de estas especies se encuentran en vías de extinción seriamente
amenazadas por la destrucción del ecosistema donde habitan.

El tratamiento de las enfermedades con base a hierbas existe en el Perú desde la etapa pre
colombina. La biodiversidad de nuestro territorio hace que esta línea de productos tenga un
enorme potencial, muchas de estas plantas tienen aplicaciones no sólo en la farmacopea y la
medicina moderna sino también en la industria de la perfumería, jabonería, saborizantes,
insecticidas, entre otras. Como señala el Ing. Walter Wust, conforme uno se ingresa a la
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

amazonía descubre hojas, flores resinas y frutos que lo curan todo: matico para la
conjuntivitis y el dolor de riñones, llantén para las heridas infectadas; cola de caballo para
los males del hígado; toronjil para los cólicos; yarinilla para la diarrea; chuchuhuasi para el
reumatismo; higuerilla para las quemaduras; suelda suelda para las fracturas; piripiri para las
mordeduras de víboras etc.

Perú es uno de los pocos países que cuenta con una amplia despensa de insumos naturales,
capaces de prevenir males, aliviar todo tipo de dolencia e incluso curar paulatinamente
diversas enfermedades crónicas. Todos estos productos, muchos provenientes de
la Amazonía peruana, vienen sorprendiendo al mundo por los múltiples beneficios que brinda
al organismo. Las plantas medicinales peruanas son prueba de ello, varias han alcanzado una
alta demanda internacional por ser consideradas como nuevas alternativas naturales para
aliviar dolores o malestares que afectan la salud.

Dentro de la larga lista de plantas oriundas del Perú que se ofrecen al mundo se
encuentran:

Uña de Gato:

Conocido como el “milagro amazónico de la medicina herbal”, esta planta es usada para
tratar males que atacan el sistema inmunológico como el cáncer y el VIH. Además, es un
poderoso analgésico, antidiabético, antialérgico y desintoxicante.
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

Esta hierba, cuyo nombre científico es Uncaria tomentosa, fue reconocida oficialmente por
la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1994 como “planta medicinal”, debido a
los alcaloides de oxindole que contienen la corteza y las hojas, las cuales tienen propiedades
antinflamatorias y refuerzan el sistema inmunitario.

Por otro lado, su nombre se debe a los pares de espinas grandes encorvadas que crecen a lo
largo de la plata.

Sacha inchi:

Proveniente de la Amazonía peruana, esta planta posee diversas propiedades funcionales que
la cataloga como un alimento nutraceútico (productos procedentes de la propia naturaleza
que ayudan a la salud).

Su nombre científico es Plukenetia volubilis, y es utilizado como aceite el cual destaca por
la presencia de vitamina A, vitamina E y ácidos grasos esenciales como linolénico, linoleico
y oleico, denominados omega 3, omega 6 y omega 9, respectivamente; que actúan como
agentes reductores de triglicéridos y la hipertensión arterial. Además, reduce la inflamación
de las articulaciones.

Achiote:

Cuyo nombre científico es Bixa Orellana, esta planta contiene una pulpa de color rojo o
anaranjado intenso y hojas que cuentan con propiedades medicinales, las cuales actúan contra
los malestares de la garganta, vómitos, hemorragias, hemorroides y angina. Además, alivia
los dolores renales y actúa contra la malaria y el asma.
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

Dentro de los activos que brinda esta planta ancestral son los flavonoides, carotenoides
(vitamina A), vitaminas del complejo B y C, leuteína, pectina, norbixina, glucósido de
apigenina, entre otros.

Hercampuri:

Oriunda de la sierra peruana y conocida por sus propiedades hepatoprotectora (libera más
bilis) y reductora de colesterol, esta planta es utilizada como un desintoxicante y diurético,
quemando la grasa del cuerpo -sin afectar la salud- regulando el metabolismo y reduciendo
los riesgos de problemas cardiovasculares.

