Está en la página 1de 3

Nombre:

Código:

Resumen: Capitulo II, Mapas, conocimiento y poder de John Brian Harley (1995)

Mapas, conocimiento y poder

John Brian Harley

Jonh Brian Harley en el texto “Mapas, conocimiento y poder”, exhibe la importancia de la cartografía,
la influencia de los mapas en la sociedad y su relación con el poder. En general, el propósito del texto
responder a la pregunta sobre cómo hacer “hablar” a los mapas acerca de los mundos sociales del
pasado y, además mostrar a la cartografía como una forma de conocimiento que implica poder. Para
lograr lo anterior, el autor define la existencia de una literatura cartográfica que contribuye al dialogo
social; y en cuanto a la relación de los mapas con el poder expone tres temas. En el primero, el autor
describe el contexto político de los mapas. En el segundo, analiza el contenido de los mapas en las
negociaciones de poder. Finalmente, explica el simbolismo cartográfico del poder. En efecto, Harley
buscaba presentar a los mapas como una forma de lenguaje y de fuerza política en la sociedad, y
agrega la relación cartográfica con el conocimiento y el poder.

Para responder a la pregunta sobre cómo hacer “hablar” a los mapas sobre los mundos sociales del
pasado, el autor expone las perspectivas teóricas de la cartografía. En primer lugar, el autor menciona
que la cartografía hace parte del grupo de las imágenes pero cargadas de valor que contribuyen al
dialogo social, por lo que se convierten en un lenguaje o “literatura” que le da sentido y dirección a
los seres humanos. De igual forma, Harley hace una interpretación símil de los mapas con las pinturas
dado que considera que la icono-grafía puede usarse para identificar la dimensión simbólica de los
mapas y los niveles similares a las obra de arte, un simbolismo relacionado con el espacio que los
representa. En último lugar, el autor afirma que, desde la sociología del conocimiento, existen
modelos útiles para la historia del conocimiento de los mapas como el de Michael Foucault quien
concluyó que la búsqueda de la verdad no era objetiva y neutral,sino que se relacionaba con el anhelo
de poder; por lo cual puede verse la cartografía como una forma de conocimiento y de poder. En
suma, el autor menciona la existencia de una literatura cartográfica que se convirtió es una de tantas
formas de conocer el mundo y de poder .

En cuanto a la relación con el poder, el autor parte del análisis de contexto político de los mapas. Este
requiere la reconstrucción de los ambientes sociales y físicos en los que se crearon y usaron los
mapas, con el fin de conocer los motivos tras el acontecer cartográfico y los efectos de estos. Según
Harley, la cartografía en la Europa prehistórica, antigua y medieval permitió darle estructura al
imperio global y legitimar su poder. Esto por que los mapas servían como arma para trazar fronteras,
reconociendo la conquista y el ejercicio del poder territorial. Con el paso del tiempo, y ante el
desarrollo de un mundo moderno, la cartografía pasó a manos de los Estados y su uso era solo militar
en la defensa de los territorios nacionales; y por ultimo, con el reconocimiento de los derechos de
propiedad, los mapas fueron usados por los señores estatales o individuales para el control de la
población. En efecto, el autor destaca que el contexto político de los mapas como conocimiento
implica poder, porque además de encontrarse en manos de unas élites sociales, le dan la estructura del
imperio global, permitiendo la conservación del Estado-nación y confirmando los derechos locales de
propiedad.

En cuanto al contenido de los mapas en las negociaciones de poder de los imperios en la América
colonial se encaminó por caminos “distorsionados”, con mensajes políticos ocultos y representados,
en el mapa, con cierta dominación jerárquica . Así lo manifiesta el autor, cuando menciona que las
distorsiones deliberadas del contenido del mapa correspondía a fines políticos y que detrás del mapa
y del cartógrafo que lo producía subyacen unas relaciones de poder. En el que se manipulaban o
representaba incorrectamente lo observado en el terreno y, en otras ocasiones se falsificaban con el fin
de “legitimar” unos territorios que se deseaban poseer. Por otra parte, el autor mencionó la influencia
social de los mapas los mapas por los mensajes políticos que ocultaban. En muchos mapas estos
silencios se producen inconscientemente por ejemplo al no colocar detalles respeto a las calles,
parques o jardines. En otros casos, los silencios como en el caso de las comunidades indígenas puede
considerarse actos de discriminación. Por ultimo, la representación de un territorio se llevaba a cabo
con cierta jerarquía de representación o con figuras que en el mapa describían a la población de mayor
rango como a los señoríos o a personas de menor rango, así como a las torres de castillos o demás
objetos . En consecuencia, los mapas eran distorsionados con fines políticos, presentando mensajes
subliminales y representados de forma jerárquica.

Por último, el nivel simbolismo cartográfico del poder es el más importante porque sirve como
articulación para que la comunicación del mapa resulte más retorica y convincente. Según el autor,
esto ocurre incluso en los mapas decorativos que igualmente se valen de símbolos que se encuentran
relacionados de forma estrecha con la cultura y la política de una sociedad. Incluso, Harley agrega que
aunque un mapa carezca de ciertas decoraciones, títulos o explicaciones puede seguir siendo un
símbolo de autoridad política. Esto por el realismo simbólico que lo caracteriza hace que, en el
discurso cartográfico, esta sea una de las principales razones por las que con frecuencia los mapas
constituyen un acto o manifestación política. En consecuencia, el simbolismo de la superficie
terrestre, se relaciona con los valores y política social porque en muchas oportunidades ha provocado
que sea usado como como un elemento de poder y de manipulación; incluso trasformándolo en un
instrumento que legitima las acciones emprendidas por el Estado.

En conclusión, el autor ha explorado la acción del poder político mediante la cartografía y la manera
en que los mapas son una forma manipulada de conocimiento. Para sustentar lo anterior expone la
historia de los mapas como una forma de discurso y, además plantea a los mapas como una forma de
conocimiento que implica poder. Con la primera aseveración define a los mapas como parte de la
familia de las imágenes pero cargada de valor, es decir son una forma de lenguaje que va allá de sus
aspecto simbólico, incluso menciona la existencia de todo un discurso o literatura cartográfica. En
cuanto a su implicación de poder, se analiza el contexto político de los mapas resaltando su asociación
con las élites sociales, su uso como armas del imperialismo, su vinculación a la historia de la
tecnología militar y la de los secretos cartográficos. En efecto, a través de contenido como de sus
formas de representación, el trazado y el uso de los mapas han sido influidos por la ideología.

Referencias bibliográficas

John Brian Harley (2005). La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la
cartografia. Comp. Laxton Paul. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

También podría gustarte