Está en la página 1de 20

Aspectos históricos de la fitoterapia

UNIDAD 1
¿Que es la fitoterapia?
FITOTERAPIA. Es la ciencia que estudia la utilización de las plantas medicinales y
sus derivados con finalidad terapéutica, ya sea para prevenir, para aliviar o para curar
las enfermedades.

Historia
Se sabe de la utilización de las plantas como medio de curación desde hace más de 5000
años, aunque posiblemente su uso sea bastante anterior, remontándose incluso a la época
prehistórica. El hombre ha recurrido a las plantas como medio de curación y de sanación.
Esta búsqueda le ha hecho profundizar en el conocimiento de las especies vegetales con
propiedades medicinales y ampliar su experiencia con los preparados que se extraen de
ellas. Y de este estudio minucioso estudio de observación y de experiencia es de donde
surge la fitoterapia.
 Las primeras aplicaciones Fito terapéuticas que desarrolló el ser humano tuvieron
lugar, en principio, por una sabiduría ancestral e innata, de conexión energética
con el medio, y, por la observación de los animales y las aplicaciones que ellos
hacían de las plantas.

La naturaleza además ha favorecido el conocimiento de sus aplicaciones, ya que la propia


morfología de las plantas y sus partes están muy relacionadas con los usos terapéuticos.
Este estudio queda expresado en la Doctrina de la Signatura, desarrollada por Paracelso,
donde establece que cualquier elemento de la naturaleza posee un signo distintivo, gracias
al cual es posible comprender la esencia del mismo. Las plantas son portadoras de alguna
señal que nos sugiere alguno de sus secretos o virtudes que podríamos utilizar en
beneficio de nuestra propia curación. Estas características sutiles quedan manifiestas a
través de la observación de la forma, tanto de la flor, como de la raíz, tronco, hojas, color,
hábitat, etc…

 Descubrimientos arqueológicos en Irak, realizados en un cementerio del hombre


de Neandertal, de hace unos 60000 años, indican que ya se usaban algunas plantas
medicinales que todavía figuran en la herbolaria tradicional, como la milenrama
y el malvavisco.

1
Aspectos históricos de la fitoterapia

 En las tablas sumerias, 4000 aC, nombran medicamentos como el opio, el tomillo
y la mostaza.
 Los babilonios, civilización que los sucedió, ampliaron la farmacopea sumeria
con plantas como el sen, el azafrán, el cilantro, la canela y el ajo. A partir de
ellas y de resinas preparaban cataplasmas, bálsamos y linimentos.
 La medicina del Antiguo Egipto – Gracias a descubrimientos de papiros, datados
aproximadamente en el 1600 aC, hay constancia de la cantidad de remedios
naturales que aplicaban, así como de su gran conocimiento de la terapéutica y sus
posibilidades. El primer papiro localizado, uno de los primeros textos médicos,
fue el papiro de Ebers, contiene unas 800 recetas y hace referencia a más de 700
productos, con los que preparaban extractos, licores, infusiones, píldoras,
cataplasmas y bálsamos. En los preparados mezclaban tanto plantas (aloe, ajenjo,
hierbabuena, beleño, mandrágora, mirra…), como materias de origen animal
(grasas animales, sangre, leche…) y mineral (sal, mercurio, magnesio,
alabastro…).

Además, concebían las bases de una alimentación saludable, el uso de las termas
y de aguas minerales, realizaban operaciones quirúrgicas y tenían un gran
conocimiento de anatomía y fisiología, gracias a lo cual realizaban
momificaciones.

 Mesopotamia – Obtenían compuestos medicinales de 250 plantas, 120 sustancias


minerales y 180 sustancias de origen animal. Daban gran importancia a la hora
del día en la que se preparaba o se consumía el remedio medicinal.
 La India – Toda la erudición herbolaria acumulada durante generaciones se
reunió en el Ayurveda. Apareció por primera vez en forma escrita alrededor de la
época de Cristo.

El Ayurveda es el conocimiento que indica lo que es apropiado e inapropiado, las


condiciones de vida felices y tristes, lo que es favorable y desfavorable para la
longevidad, al igual que la duración y naturaleza de la misma. Considera la salud
como un equilibrio entre el individuo y su entorno, que se interrelacionan a través
de la energía vital o plana, basada en la Teoría de los 5 Elementos.

Sus preparados se ingerían oralmente, mezclados con mantequilla clarificada,


sésamo y miel, aunque también elaboraban píldoras.

2
Aspectos históricos de la fitoterapia

 China – Hace por lo menos 2000 años que se escribió la más antigua farmacopea
china que se conoce, el Pen Tsao, que ofrece una recopilación autorizada y puesta
al día de los preparados medicinales que empleaban. En los tratados tradicionales
aparecen hasta un total de 8160 fórmulas de mezclas de plantas medicinales junto
con sustancias de origen animal.

Las dos bases en las que se apoya la Medicina Tradicional China son la acupuntura
y la farmacopea. Y su base filosófica de entendimiento del universo está basada
en la Teoría del Yin- Yang, la Teoría de los 5 Elementos y el Chi o fuerza vital
que anima todo lo existente.

