Está en la página 1de 20

TEMA 11: Desarrollo del lenguaje

1. Desarrollo fonológico
• La percepción del habla
• La producción lingüística
• Estrategias fonológicas
2. Desarrollo semántico
• Sobreextención e infraextensión
• Relaciones semánticas en las primeras
combinaciones de dos palabras
TEMA 11: Desarrollo del lenguaje
3. Desarrollo morfológico y sintáctico
• Hiperregularizaciones
• Los estilos morfosintácticos
4. Desarrollo pragmático
Desarrollo fonológico
Diferencias entre

Percepción y producción

 La capacidad de percibir y entender el


lenguaje hablado precede a la capacidad
de producir palabras.
Percepción del habla
 Predilección por el habla humana desde el
principio
 Asombrosas capacidades psicoacústicas de
los bebés, que son sensibles a las diferencias
en la entonación, melodía y ritmo del lenguaje.
• Mayor capacidad de discriminación auditiva que los
adultos.
• Desde el primer mes de vida, diferencian entre su lengua
materna y otras.
• A los 2 meses discriminan entre fonemas como /p/ y /b/
• 6 meses discriminan todos los fonemas, capacidad que
empiezan a perder a partir de los 12m. si no están
expuestos a los contrastes fonéticos
Primeras producciones de
sonidos
 Desde el nacimiento, se producen ruidos con el
aparato fonador: llanto, gritos...
 Hacia los 3 meses, los niños producen sonidos de tipo
gutural: gorjeos.
 Hacia los 6 meses, comienza el balbuceo:
combinaciones de sonidos similares a vocales y
consonantes que se repiten de forma rítmica:
papapapa...
 Hacia los 8-9 meses, las “protopalabras” o formas
fonéticamente estables y con clara intención
comunicativa.
 A partir de los 12 meses: primeras palabras.
Estrategias fonológicas
 Entre los 12 y 18 meses (en las primeras
50 palabras), los niños usan ciertas
estrategias que hacen que sus
producciones lingüísticas sean distintas
a las de los adultos.
SIMPLIFICACIONES
REDUPLICACIONES
ASIMILACIONES
Estrategias fonológicas
 SIMPLIFICACIONES
• Preferencia por determinados sonidos, los que
forman su limitado repertorio de fonemas.
• Fonemas más usados: p,b,t,m,n,d,l,k,a,i,o,e.
• Sustitución de unos fonemas por otros: “momi”
por dormir; “awa” por agua.
• Simplificación de la estructura silábica: “lela”
por abuela, “pete” por chupete.
Estrategias fonológicas
REDUPLICACIONES:
 Repetición de fonemas preferidos en la
producción de las palabras: “bibi”,
“papa”, “pipi”, “nene”