Tara

Es un árbol de hasta 5 m de alto, con ramas abiertas y espinosas, corteza gris oscura y hojas
terminales. Sus flores tienen forma de racimos y sus vainas, de aprox. 10 cm de largo por 3
cm de ancho, son aplanadas y tienen un color rojizo al madurar. Cada vaina contiene de 4 a
7 semillas redondas y de color negro.

Distribución: Su hábitat abarca desde Venezuela hasta Bolivia. En el Perú, se desarrolla en


forma silvestre o cultivada en las lomas costeras y en los valles secos interandinos a una
altitud que va desde 1,000 y 3,100 msnm.

Medicinal: Actúa contra la amigdalitis al hacer gárgaras con la infusión de las vainas maduras
y como cicatrizante cuando se lavan heridas con dicha infusión. Además la tara es utilizada
contra la estomatitis, la gripe y la fiebre.

Sus activos disminuyen los niveles de colesterol en la sangre, logrando que el sistema
cardiovascular este más saludable, debido a que estimula la secreción de los ácidos biliares.
Además, tonifica, regula, refuerza y desintoxica los riñones, dado que reduce el ácido úrico.

Marañón:

Cultivada en climas tropicales peruanos, esta planta que pertenece familia de


las anacardiáceas, que se caracteriza por adaptarse fácilmente en suelos pocos fértiles. Sus
frutos de color amarillo o rojo son conocidos como “la fruta de la memoria”, dado que
fortalece el cerebro.
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

Por otro lado, su consumo brinda grandes cantidades de vitamina C. Además, la cocción de
su corteza y hojas son empleadas para el tratamiento de cólicos estomacales, inflamaciones,
insomnio, diabetes, paludismo y hemorroides. Además, sus hojas ayudan a limpiar el colón,
mediante una infusión.

No cabe duda que el uso de las plantas curativas ha logrado evidenciar grandes resultados
positivos para el organismo y que nuestro país ha sido bendecido con 1,109 plantas
medicinales, de las cuales 980 especies provienen de la Amazonía. Frutos de la
naturaleza que vienen conquistando no solo el sector gastronómico, sino también el
medicinal.

Paico

Es una hierba que puede alcanzar hasta 1 m de altura, muy ramificada en la base y con
pubescencia glandular. Posee hojas alternas de color verde oscuro, siendo las inferiores
ovoides y lanceoladas y de bordes enteros. Sus flores son pequeñas y se agrupan en panículas
y su fruto globoso tiene una semilla color negro.

Distribución: Crece de manera silvestre y cultivada en la costa, sierra y Amazonía del Perú,
hasta los 4,000 msnm.
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

Origen: Es una especie nativa y cultivada desde muy antiguo.

Alimento: Las hojas se consumen como verdura en sopas, chupes y caldos. Las semillas se
utilizan como aderezo en la preparación de frijoles.

Medicinal: Las hojas del paico alivian los cólicos estomacales, resfríos, espasmos,
hemorroides, pulmonías, gastritis, dismenorrea, inflamaciones de las vías urinarias, y sirve
como antitusígeno, antihelmíntico, purgante, diurético, hepatoprotector, antinflamatorio,
antiemético, antiséptico, digestivo y antirreumático.

Sangre de grado

Descripción: Es un árbol de copa amplia y redondeada, cuya corteza, de color gris


blanquecino, exuda un látex de color vino. Sus hojas alternas y cordadas, y alcanzan los 20
cm de largo y 14 de ancho. Tiene inflorescencia terminal en racimos y sus frutos, de forma
capsular, miden 3 mm de largo por 4.5 mm de ancho.

Medicinal: El látex de la uña de gato se usa principalmente como cicatrizante de heridas. Esta
planta también actúa contra las úlceras estomacales, hinchazones reumáticas, afecciones
dérmicas, fiebre, leucorrea, cáncer, diarrea, faringitis y amigdalitis, gonorrea, hemorroides,
paludismo, tumores, anemia y úlceras estomacales e intestinales. Se le utiliza como calmante
en el sobreparto, luego de una extracción dental y como antiséptico vaginal.