 HEBREOS y SÁNSCRITOS – Reconocidos por su salud pública e higiene,


utilizaban plantas medicinales como el enebro, la mandrágora, el algodón y la
mostaza para curar sus enfermedades. La Biblia autoriza y fomenta, en cierto
sentido, el uso de esta práctica: “El Señor hace salir de la tierra los remedios, y el
hombre sensato no los desestima”.
 La Contribución de los Griegos – En el siglo V a C, Empédocles de Agrigento,
difunde la idea que se estaba aplicando simultáneamente en China y en la India,
que la vida se constituye sobre 4 raíces eternas, fuego, agua, aire y tierra. Y a
través de ellas intenta conciliar la perennidad del ser con el transcurrir de todo,
llegando así al equilibrio y a la salud de la persona.

Esta teoría estuvo vigente en Europa durante más de 2000 años.

 Hacia el año 400 a C, Hipócrates apartó la medicina de la religión y el misticismo


alegando que se trataba de una ciencia y un arte, donde no había cabida para la
superstición. Se le considera el padre de la medicina moderna. Sus enseñanzas
hacen hincapié en las virtudes de la dieta, el ejercicio y la exposición al sol y al
agua, y, se basaban en la máxima “Primum nonnocere” o “lo importante es no
causar daño”, demostrando así el interés humanitario que tenía.

Sostenía que los 4 elementos constitutivos de la naturaleza (fuego, agua, tierra y


aire) estaban representados en el cuerpo por la bilis amarilla, la flema, la bilis
negra y la sangre, que cualquier desequilibrio en uno de ellos causaba la
enfermedad, y que podía corregirse eliminando el exceso predominante, a través

3
Aspectos históricos de la fitoterapia

de sangrías, enemas, purgantes (ricino, anís, leche de burra…), diuréticos (perejil,


tomillo, hinojo, apio…), sudoríficos o eméticos.

 Le sucedió Aristóteles y su discípulo Teofrasto, que fue el primer botánico


científico, que registra en Historia de las Plantas y de las causas de las plantas,
550 especies de Europa e India, clasificadas de acuerdo a su forma y estructura.

Aunque en el siglo I de nuestra era es Dioscórides quien en su obra De Materia


Médica recopila información de más de 600 especies de plantas de valor
medicinal, 35 productos de origen animal y 90 minerales.

 Adelantos Romanos – Las innovaciones fundamentales en Roma con referencia


a la salud pública fueron la distribución de agua potable por medio de acueductos
y la creación de sistemas de drenaje. En cuanto a la salud individual los métodos
curativos consistían en dieta, administración de medicamentos y cirugía. Su
medicina era una fusión entre los principios hipocráticos con una gran dosis de
religiosidad.
 Galeno promovió el estudio de las sustancias vegetales y sus acciones terapéuticas
en base a la riqueza de determinadas sustancias, descritas en la Teoría de las
Cualidades. Las formas galénicas eran unas mezclas de hierbas que él mismo
revalorizó y que consideraba que curaban casi cualquier patología.
 MEDICINA y ALQUIMIA ÁRABES – Tras la caída de Roma fue el imperio
musulmán el que mantuvo y profundizó sobre la cultura medicinal griega.
Destacan los trabajos de Avicena, médico, científico y filósofo, considerado como
uno de los más grandes médicos de todos los tiempos. Escribió el Canon de la
Medicina, donde describe 811 productos vegetales y minerales y sus acciones
sobre el ser humano, con múltiples referencias de Galeno y Aristóteles, donde se
describen enfermedades como la meningitis y el tétanos.

A través de los árabes llegó al mundo occidental la alquimia, mezcla de química


y filosofía. Los alquimistas intentaban averiguar los misterios de la naturaleza
experimentando en el laboratorio con muy diversas sustancias.

 La Edad Media – El uso de plantas medicinales sufre un estancamiento y


descrédito debido a la Santa Inquisición, que manda quemar en la hoguera a

4
Aspectos históricos de la fitoterapia

cientos de curanderos. Se centró el arte de curar en los monasterios y los monjes


y sacerdotes tradujeron del griego y del latín las obras primitivas sobre el empleo
medicinal de las hierbas. Carlomagno ordenó a los conventos el cultivo de plantas
medicinales, lo que contribuyó a impulsar el desarrollo de la medicina, creándose
numerosos jardines botánicos al mismo tiempo que hospitales monásticos.
 A partir del S. XII, con la gran influencia de la iglesia, la fitoterapia pasa el
olvido a nivel oficial, aunque su uso se mantiene en reductos, incluso perseguidos
por los elementos eclesiásticos.

Con el inicio del Renacimiento comienza el resurgir de la medicina a base de


plantas y la identificación de plantas medicinales y sus partes útiles. Y junto con
la invención de la imprenta comienza lo que se denominó la edad de los herbarios.
La Doctrina dei Segni sostenía que el uso medicinal de una planta podía
reconocerse en función de la morfología de la misma, en correspondencia con
alguna parte de la anatomía humana.

