Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Integrantes:

Andrade Danny
Cajas Danny
Ocaña Jimmy
Velastegui Karyna

Curso:
9° “B ”
Septiembre 2018 – Febrero 2019
INTRODUCCIÓN
• Según Ceballos Martín, actualmente, es el material de
construcción más ampliamente utilizado en el mundo
con una producción mundial cercana a los ” 13,000
millones de m3 por año.
• La importancia del concreto en los proyectos de
infraestructura radica en su versatilidad, desarrollo de
tecnologías que lo han llevado a límites insospechados
en su desempeño, usos y aplicaciones.
Resistir condiciones ambientales

Material Local
Ventajas del
concreto

Estética

insustituible.

Según Ceballos Martín


Según J. Pérez
Clasificación Descripción

Microfisuras e<0,05mm En general carecen de importancia

Fisuras 0,1<e<0,2mm En general son poco peligrosas, salvo en


ambientes agresivos

Macrofisuras e>0,2mm Estas son las fisuraciones que pueden tener
repercusiones estructurales de importancia

Según GTIC-PLATAFORMA VIRTUAL DE AQRQUITECTURA


Cuando la fisura atraviesa de lado a lado el espesor de una pieza, o su espesor es mayor a 1,5 mm, se
convierte en grieta
FISURA
Fisura

• Según E. Vidaud, Las fisuras son uno de los síntomas patológicos más
importantes del comportamiento en servicio ” de las estructuras de
concreto. No son más que roturas que aparecen en el concreto como
consecuencia de la aparición de esfuerzos que superan la capacidad
resistente del materia.
• Según J. Perez Rotura en la masa de hormigon que se manifiesta
exteriormente con un desarrollo lineal
• Las fisuras sólo se podrán reparar correctamente si
se conocen sus causas y si los procedimientos de
Reparación reparación seleccionados son adecuados para dichas
causas; caso contrario, las reparaciones pueden
durar poco.
de fisuras • Los procedimientos de reparación exitosos a largo
plazo son aquellos que atacan no sólo las propias
fisuras sino también las causas de la fisuración.

Enfermedad- Causa diagnóstico Reparación


En cuanto a su comportamiento podemos
hablar de

Fisuras vivas
• Si continúan en movimiento, abriéndose

Fisuras muertas
• Si están ya estabilizadas en su estado final

Según J. Pérez
Tipos de fisuras y
grietas

Antes del Después del


endurecimiento endurecimiento

Movimientos Cambios de la
Heladas masa endurecida Deformaciones
Plásticas durante la
tempranas impuestas
construcción (química)

Físicas Mecánicas

Según Diego Sánchez


FISURAS PLÁSTICAS

MOVIMIENTOS DURANTE LA
CONSTRUCCIÓN
Antes del
endurecimiento
FISURAS POR HELADAS TEMPRANAS

Según Diego Sánchez


Antes del endurecimiento

Esta fisura está limitados


por la cantidad de agua de
mezclado y la exudación
FISURA
PLÁSTICA

ASENTAMIENTO CONTRACCIÓN
PLÁSTICO PLÁSTICA

Según Diego Sánchez


Antes del endurecimiento

ASENTAMIENTO PLÁSTICO
El agua aparece como agua de
Los sólidos de la mezcla tienden a exudación y el asentamiento
asentarse por efecto de gravedad continúa hasta que el concreto
se endure

Según Diego Sánchez


Antes del endurecimiento

ASENTAMIENTO PLÁSTICO

Aparecen siguiendo las líneas de las


barras del armado en aquellos elementos
de hormigón que han sufrido un
asentamiento plástico, es decir, un
desplazamiento de las partes sólidas

F. Núñez, M. Cruz, entre otros


Antes del endurecimiento

CONTRACCIÓN PLÁSTICA

Generalmente ocurre entre las dos y las


cuatro primeras horas después del mezclado

Cambios volumétricos debido a la rápida


evaporación del agua

Según Diego Sánchez


Asentamiento Contracción
plástico plástica

Exudación del Evaporación del


agua agua
Antes del endurecimiento

Movimientos durante la construcción

Están ligados a deformaciones de la base de


soporte o movimientos de formaleta

Movimiento de la
Movimientos de la
formaleta
base

Según Diego Sánchez


Antes del endurecimiento

helada

Cuando el concreto se encuentra en proceso de


fraguado y presenta refrigeración

Puede ocurrir el congelamiento del agua que se


encuentra dentro del concreto

Según Diego Sánchez


FÍSICAS

QUÍMICAS

Después del
endurecimiento
MECÁNICAS

Según Diego Sánchez


FÍSICAS Después del endurecimiento

• Disminución de volumen que experimenta el concreto


CONTRACCIÓN endurecido cuando está expuesto al aire con humedad no
saturada
POR SECADO • Mayor contenido de agua evaporable mayor es la retracción