Madera: para la confección de cajones y mondadientes, y la pulpa para papel.

Agroforestería: En asociaciones de cultivos tales como el pijuayo, zapote y algunas especies


maderables. Asimismo sirve como sombra de especies como el café y el cacao.

Molle

Descripción: Es un árbol de copa abierta, muy ramificado y con rama colgantes. Posee flores
pequeñas en panículas y sus frutos tienen forma de racimos de color rosado, con una semilla.
Las hojas del molle tienen un olor penetrante, muy características de la especie.
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

Es utilizado como antirreumático, purgante, cefalálgico, cicatrizante, vermífugo, depurativo


de la sangre, hemostático y antiespasmódico. Es bueno contra los malestares del hígado,
riñones y vejiga, contra el dolor de garganta, muelas y piernas, así como contra la hidropesía,
la leucorrea y algunas afecciones respiratorias.

Abono: Cuando las semillas de maíz son remojadas en agua que contiene ramas y frutos del
molle, con el cual se adhiere un abono catalítico.

Tinte: De la cocción de la corteza y hojas se obtiene un líquido amarillo, al cual se le añade


alumbre y se remojan los tejidos que obtendrán una coloración amarilla permanente.

Plaguicida: Las ramitas del molle se entierran en los surcos para repeler plagas. Las hojas se
ponen entre la ropa para eliminar polillas.

Cultivo: Es propio de clima tropical y templado desde el nivel del mar hasta los 3,000 msnm.
Desarrolla en suelos ligeros a rocosos y se propaga por semillas.
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

Hierva santa

Descripción: Es un arbusto de unos 3 m de alto, tallo ramificado desde la base, hojas


percioladas alternas con bordes enteros y ápice agudo o acuminado. Tiene inflorescencia en
panículas terminales y axilares y su fruto es una baya de color azul que contiene 3 semillas.

Distribución: Desarrolla de manera silvestre o cultivada en la costa, sierra y Amazonía de


nuestro país, junto a los canales de riego entre 200 y 3, 400 msnm.

Medicinal: La hierba santa alivia el reumatismo, fiebre, cólicos, resfríos, sarampión, heridas
de la piel, diarrea, bronquitis, insomnio y otitis. Además actúa contra el salpullido de bebés,
hemorroides, estomatitis, dispepsia, caspa, inflamaciones bucofaríngeas, y sirve como
emenagogo, astringente, sudorífico, vulnerario, sedante, analgésico muscular, depurativo y
digestivo.
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

BIBLIOGRAFIA

-ZIMMERMANN, W. (1976) Evolución vegetal. Omega. Barcelona. Editorial; Carrión,


(2003).
-Mar Rey Bueno. Historia de las hierbas mágicas y medicinales. España: Editorial: Nowtilus:
2008.
-Santiago Segura. Historia de las plantas en el mundo mágico. Madrid. Editorial Deusto:
2009.
-Rafael Hernandez. Plantas medicinales. Mexico. Editorial Arbol: 1981.
-Alfredo Jacome. Historia de los medicamentos. Colombia. Editorial Kimpres: 2003.
-Raquel Alvarez. La historia natural en los siglos XVI Y XVII. Madrid. Editorial Akal: 1991.
-Lialiana Pazos Sanao. Plantas medicinales Atravez de la historia. Madrid. Editorial UCR:
2010.
-Antonio Brack. Perú, land of forests. Lima, Perú. Editorial Graph Ediciones: 2008.
-Javier Cuartero. El sentimiento de las plantas medicinales. Sevilla. Editorial ISBN: 2016.
-https://historiadeasturias.com/prehistoria/paleolitico-medio/
-https://blogtanico.wordpress.com/2018/07/28/plantas-medicinales-en-el-antiguo-egipto/

También podría gustarte