La doctrina de las firmas (del latín signatura , que es "firma") es una forma
antigua de conocimiento que estudia el aspecto, o precisamente el "signo", con el
que se presenta cada elemento natural de origen animal , vegetal o mineral , que
revela por analogía, su función terapéutica de las partes del cuerpo humano más
similares a ella. Desarrollada por médicos, botánicos y alquimistas durante la
Edad Media y el Renacimiento, esta doctrina se basó en la correspondencia
hermético-filosófica entre macrocosmos y microcosmos, reconociendo una
relación de simpatía o afinidad entre el mundo y el ser humano, por ejemplo, una
la nuez tiene una relación oculta con el cerebro debido a su similitud, o la forma
de un frijol con la de los riñones. [1]

El estudio, aplicado sobre todo a plantas medicinales, se extendió a los vínculos


entre formas, colores, olores, posiciones, tiempos de manifestación, personajes,
resultados patológicos, temas astrales, temperamentos humorales y varias otras
cualidades, consideradas sutiles para un arquetipo espiritual común. [2]

 EL NUEVO MUNDO – Los aztecas tenían una herencia herbolaria medicinal


que comprendía unas 3000 especies. En 1552 se escribía el primer libro de

5
Aspectos históricos de la fitoterapia

medicina de México y América, traducido al latín. Algunas de las especies traídas


a Europa son la quina, la coca y el tabaco.
 MEDICINA INCAICA. Los incas practicaron una medicina tradicional basada
en plantas medicinales y rituales relacionados con la espiritualidad y la energía.
Al principio los invasores españoles atribuyeron estas prácticas a la brujería. Sin
embargo, la eficacia de la medicina inca para tratar los síntomas de las
enfermedades hizo que se iniciará un estudio científico de las plantas medicinales
que utilizaron. La medicina inca trató principalmente los síntomas de las
enfermedades. Para ello indagó los aspectos físicos del paciente. Sin embargo,
también se interesaron por el aspecto psicológico.

Los incas también realizaron cirugías complejas como las trepanaciones


craneanas. Los instrumentos quirúrgicos fueron bastantes sencillos: la vilcachina
(especie de jeringas) se utilizó para realizar extirpaciones y el tumi (cuchillos)
para abrir cráneos.

Los incas desarrollaron una cultura preventiva a base de alimentos saludables,


purgas y rituales religiosos que, según su concepción, evitaban las enfermedades.

Las principales medicinas fueron las plantas y diversos productos naturales. Una
de ellas fue la sagrada hoja de coca de los incas.

Los incas lograron tratar distintos tipos de enfermedades como trastornos


respiratorios, enfermedades del sistema inmunológico, gastrointestinales,
problemas oculares y hemorragias por heridas de guerra.

Estas son las enfermedades más comunes que trataron los incas:
 Acromegalia.
 La enfermedad de Basedow.
 La enfermedad de Carrión (la p/verruga peruana).
 La ceguera.
 La parálisis.
 Deformidades.
 La lepra.
 La uta.
 La sífilis.
 La leishmaniasis.
 La blastomicosis.
 El lupus.

6
Aspectos históricos de la fitoterapia

 Las hemorragias.
¿Qué tratamientos médicos usaban?

Las pobladoras que sufrían los síntomas de alguna enfermedad acudían a los médicos
quienes eran personas conocedoras de anatomía y plantas medicinales.

Según la cosmovisión inca, las enfermedades eran causadas por malas acciones, por
lo que el tratamiento también incluía ritos religiosos con el fin de ‘espantar’ el mal y
reparar la mala acción.

Los rituales para ‘ahuyentar el mal’ y la enfermedad consistían en danzas con gritos
acompañados de frotaciones.

Para aliviar el dolor los médicos incas utilizaban la hoja de coca. Para tratar la diuresis
utilizaron el estigma del maíz. Para bajar las fiebres usaron la quina. Para proteger las
heridas prepararon bálsamos con resinas de leguminosas. Para parar las hemorragias
usaron la corteza hervida del árbol de pimienta colocando emplastos sobre ellas, así
como mandíbulas de algunas especies de hormigas (satura natural de insectos).

Asombrosamente, los incas pudieron llevar a cabo transfusiones de sangre y pequeñas


amputaciones hasta complicadas cirugías del cerebro.

¿Quiénes ejercían la medicina en el imperio de los incas?

Los médicos incas eran una especie de sacerdotes que, además de curar a los enfermos
con hierbas y otros productos naturales, presidían las ceremonias de sanación.

Estos médicos – curanderos eran llamados ‘ichuris’.

Los médicos – curanderos encargados de los pobladores comunes eran denominados


‘Comascas’. En cambio, los encargados de la nobleza inca eran denominados
‘Amaucas’.

En el tiempo de los incas existían varios tipos de médicos, según su especialidad:

El Watuk – Se encargaba de diagnosticar la enfermedad y examinar el estilo de vida


del paciente.

El Hanpeq – Una especie de chamán que curaba a los pacientes utilizando hierbas y
minerales en ceremonias religiosas y místicas.

El Paqo – Curaba el alma (según la cosmovisión inca, el corazón albergaba el alma).

7
Aspectos históricos de la fitoterapia

El Sancoyoc – Sacerdote cirujano que se ocupaba de sanar las extremidades rotas, los
abscesos y de los dientes.

El Hampi Camayoc – Era el químico del estado inca y el encargado del cuidado de
los recursos médicos naturales.

El Collahuaya – Suministraba plantas medicinales, amuletos y talismanes.

Las plantas medicinales de los incas


La medicina incaica tuvo sus orígenes en las plantas medicinales con remedios
preparados generalmente a base de hierbas con propiedades curativas específicas. Y
es que existen hierbas medicinales tanto en las regiones andinas como en las áreas
costeras y selváticas.
Estas son algunas de las hojas y granos utilizados por los incas en su medicina:

Hoja de coca – Analgésico fuente de vitaminas A, B1, B2, B3, C y E que también
tiene propiedades digestivas. Ayuda a limpiar el hígado y prevenir la osteoporosis.
Para los incas era una hoja sagrada que era utilizada solo por la élite y en las
ceremonias religiosas de sanación.