• Contenido Inicial de Agua


• Condiciones de Humedad
Factores • Naturaleza de Agregados

• Puede presentarse durante meses a ritmo decreciente


• Depende de la Forma del elemento
Características • Propiedad Perjudicial del Concreto

• Ácero de Refuerzo
• Preesfuerzo de concreto
Controles • 0.2 – 0.7 mm por metro lineal

Según Diego Sánchez


FÍSICAS Después del endurecimiento

La Contracción de Agregados muy


la pasta absorbentes
AGREGADOS CON • Agregados compactos, • Arenizca y Pizarras
RETRACCIÓN rugosos y duros • Se producen
• Interfase de retracciones 3 y 4
Adherencia Pasta- veces mayores
Agregado

Según Diego Sánchez


FÍSICAS
Después del endurecimiento

Térmica

Dilatación y
Contracción
contracción por
térmica inicial
temperatura
Según Diego Sánchez
FÍSICAS Después del endurecimiento

FISURAS POR CAMBIOS DE


TEMPERATURA

CONTRACCIÓN
TÉRMICA INICIAL

El concreto no disipa
el calor a suficiente
velocidad y alcanza
temperaturas más
altas que el ambiente

Se generan por un
enfriamiento
superficial más rápido
que el interior de la
masa

Según Diego Sánchez


FÍSICAS Después del endurecimiento

Dilatación y contracción por temperatura

El concreto se dilata con los aumentos de temperatura

Otro efecto importante es el alabeo por gradiente térmico

Según Diego Sánchez


Químicas

Uno de los principales procesos


El hormigón es un material de
de degradación del hormigón
construcción que esta sujeto a
son las reacciones con los áridos
numerosas manifestaciones
que pueden provocar
patológicas y el origen más
expansiones. Las reacciones que
común esta relacionada con los
se producen se clasifican en tres
materiales que lo componen.
categorías según el tipo de árido:
Químicas
• Reacciones álcali – sílice (ASR)
• Reacciones álcali – carbonato (ACR)
• Ataque sulfático
Químicas
REACCIÓN ÁLCALI-SÍLICE
La reacción álcali-sílice se produce cuando la disolución
alcalina de los poros del hormigón y los minerales
silíceos de algunos áridos reaccionan para formar un gel,
que al embeber agua, aumenta de volumen.

La expansión viene causada por la presión osmótica. Los


geles de silicato alcalino pueden ejercer grandes
presiones de imbibición durante el proceso expansivo,
mayores que la resistencia a tracción del hormigón.

• Álcalis: Sustancia química que se puede disolver en agua, combinarse con ácidos para
formar sales y hacer que el ácido sea menos ácido.
• Sílice: Combinación de silicio con oxígeno (SiO2) que entra en la composición de ciertos
minerales.
Químicas
Reacciones que se producen son:
Reacción 1:
El grupo silanol reacciona con el OH-, y da
como producto Si-O-, que al reaccionar con
el Na+, produce un gel de silicato.

Reacción 2: Ataque de los puentes de siloxeno


por la solución alcalina, lo que provoca una
desintegración de la estructura y el paso de la
sílice en solución al estado de iones positivos.

Nota: Para que la reacción además produzca fisuración y expansión


se requiere que las cantidades tanto de sílice reactiva como de álcalis
disponibles, sean significativas y que el agua provenga de una fuente
externa.
Químicas

Nivel 1: El gel crece induciendo tensiones internas, pero no se dan


microfisuras.

Nivel 2: Las tensiones inducidas son lo suficientemente grandes


para causar microfisuras en la proximidad de las partículas
reactivas, sólo ocurre una expansión insignificante.

Nivel 3: El gel migra hacia algunas microfisuras y hay un lento


fortalecimiento de la fuerzas internas.

Nivel 4: las fuerzas internas inducidas alrededor del gel que llena
las microfisuras son lo suficientemente grandes para causar
microfissuras extensivas y se pueden producir grandes
expansiones.
Química
Química

• Factores que afectan a la reacción


• Propiedades de los materiales, de los
áridos: composición, granulometría, o
del cemento
• Humedad ambiental
• Temperatura
Química

Álcali-carbonato
• La reacción álcali - carbonato se da en hormigones que tienen rocas carbonatadas
como áridos. Hay dos clases de reacciones álcali-carbonato:

• En la primera, las rocas carbonatadas reaccionan con los álcalis presentes en los
poros del hormigón produciendo expansiones y Fisuraciones nocivas.
• En la segunda, las zonas periféricas de las partículas de árido en contacto con la
pasta de cemento, se modifican, desarrollándose bordes sobresalientes entre la
partícula y la pasta alterada que la rodea. Sin embargo, esta reacción no parece ser
nociva para el hormigón.
Química