ASIMILACIONES
 Transformaciones de un sonido por otro
parecido: “bobo” por globo.
Desarrollo fonológico
 Entre los 18 meses y los 4 años, las
producciones se hacen más complejas, aunque
con algunas simplificaciones
 A partir de los 4 años: mejor ajuste
morfofonológico
 Hacia los 5-6 años: desarrollo metafonológico
 A los 10 años: últimos avances en la
comprensión de las variaciones de la
entonación.
Desarrollo semántico
 Aspecto muy relacionado con el
desarrollo cognitivo, tiene que ver con
la adquisición del significado de las
palabras.
 Como en otros aspectos del desarrollo
lingüístico, existen grandes diferencias
individuales en el ritmo de adquisición
de las nuevas palabras.
Adquisición de las primeras
palabras
 11-15 meses, adquisición muy lenta de
nuevas palabras: unas 10 palabras.
 15-19 meses, adquisición lenta, pero a
mayor ritmo: unas 50 palabras.
 20-22 meses: explosión de vocabulario,
incremento de unas 5-9 palabras
diarias.
 6 años: dominio de unas 8000 palabras
Adquisición de nuevas palabras
 Primeras palabras Contextualizadas
 Cuando ya adquieren un carácter
descontextualizado, tienen errores de
extensión del significado:
• Infraextensión: limitar el uso de una palabra a ciertos
ejemplares de la clase.
• Sobreextensión: ampliar el uso de una palabra a
ejemplares inapropiados.
 Adquisición de nuevas palabras conformando
campos semánticos
Estilos de adquisición de
vocabulario
 En la adquisición de las 50 primeras
palabras, se observan diferentes estilos
Estilo referencial: niños que tienden a usar más
nombres comunes y menos palabras con función
gramatical.
Estilo expresivo: utilizan más pronombres
demostrativos y utilizan el lenguaje para
expresar sus sentimientos y relacionarse
socialmente.
Desarrollo morfológico y
sintáctico
 Los bebés son sensibles desde muy pronto a
información de las unidades morfológicas
(morfemas) y sintácticas básicas
 Actúan como verdaderos procesadores
activos
 Desarrollo morfológico: adquisición y
conocimiento de marcadores morfológicos
(fenómenos de sobrerregularización)
 Desarrollo sintáctico: adquisición de
estructura gramatical de las oraciones,
conocimiento sintáctico, concordancias,..
Desarrollo morfológico y
sintáctico
18-24 meses
 Primeras combinaciones de 2 palabras
 Primeras formas del plural
 Primeras preposiciones, artículos y posesivos
 Sensibilidad concordancia de nº y género
24-36 meses
 Primeras oraciones simples campletas
 Uso diferenciado de artículos, pronombres
personales, posesivos y demostrativos
 Frases interrogativas, negativas y subjuntivo
 Aparición tiempos verbales compuestos
 Errores de sobrerregularización
Desarrollo morfológico y
sintáctico
3-4,5 años
 Uso sistemático de los tiempos, personas y modos
verbales
 Aumentativos y diminutivos
 Uso de advervios y preposiciones
 Control de corrección gramatical
 Dominio de las oraciones subordinadas
4,5-9 años
 Comprensión de las pasivas (1º irreversibles; 2º
reversibles) y otras oraciones complejas
 Aprendizaje de los aspectos básicos de la
elaboración de una narración
Desarrollo morfológico y
sintáctico
 Estilos morfo-sintácticos:
• Estilo analítico: utilizan uno a uno los elementos
lingüísticos después de analizarlos y dominarlos
• Estilo gestáltico: utilizan expresiones y frases
hechas como si se tratara de un “todo” y sin
dominar cada elemento por separado.
Desarrollo pragmático
 El desarrollo del lenguaje implica aprender a usar el
lenguaje de modo eficaz y apropiado de acuerdo a las
características del interlocutor y el contexto
• Los niños/as deben aprender a expresar sentimientos, a hacer
preguntas, dar información, responder, etc
• Funciones intelectuales del lenguaje: comparar, narrar, explicar
y razonar dependientes de la estimulación
 El lenguaje como herramienta de comunicación: Las
habilidades básicas empiezan a desarrollarse entre
los 2-4 años
• Desarrollo de conversaciones en el teléfono
• Adaptación del discurso a las variables contextuales
• Los adultos empleamos estrategias comunicativas
 El lenguaje como regulador de la conducta
Desarrollo pragmático:
estrategias comunicativas de los padres
 Crean contextos con rutinas comunicativas que los niños/as
reconocen
 Sensibles a los intentos de comunicación de los niños/as,
anticipando señales
 Dan más tiempo a los niños para participar en su turno
 Utilizan mecanismos que permiten reparar incomprensiones
(petición de clarificaciones e imitación interrogativa)
 Interpretan de forma enriquecida y apropiada las emisiones de
los niños/as
 Ofrecen un modelo lingüístico apropiado que prolonga y continúa
las emisiones infantiles (con extensiones y reformulaciones)
 Favorecen la participación de sus hijos en la conversación y el
contacto social mediante la formulación de más preguntas, más
directivas de guía de actividad
 Dan más respuestas a los niños cuando éstos les preguntan en
las conversaciones, lo que refuerza la participación de los niños
El lenguaje como regulador de
la conducta
Tipo de Otros y Yo- Yo-
control exterior exterior interior
verbal
Impulsivo
2-3 años 3-4 años

Semántico
4,5 años..

También podría gustarte