Maca – Afrodisiaco, anabólico, revitalizante, reconstituyente, antidepresivo, sedante


y reforzador de fertilidad.

Uña de gato – Se emplean las hojas, corteza y raíz como anti cancerígeno, para reducir
los efectos de la radioterapia y quimioterapia, contra la artritis, enfermedades
venéreas, antiviral, mordedura de serpiente, sarampión, antiinflamatorio y diurético.

Ortiga – Diurético, cauterizante y anti-anémico debido a la presencia de los minerales,


estos minerales se concentran en los pelos de la planta, por ello se debe su acción
irritante en la piel cuando es aplicada sobre el cuerpo.

8
Aspectos históricos de la fitoterapia

Chanca de piedra – Para hacer infusiones contra la fiebre, dolencias del hígado y los
riñones.

Sangre de grado – Se utilizan la corteza, hojas y látex como desinfectante, cicatrizante


para traumatismos, heridas en la piel, hemorragias, ulcera gástricas, etc.

Hercampuri – Se emplea como purgante, antidiabética, diurética y anti-infecciosa;


reguladora del metabolismo y para reducir la obesidad.

Quinua – Es un alimento nutritivo, además de una planta medicinal, posee


propiedades diuréticas, expectorantes y refrescantes. La semilla de esta hierba con
leche aumenta la leche de las paridas.

Paico – Hierba aromática usada como anti diarreico, antiinflamatorio, digestivo,


carminativo, etc.

Achiote – Se emplea en casos de inflamación prostática, infecciones urinarias, en


distintas afecciones al sistema urogenital y como regulador de la función renal.

La hoja de coca fue muy usada como analgésico y en las ceremonias incas de
sanación. Se cree que los incas también utilizaron plantas provenientes de otras
regiones del imperio como la ayahuasca y el chacruna, provenientes ambos de la
región selva. Éstos tienen propiedades alucinógenas.

¿Qué sucedía cuando el emperador inca estaba enfermo?

La enfermedad del soberano inca representaba un suceso de gran importancia, no solo


para el propio inca sino para todo el pueblo. Se creía que esto traería peligros para
todo el imperio.

9
Aspectos históricos de la fitoterapia

Si bien los incas creían que una persona se enfermaba a causa de sus malas acciones,
esto no tenía correspondencia con el gobernador inca cuya enfermedad tenía causas
enigmáticas.

El inca era tratado por un médico – curandero propio de la élite gobernadora. Además,
se realizaban rituales de purificación en el Templo del Coricancha (Templo del Sol).
En esta ceremonia se concentraban un gran número de personas y guerreros quienes
gritaban y tiraban sus armas para ahuyentar a los malos espíritus. Luego se untaban
papillas de maíz en el rostro, armas, cuerpo y en todas partes para proteger el mundo
de las enfermedades.

Durante el año se realizaban distintas ceremonias para prevenir la enfermedad del


inca. Una de las más importantes se llevaba a cabo durante el equinoccio de primavera
y llevaba por nombre ‘Situa’.

¿Cómo se realizaban las trepanaciones craneanas?

En el Perú, la trepanación craneana (agujereado del cerebro) fue llevada a cabo desde
el año 1,000 por la cultura pre-inca Paracas.

Los incas perfeccionaron esta técnica al punto de lograr más del 80% de
supervivencias en los pacientes intervenidos (un mejor resultado que el que
consiguieron los estadounidenses durante la guerra civil, casi 400 años después).

Los incas realizaban esta operación a personas que sufrían de heridas de guerra,
problemas de epilepsia, migraña o alguna dolencia de origen cerebral.

Para anestesiar al paciente se utilizaban hojas de coca y alcohol a base de chicha. Para
cortar el cráneo se utilizó el cuchillo y la obsidiana (roca tipo vidrio). Para tapar la
zona intervenida se colocaba una placa de oro y vendajes de algodón.

 Del Renacimiento a la Actualidad – Paracelso reimpulsó la Teoría de las


Signaturas y una de sus innovaciones fue el estudio y aplicación preciso de las
dosis estableciendo que “el que un veneno sea un veneno o no, depende sólo de la
dosis”, desarrolló el uso de tinturas y de metales en la medicina.

En Alemania, Samuel Hahneman, funda la homeopatía, basando su acción medicinal en


las bases sobre las dosis que sentó Paracelso y sobre la máxima “similla similibus
curantes” o “los semejantes se curan con los semejantes”. Esta doctrina terapéutica se

10
Aspectos históricos de la fitoterapia

basa en dar al paciente dosis mínimas de un medicamento que produzca efectos similares
a sus síntomas, estimulando así sus mecanismos de defensa. Las sustancias que a dosis
elevadas provocan enfermedades, son las mismas que diluidas y dinamizadas van hacia
la curación.

En 1850 se desarrolla un movimiento de investigación para conocer la composición de


los vegetales y nace la base de la industria farmacéutica, perfumera y condimentaria
actual. Se comienzan a purificar los principios activos de las plantas medicinales.