• Reacciones que afectan a dolomías o a rocas carbonatadas muy dolomíticas: también se


caracteriza por bordes de la reacción visibles en las secciones transversales. Salvo en casos
puntuales, no hay datos para indicar que sea una reacción dañina.
• Hay dos tipos de reacción que afectan a estas rocas:
• a) Reacciones de silicificación de los bordes: no hay datos de que esta reacción sea nociva para el
hormigón, aunque podría estar relacionada con el retraso de la velocidad de adquisición de
resistencia del mismo. La reacción se caracteriza por el enriquecimiento en sílice de la periferia
de las partículas que reaccionan, y al atacarlas con ácido clorhídrico diluido, los márgenes se
observan como positivos o sobresalientes.
• b) Desdolomitización: Esta es la reacción que produce las expansiones en el hormigón y es de la
que se va a tratar de ahora en adelante.

Calizas
Química

• Mecanismo de expansión
Consiste en que la fuerza expansiva se debe a la absorción de agua por las
arcillas de las superficies expuestas. La disolución de la dolomía favorece la
circulación de agua entre los granos de árido y la incorporación de la solución
en la estructura de las arcillas.
La desdolomitización produce un aumento de volumen, y la presión de
cristalización de la calcita y la brucita es la que provoca la expansión y
consecuente fisuración.
Química

ATAQUE SULFÁTICO
• El ataque sulfático del hormigón este tipo de compuestos reaccionan
fundamentalmente con los componentes del cemento, dando lugar a una serie
de nuevas sustancias cuyo volumen es, en la mayoría de los casos, mayor que los
productos de reacción.
• Este incremento de volumen provoca un hinchamiento diferencial en el seno del
hormigón cuyas tensiones internas asociadas pueden superar la resistencia a
tracción del material, causando la fisuración del mismo.
Química
Química

• En el caso de las de hormigón es vital


el conocimiento de las distintas
afecciones que las debilitan, siendo la
corrosión de sus armaduras una de
las más importantes.
https://www.redalyc.org/pdf/870/87029104.pdf
Mecánicas

FISURAS ESTRUCTURALES:
•Fisuras por compresión
Siempre se manifiesta por tracción transversal, es decir a través de grietas paralelas
en la dirección del esfuerzo de compresión, es la fisura patológicamente más
alarmante porque denota el agotamiento del hormigón por acortamiento plástico y
manifiesto estado de rotura.
http://www.editorial-club-universitario.es/pdf/2955.pdf
• Las fisuras son paralelas a la dirección
del esfuerzo, la separación entre ellas es
muy variable y su trazado es irregular
debido a la heterogeneidad del
hormigón.
• En las columnas, la aparición de fisuras de compresión es muy peligrosa, siendo
síntoma precursor de un hundimiento inmediato de la zona afectada y
consecuentemente, el colapso de la pieza.
• Fisuras por tracción
Aparece a lo largo de la pieza en sentido perpendicular a la actuación del esfuerzo de
tracción. http://www.editorial-club-universitario.es/pdf/2955.pdf
• Cuando las deformaciones de éstas son importantes pueden aparecer
coincidiendo, en general, con el lugar donde están colocados los estribos.
• Fisuras por flexión
• Pueden tener su origen en un exceso de tracción, (fisuras perpendiculares a las
armaduras) o en un fallo de la cabeza comprimida de hormigón que rompe en
“copa” por tracción.
• http://www.editorial-club-universitario.es/pdf/2955.pdf
• En la Flexión Simple, las fibras tendidas se pueden considerar sometidas a un
esfuerzo de tracción simple cuya intensidad va disminuyendo conforme la fibra
considerada se va acercando a la línea neutra.
• Las Fisuras de Flexión avisan con tiempo; no son, por lo tanto, índice de peligro
inminente y dando tiempo, por consiguiente, para tomar medidas correctivas al
elemento estructural.
Causas de grietas por flexión y tracción.

- Sobrecargas no previstas.
- Mala adherencia de las armaduras al hormigon.
- Mala disposición de armaduras.
- Armaduras trasversales insuficientes.
- Baja calidad de hormigón.
Alternativas de reparación
• Evaluar la situación del elemento y determinar:
A) Recuperar monoltismo:
-Inyección de epoxi.

B) Refuerzo del elemento:


- Verificar armadura existente.
- Reforzar en caso necesario, para lo cual se debe:
• Colocar insertos (tipo anclajes) a través de perforaciones; relleno con epoxi.
• Picar y recolocar armadura adicional, hormigonar o rellenar con mortero epoxi.
• Reforzar con armadura externa (platabandas adheridas con epoxi).
C) Eventual demolición y reemplazo.
FISURAS POR FLEXIÓN
Las Fisuras de Flexión son las más comunes en el hormigón armado,
pudiendo presentar diferentes formas según correspondan a Flexión Pura
o Flexión Combinada con esfuerzo cortante.
Las Fisuras de Flexión avisan con tiempo; no son, por lo tanto, índice de
peligro inminente y dando tiempo, por consiguiente, para tomar medidas
correctivas al elemento estructural.

