Está en la página 1de 5

“Crecimiento municipal en Colombia: El

papel de las externalidades espaciales, el


capital humano y el capital físico.”

Trabajo de Economía Regional

Claudia Patricia Ortiz Salgado


Objetivo: evaluar la existencia de convergencia en el crecimiento económico municipal entre 1993-2012 teniendo en cuenta las externalidades del
capital humano y el capital físico.

1 2 3 Antecedentes:

Justificación: la existencia de Cuadro 1. Modelos de convergencia regional en Colombia


Literatura previa: El documento
externalidades por la acumulación de avanza en aspectos como: la Convergenci Metodología/método Resultados
a
factores productivos ha sido tema de incorporación de efectos Cárdenas Barro y Sala-i-Martin Tasas de convergencia regional
poco estudio en Colombia. espaciales a la ecuación de (1993) (1991) entre 1950-1989
Hubo convergencia entre 1926-
Específicamente, se dejó de lado la convergencia, la inclusión de las
Bonet y Diversas medidas de 1960 pero no entre 1960-1995
existencia de dependencia espacial y externalidades del conocimiento Meisel (1999) dispersión (disparidad entre Bogotá y el
sus efectos sobre las tendencias de a través del efecto derrame de la resto del país)
Estudio similar de no hubo convergencia no
convergencia de las unidades en el tecnología y la interpretación de Galvis y diversas medidas de Condicionada, pero además la
espacio. Por ello, el proyecto busca los resultados obtenidos. Meisel (2001) dispersión en 20 dispersión del ingreso per cápita
principales ciudades. se hizo cada vez mayor (σ).
examinar si en un país con marcadas
Análisis de Kernel a la Hubo persistencia en las
diferencias, las características Birchenall y distribución del brechas de los niveles de
espaciales han sido determinantes –o Murcia (1997) ingreso per cápita en ingreso per
Colombia (1960-1994) cápita departamentales
no- en la existencia de convergencia en Analisis de Kernel de En vez de convergencia se
las tasas de crecimiento económico. Bonet y distribución de PIB per encuentran un proceso de
Mesel (2006) cápita entre 1975- polarización del ingreso per
2000 cápita de los departamentos.
Fuente: Información tomada del trabajo regional
Datos: Se estimo el PIB municipal según el recaudo tributario y el PIB

departamental. El capital físico se agregó con base en la densidad de


líneas de telefonía, % de viviendas con acceso a servicios públicos y un
indicador ponderado de las carreteras principales y secundarias con y sin
pavimentar, y vías terciarias. El capital humano se ponderando según la
educación primaria , secundaria y superior y la tasa de crecimiento
poblacional se realizó usando la PET y los archivos poblacionales del
DANE

Marco teórico y metodológico

Romer (1986) fue el primero en proponer la existencia de efectos de


derrame en la acumulación de factores, dado que la inversión en capital
físico genera conocimientos, productividad y crecimiento a efectos escala.
Luego, Robert Lucas (1988) propuso un modelo en el que la mayor
educación del capital humano aumenta su productividad y producción
agregada. Pero esto explicaba el crecimiento y no las variaciones de este.
Para para poder explicar esta diferencias en el proyecto se usó una
metodología que permitiera considerar las variaciones de las variables en
el espacio.
Resultados
Al considerar las externalidades se evidencia la convergencia, pero desaparece cuando dichos efectos son Conclusiones
añadidos en el modelo. También, se rescata el papel fundamental del capital humano en la explicación de los
patrones de generación de ingreso municipal.
Cuadro 2. Resultados de las estimaciones. • El proyecto planteó la hipótesis de
Regresión de convergencia económica sin efectos espaciales convergencia usando un enfoque caracterizado
Modelo
Condicional Condicional no restringido Condicional restringido por la presencia de dependencia espacial
V. dependiente (Ln y2012-Ln1993)/19 (Ln y2012-Lny1993)/19 (Ln y2012-Lny1993)/19
R 2 O,260 0,264 0,263
C 0,052 (Sig. 1%) 0,039 (Sig. 1%) 0,046 (Sig. 1%)
Ln y1993 -0,011 (Sig. 1%) -0,018 (Sig. 1%) -0,018 (Sig. 1%) • Se encontró que en Colombia no ha habido un
sometimes, people are crying, not
Lnsk because of weak, but because they - 0,0015 -
strong too long. proceso de convergencia económica:
Lnsh - 0,0006 -
Ln(n + 0,05) - -0,004 (Sig. 10%) - municipios mas pobres no han crecido mas que
I de Moran 0,1134 0,1169 0,1206 los mas prósperos. Esto pasa por la desigual

Regresión de convergencia económica con efectos espaciales con MV distribución de la riqueza y los efectos de
Modelo SEM vecindario.
SDM no Restringido SDM Restringido SEM no Restringido
Restringido
C -0,0004 0,018 0,061(Sig.1%) 0,046(Sig.1%)
Ln y93 -0,0258 -0,024(Sig.1%) -0,0251 -0,024(Sig.1%)
Lnsk 0,002(Sig5%) - 0,002(Sig.5%) -
• También, hay un impacto de la tecnología local
Lnsh 0,004(Sig1% - 0,004(Sig.1%) -
Ln(n + 0,05) -0,0018 - -0,0017 - sobre la del vecino dada la existencia de
Wlny93 0,027(Sig.1%) 0,0264(Sig.1%)
externalidades en el proceso de acumulación de
WLnsk -0,006(Sig5%) -
WLnsh -0,005(Sig.10%) - factores.
W Ln(n + 0,05) -0,0012 -
W(Lny12- 0,697(Sig.1%) 0,7260(Sig.1%)
Lny93)/19
We 0,809(Sig.1%)
Fuente: Datos tomados del trabajo regional
Referencias.

Banco de la república. (2015) “Crecimiento municipal en Colombia: El papel de las externalidades


espaciales, el capital humano y el capital físico.” Recuperado de <
http://www.banrep.gov.co/es/dtser.>

También podría gustarte