Herbolaria China. Historia de la Tradición Herbolaria China

La medicina prehistórica

La historia de la medicina china es la más extensa del mundo, sin interrupciones. Se sabe
qué hace por lo menos quinientos mil años vivían hombres en el valle del Huang He, el
río Amarillo, en China, y lo han seguido haciendo, de forma continuada, hasta el día de
hoy. En cuanto apareció el hombre, surgió la medicina. En China, la medicina prehistórica
tenía un nivel increíblemente elevado, porque los primeros chinos no sólo establecieron
una amplia tradición de plantas curativas, sino que alcanzaron grandes logros en cirugía
y acupuntura. No sirve de consuelo pensar que, hasta la edad moderna, muchos miles de
años después de que su aplicación en China diera excelentes resultados, el mundo
occidental en general no ha valorado la eficacia de la acupuntura.

Los descubrimientos arqueológicos realizados en China revelan gran cantidad de agujas


de bambú y de piedra, confeccionadas por expertos, que se utilizaban en acupuntura, lo
cual demuestra lo difundida que estaba esta práctica durante la época prehistórica. Otro
aspecto especial y muy eficaz de la medicina china que practicaban los chinos
prehistóricos era la terapia de chi-kung, que consiste en utilizar el chi, o bio-energía, para
curar enfermedades. Aunque el chi- kung sigue siendo, en comparación, relativamente
desconocido en Occidente, por paradójico que parezca, es probable que sea el mejor
aspecto de la medicina china actual para ayudar a los occidentales a resolver muchos de
sus problemas de salud.

Hay quien cree que os dos primeros emperadores de la prehistoria china, Shen Nong y
Huang Di (o Hwang Ti), fueron los fundadores de la medicina china, y a menudo se les
atribuye, respectivamente, la autoría de los primeros textos sobre farmacología y
medicina: el Ben Cao Jing [Gran clásico de las plantas medicinales] y el Nei Jing [Clásico

11
Aspectos históricos de la fitoterapia

interno de medicina del Emperador Amarillo]. En realidad, estos nombres no son más que
la personificación del esfuerzo colectivo de toda la sociedad prehistórica.

El Gran clásico de las plantas medicinales, que explicaba los fundamentos de la


farmacología china y es, probablemente, la farmacopea más antigua del mundo, se ha
venido revisando y utilizando de forma permanente hasta la actualidad. Describe en
detalle 365 drogas naturales, clasificadas en tres categorías: una superior, que incluye
ciento veinte drogas de naturaleza primitiva; una intermedia, con ciento veinte drogas
con un valor terapéutico general, y una categoría inferior, que comprende ciento
veinticinco de naturaleza antitóxica y antibiótica. El clásico analiza también las cuatro
clases, los cinco sabores y los siete grupos de drogas medicinales, e incluye valiosos
consejos sobre la forma de obtener, preparar y conservar las drogas. Recomienda ciento
setenta tipos de remedios para enfermedades, incluidas las propias de la medicina
interna, la ginecología, la cirugía, la oftalmología y la otología, y en la actualidad la
ciencia encuentra válidos sus valores terapéuticos.

Los chinos también fueron los primeros en elaborar una farmacopea oficial. Por encargo
del gobierno Tang, un grupo de médicos, encabezado por Su Jing, editó los cincuenta y
cuatro volúmenes de la Nueva farmacopea de plantas medicinales en el 657, más de ocho
siglos antes que el Nuovo Receptaris florentino, la primera farmacopea occidental.
Setenta años después de su publicación, llegó a Japón, donde el emperador decretó que a
ningún médico se le permitiera practicar la medicina si no había estudiado esta
farmacopea con detenimiento.

El mayor logro médico de la dinastía Ming es, sin duda, la Gran farmacopea, de Li Shi
Zhen (1518-1593). Para compilar esta obra monumental, Li Shi Zhen revisó más de
ochocientos trabajos sobre el tema y viajó a muchos lugares donde crecían las plantas
medicinales para poder estudiar su hábitat y sus propiedades más de cerca. Entrevistó a
infinidad de personas, entre ellas a las que recogían las plantas, a agricultores,
pescadores y labradores, que llegaron a ser sus amigos y maestros. En total, tardó
veintisiete años, durante los cuales volvió a escribir todo el libro tres veces, hasta que
finalmente, en 1578, publicó el mejor trabajo sobre farmacología china, y puede que
sobre la farmacología en general.

12
Aspectos históricos de la fitoterapia

Durante el período Ming, los chinos también exploraron más allá de sus fronteras y
exportaron muchas plantas medicinales importantes, además de ideas. En el siglo XVI,
muchos dispensarios ingleses vendían hojas de té chino para curar enfriamientos y fiebres.
Numerosos médicos extranjeros acudieron a China para aprender medicina, y muchos
libros de medicina china se llevaron a Europa para ser traducidos. Por ejemplo, los rusos
enviaron médicos a China para aprender la inmunización contra la viruela. Hervien
tradujo los Secretos del pulso en París, en 1735.

Los orígenes del uso medicinal de las hierbas en China se pierden en la mitología. Existen
figuras legendarias como Shen Nong (a quien se le atribuye el primero y más importante
libro de materia médica de China), “El Divino Agricultor”, que “inventó” la agricultura
e identificó numerosas plantas medicinales. Se decía que Shen Nong había “probado el
sabor de cientos de hierbas para que los hombres pudieran saber cuáles eran dulces y
cuáles amargas”. La evidencia escrita más temprana en el uso de hierbas medicinales
china consiste en un cuerpo de 11 trabajos médicos recuperados de una tumba de la
provincia de Hunan que data del año 168 A.C. Son textos escritos en seda y parecen
haberse realizado antes del fin del siglo III A.C. Entre ellos se encuentra las
“Prescripciones para 52 enfermedades” que es básicamente un trabajo farmacológico.
Allí se mencionan 250 sustancias medicinales (la mayoría hierbas y maderas, granos,
leguminosas, frutas, vegetales y partes de animales).

La naturaleza de estos textos es básicamente chamanística e incluye encantamientos y


prácticas para exorcizar. Las fórmulas son simples en estructura y algunas están
relacionadas con la magia. Al final de la dinastía Han (25 – 220 DC) la medicina en China
cambió dramáticamente, y empezó una nueva época de florecimiento.

Para este tiempo la medicina herbolaria ya está basada en el uso de fórmulas complejas y
la guía central aparece en el libro escrito por Jiang Zhong Jing (150-219DC) uno de los
más grandes médicos de la Medicina China, nacido en Nanyang, provincia de Henan. El
libro es el Shan Han Lun que consta de 2 volúmenes: “Enfermedades causadas por el
frío” (Shan Han Lun) y “Prescripciones del gabinete dorado” (Jing Gui Yao Lue). Incluye

13
Aspectos históricos de la fitoterapia

30 prescripciones y 397 reglas de tratamiento. Posteriormente aparece Li Shizhen (1518-


1593) nacido durante la Dinastía Ming en el poblado de Qichun, Provincia de Hubei.
Famoso doctor de la Medicina China, quien escribió el Compendio de Materia Médica o
Bencao Ganmu. Li Shizhen recorrió varias montañas y recogió hierbas medicinales,
investigando el crecimiento y morfología de dichas plantas. Del mismo modo estudió
animales y minerales con usos medicinales. Necesitó 27 años para completar su gran
libro, Compendio de Materia Médica o Bengcao Ganmu. El conocimiento posterior sobre
la herbolaria china se fue desarrollando de dos maneras:

1. Partiendo de una continua inclusión de nuevas hierbas junto con la reevaluación y


adición de nuevos usos de las hierbas ya conocidas.

2. Unificando las teorías de la Medicina Tradicional China expuestas en el Nei Ching,


con las observaciones realizadas sobre los efectos terapéuticos y clínicos de las hierbas.

Hoy en día, “La Enciclopedia de Substancias de la Medicina Tradicional China” (1977)


con la presentación de 5767 substancias es la compilación sobre tradición herbolaria china
mas completa hasta la fecha.

TRADICION HERBOLARIA Y ETNOBOTANICA. La medicina moderna a partir de


1948, con la creación de la Organización Mundial de la Salud, apoyada en los avances
tecnológicos y científicos, confió el combate de las enfermedades a los medicamentos de
síntesis química y a la cirugía como los dos pilares terapéuticos fundamentales. Quedaban
atrás las boticas, puestos de hierbas, sangrías, purgantes, sahumerios, cataplasmas y todo
lo relacionado con las plantas medicinales; estas últimas quedaban relegadas al olvido,
consideradas como recurso primitivo e impropio de la modernidad. Sin embargo, con
gran sorpresa, en los últimos 20 años encontramos que la gente vuelve a hablar de las
hierbas y que, a pesar de la invasión farmacológica mundial, las personas siguen
recurriendo a los remedios Vegetales para aliviar las enfermedades comunes. Nos
enfrentamos a dos fenómenos: Por un lado, la tradición herbolaria no ha desaparecido en
la mayoría de los pueblos del planeta y se ha mantenido entre los campesinos, los
indígenas y las barriadas populares de los grandes centros urbanos, sobre todo en los
países en vías de desarrollo, incluso entre la población cultural o económicamente alta.
¿Cómo podemos explicar éste fenómeno que resulta paradójico a la luz de la ciencia
médica moderna?

14
Aspectos históricos de la fitoterapia

¿Por qué razón las plantas, un recurso terapéutico de poca valía, siguen ocupando un lugar
importante en el manejo de la salud? La sola persistencia de la tradición no parece ser una
explicación válida; sabemos que los conocimientos y tradiciones cambian o desaparecen
con facilidad si se enfrentan a opciones más cómodas o eficaces.

Debemos pues revisar en primer lugar el papel jugado por los medicamentos de síntesis
química, pues son ellos los que entran a competir con las plantas medicinales.

 La primera razón para buscar alternativas en lo vegetal es que el costo de los


fármacos es cada vez más alto, especialmente en relación con el poder adquisitivo
de los países del tercer mundo.
 El segundo elemento es la iatrogenia farmacológica pues la mayoría de los
medicamentos tienen reconocidos efectos secundarios y reacciones de toxicidad
que son aceptados en medicina con el criterio de “evaluación de riesgos frente a
beneficios”, cuestión que suscita una razonable desconfianza en los pacientes.
 En tercer lugar, encontramos que la inundación farmacéutica del mundo moderno
no ha conseguido, sin embargo, una disminución real de la morbilidad mundial.
A pesar de reconocer que los fármacos producen extraordinarios efectos sobre las
funciones biológicas, sabemos que poco alcanzan a afectar las causas últimas de
las enfermedades. En cierto modo, los medicamentos de síntesis química parecen
fracasar ante el reto de eliminar las enfermedades y recuperar en forma
permanente el estado de salud del individuo. Además de las razones expuestas
anteriormente, el resurgimiento de las plantas medicinales obedece a otros
elementos también importantes que van más allá de lo meramente técnico,
económico o médico. Las plantas medicinales, en el contexto tradicional, están
ligadas a una concepción distinta del hombre y de la naturaleza; no es solo que
ellas sean menos tóxicas, o más baratas, o más fáciles de conseguir, o incluso sean
más eficaces, sino que las plantas medicinales nos devuelven la mirada a la
naturaleza, a la armonía del hombre con su entorno y a una cultura donde lo
vegetal, en términos de salud, también tiene algo que ofrecernos.

Igualmente, en el plano institucional las razones del resurgimiento de las plantas van más
allá de las consideraciones farmacológicas, comerciales o ecológicas.

La Organización Mundial de la Salud ha cuestionado el éxito de la estrategia de una


medicina moderna organicista, especializada y curativa puesto que los índices de morbo

15
Aspectos históricos de la fitoterapia

– mortalidad aumentan y la cobertura de salud no crece en proporción con la inversión de


recursos económicos y humanos. Esto lleva a plantear una nueva estrategia en la cual se
da prioridad a la medicina preventiva en donde la medicina tradicional y los remedios de
origen vegetal, son llamados a ocupar un lugar destacado en ésta nueva perspectiva para
combatir las enfermedades. (Zuluaga, Germán. 1999) La etnobotánica, «el estudio de las
relaciones entre el hombre primitivo y las plantas» (June 1941), aparece relativamente
reciente con gran fuerza científica y ofrece información valiosa para el universo de las
plantas medicinales. Hoy es más apropiado hablar del estudio de las relaciones entre el
hombre y los recursos vegetales, relaciones que son producidas por el ser humano,
cualquiera que sea su condición; no solo indígena, sino también el negro, el campesino,
o el habitante de las ciudades. La etnobotánica como disciplina científica moderna
investiga a las plantas y hace énfasis en el uso potencial del producto vegetal, la
agronomía, la fotoquímica y la distribución geográfica de las especies, así como su
variabilidad genética y sus características ecológicas (Toledo, 1987). Es un instrumento
valioso para la recuperación de la memoria y la reapropiación de los recursos vegetales
como un patrimonio de nuestros pueblos. La etnobotánica permite comprender que para
las sociedades tradicionales y campesinas el universo vegetal es un ser vivo, reflejado de
manera especial en la concepción de la Madre tierra. Y esa relación con lo vegetal se
aprecia en términos que van más allá de la utilidad. La etnobotánica encuentra que las
sociedades indígenas, por ejemplo, establecen una relación con la naturaleza que va más
allá de conseguir la simple supervivencia, la perpetuación de la especie o el bienestar de
la sociedad y permite al hombre desarrollar en plenitud el ser hombre, incluyendo su
esfera física, social, mental, emocional y espiritual. Otras medicinas tradicionales
mediadas por la herbolaria y otras prácticas milenarias, nos permiten observar que a pesar
de las diferencias culturales y que, aunque los mundos diferentes tienen formas diferentes,
lo importante de entrar en estos mundos ajenos al nuestro es comprender que en esencia
las diferentes medicinas, acupuntura, medicina ayurveda, caldea, greco – latina,
americana, tienen en común un conocimiento cuyo origen, es la naturaleza.

5. Este conocimiento expresado a través de prácticas que buscan sostener y renovar el


orden del universo, ha estado durante toda la historia en manos de personajes conocidos
hoy como chamanes; quienes son los poseedores últimos del gran conocimiento botánico
y médico propio de estas culturas. La sabiduría condensada en la persona del chamán
abarca todos los eventos de la realidad: salud, religión, medio ambiente y sociedad,

16
Aspectos históricos de la fitoterapia

teniendo como denominador común el contacto estrecho con la naturaleza a partir de una
relación totémica con el reino animal y un manejo especializado del reino vegetal. Estos
seres han sido a través de los tiempos quienes dieron origen a los sistemas médicos o
religiosos y sus técnicas son sorprendentemente similares en todas las culturas. Su
función esencial es la curación y no solo buscan curar el cuerpo, la mente o el espíritu,
sino que involucran conceptos extraordinarios como curar la tierra o curar la historia. La
medicina tradicional china en relación con la medicina tradicional nuestra además de los
aspectos comunes antes mencionados, presenta puntos de unión esenciales que nos
acercan y recuerdan que finalmente somos hijos de la Tierra: La conciencia de que más
que curar enfermedades, éstas deben prevenirse y que en ésta actitud hay una
responsabilidad tanto en el paciente como en el médico. Aprendizaje de los efectos de las
sustancias vegetales, animales y minerales a través de la experiencia directa.
Conocimiento del estado de la salud y de la enfermedad, revisando no sólo el cuerpo sino
también la historia personal, las relaciones consigo mismo, con los demás, con la
naturaleza y con el espíritu, hábitos emociones y deseos. Clasificación de sabores con
fines terapéuticos específicos. El concepto del frío y el calor como principal explicación
de las enfermedades de origen natural. Fiebres naturales, no generadas por infección,
concepto que relaciona la deficiencia de Yin, exceso de Yang, humedad – calor en la
medicina tradicional china. La alimentación como premisa de una forma saludable de
vida. El uso de las plantas medicinales como arma terapéutica más importante.

6. Quizá el acercamiento a las distintas culturas tradicionales nos permite ver el inmenso
valor de la diversidad y nos enseña que las diferencias no son barreras, sino por el
contrario, oportunidades para enriquecer la conciencia del hombre como responsable de
la vida en el planeta. III.

¿Por qué usar plantas?


La utilización de las plantas como formas de medicina ha sido usada alrededor del mundo
desde hace varios milenos. Varias culturas originales la han utilizado en sus prácticas
curativas como en forma de rituales.

17
Aspectos históricos de la fitoterapia

Hoy en día, sin embargo, se la considera como “terapia alternativa” cuando en realidad
sus conocimientos se remontan a varios siglos.
Hoy en día en China se la incorpora al cuidado de la salud junto con la medicina
occidental.

¿Cuáles son las ventajas de utilizar plantas medicinales?


1. Son eficaces. Son incontadas las demostraciones de la eficacia de las plantas en
el tratamiento de diferentes dolencias y enfermedades. Muchas de ellas han sido
utilizadas por la industria farmacéutica en el tratamiento de ciertas dolencias.
Algunos ejemplos son el tratamiento del catarro común, la tos, la depresión y la
fatiga crónica. La eficacia además está demostrada en patologías tanto agudas
como crónicas.
2. Comprobación. Es demostrado las innumerables pruebas a las que han sido
sometido varias especies para comprobar variadas propiedades en diferentes
campos de acción.
3. Efectos secundarios. En comparación con los fármacos utilizados en la medicina
occidental, los efectos hallados son mucho menores. No por ello se las debe tomar
como inocuas en este aspecto. Veremos que todas guardan algún grado de
toxicidad que estará dado por la concentración y por como estén complementadas
con las otras plantas que tendrán un rol importante en este sentido. Estarán, las
plantas que poseen intolerancia a ciertos tipos pacientes de acuerdo a su condición
(embarazo, cronicidad de alguna enfermedad, etc) como al grado de alergia que
pueda tener una persona con cierta planta.
La prescripción siempre debe estar bajo la supervisión de un fitoterapeutico o
medico chino calificado.
4. Auto curación. Las plantas no dan la posibilidad de auto sanarnos. No solo
suprimen los síntomas, sino que restauran las funciones orgánicas para que luego
del tratamiento no se requiera más del complemento Fito terapéutico. Los
principios activos de las plantas ayudan a mejorar el funcionamiento del cuerpo
para que este pueda sanar por si solo junto al sistema inmunológico.
5. Biodisponibilidad. Los principios activos están altamente disponibles, lo que
implica que son fácilmente absorbibles por nuestro organismo de manera
armónica. Esto se debe a que sus componentes son similares a los que

18
Aspectos históricos de la fitoterapia

encontramos en nuestra dieta (frutas y verduras). Se asemejan mucho más, en su


composición, a la comida que ingerimos que en la estructura molecular
farmacéutica. De allí que se puedan absorben mucho mejor.
6. Complejos activos. Los activos que forman parte de la eficacia de la prescripción
de una determinada planta obedece a justamente dicha composición. Muchas
veces, la industria farmacéutica aísla cierto principio activo buscando algún
resultado especifico. Sin embargo, el efecto encontrado nunca es mejor que la
complejidad de dicha planta. Esto queda a la vista solo por el solo hecho que no
hay tantos minicomponentes aislados. Esto se debe a rara vez funcionen bien
cuando son aislados. La razón es que los componentes de la planta funcionan en
forma sinérgica. Además, mucha planta medicinal a menudo tiene una curiosa
mezcla de componentes de fuerte acción con componentes protectores que
mitigan la acción de los primeros. Un ejemplo es el diente de león donde el uso
del té de hojas puede aplicar como diurético. Esto podría traer aparejado la
disminución de los niveles de potasio, pero al contener suficiente potasio estaría
compensando la perdida.
7. No adictivas. La interrupción en la administración no genera síntoma alguno de
abstinencia. Esto es importante en aquellas personas que padecen de ansiedad,
depresión e insomnio, ya que a menudo se vuelven dependientes de los
medicamentos convencionales. Por otro lado, la administración es factible de
realizarlas con medicación convencional, salgo aquellas que involucren el
tratamiento a nivel hormonal (tiroides, por ejemplo). Siempre bajo la supervisión
de un especialista.
8. Bajo costo. La facilidad en el cultivo y en la adquisición es una gran ventaja.
Además, la elección siempre de especies autóctonas permite además de abaratar
costos en manejarse con la energía de la planta de acuerdo a la practicidad y
efectividad del tratamiento.

Porque utilizar las propias plantas medicinales


1- Varias de las plantas medicinales/aromáticas utilizadas son de fácil cultivo,
pudiéndose sembrar en espacios reducidos, como terrazas, balcones, jardines o
incluso en macetas

19
Aspectos históricos de la fitoterapia

2- No exigen de extremados cuidados respecto al agua y la fertilidad del suelo.


Algunas plantas prefieren los suelos pobres o secos incluso
3- Los beneficios son instantáneos ya que se las puede utilizar diariamente como
infusiones, baños de pies, tinturas, aceites y en la cocina.
4- Contribuyen al maneo integral de plagas y así prevenir o controlar cierto tipo de
Fito enfermedades.
5- Es importante el manejo de las aquellas especies endémicas de cada región ya
que aseguran una buena energética además de demandar mínima atención y
mantenimiento para su desarrollo.
6- Un punto a considerar es la calidad obtenida del producto final, ya sea este en
forma de pomadas, tinturas, aceites, etc. No siempre la calidad de dichos
productos cuando se obtienen de diferentes fuentes refleja la calidad esperada.

20

También podría gustarte