C. Fernando (2015). ‘Fisuras en el Hormigón’., pág 20.


FISURAS • En la Flexión Simple, las fibras tendidas se pueden considerar
POR sometidas a un esfuerzo de tracción simple cuya intensidad va
disminuyendo conforme la fibra considerada se va acercando a la
línea neutra. Estas fisuras aparecen, por lo tanto, en las
FLEXIÓN proximidades de las armaduras sometidas a tracción y progresan
verticalmente buscando la línea neutra, a la vez que su anchura
va disminuyendo, para que al final se encorve buscando el punto
de aplicación de la carga y desapareciendo en la zona de
compresión.
• Si la Flexión es Compuesta, es muy posible que sea la fibra más
comprimida la que primero sufra la fisuración.

C. Fernando (2015). “Fisuras en el Hormigón”., pág 20.


• Las fisuras de flexión pueden
corresponder a flexión pura o
combinada con otros esfuerzos
principalmente el cortante. En vigas,
la fisura se inicia en la armadura,
progresa en vertical a la fibra neutra y
se curva al final buscando la aplicación
de la carga y deteniéndose hasta
alcanzar la zona comprimida.

T. José (2015). “Patología de la Construcción. Grietas y Fisuras en Obras de Hormigón. Origen y Prevención ”., pág 106.
FISURAS POR CORTANTE
Suelen aparecer en el alma de las vigas progresando hacia las armaduras
para llegar finalmente a los puntos de aplicación de las cargas, con lo cual
dividirán las piezas en dos partes. En vigas de hormigón armado,
aparecen las fisuras cerca de los apoyos si los estribos o barras dobladas
son de cuantía deficiente para absorber las tracciones producidas.

F. Manuel (1997). ‘Patología y Terapéutica del Hormigón Armado’., pág 190.


• Las fisuras de cortante se
caracterizan por su trazado a 45º.
• Se generan en un proceso rápido
de ahí su peligrosidad.
• Aparecen pocas y muchas veces
una sola.

F. Manuel (1997). ‘Patología y Terapéutica del Hormigón Armado’., pág 191.


FISURAS POR TORSIÓN
Los esfuerzos de Torsión dan lugar a fisuras
inclinadas a 45º que aparecen en las
diferentes caras de la pieza. Este tipo de
fisuras es frecuente en estructuras de
edificio cuando existen pórticos
arriostrados de luces descompensadas y
cuando no se ha tenido en cuenta el efecto
de Torsión, que se origina colocando las
armaduras precisas para absorber estos
esfuerzos.

F. Manuel (1997). ‘Patología y Terapéutica del Hormigón Armado’., págs. 191-193.


DIFERENCIA CON LAS FISURAS POR CORTANTE

• Tienen un aspecto similar a


las de esfuerzo cortante y
por tanto pueden ser
confundidas con ellas. El
principal criterio para
distinguirlas es que en el
caso del cortante las fisuras
están inclinadas en el
mismo sentido en las dos
caras opuestas, mientras
que las de torsión están
inclinadas en sentidos
contrarios.

T. José (2015). “Patología de la Construcción. Grietas y Fisuras en Obras de Hormigón. Origen y Prevención ”., pág. 108.
S. Diego (2006). “Durabilidad y Patología del Concreto”., pág. 142.
FISURAS POR PUNZONAMIENTO
• La condición del estado límite último
por punzonamiento se alcanza en
elementos que experimentan tracciones
que se originan por tensiones
tangenciales, que a su vez son
motivadas por una carga o reacción
localizada en un área relativamente
pequeña. Este fenómeno de falla se
caracteriza por la formación de una
superficie de fractura en forma de
tronco de pirámide, cuya directriz es el
área cargada. Usualmente, la falla es del
tipo frágil, lo cual denota falta de
refuerzo en la zona.

S. Diego (2006). “Durabilidad y Patología del Concreto”., pág. 142.


F. Manuel (1997). ‘Patología y Terapéutica del Hormigón Armado’., pág. 192.
SISMO PEDERNALES (2016)
OTRAS CAUSAS
DE PATOLOGÍAS
FRECUENTES
ENCONTRADAS
DAÑOS AL HORMIGÓN
POR OTRAS CAUSAS
• Hay muchas otras causas que pueden provocar
daños en estructuras de hormigón, que pueden
incluir daños accidentales (por ejemplo,
choques de vehículos), abrasión por tráfico o
abrasión por líquidos circulando. Otras causas
importantes no detalladas aquí pueden ser el
diseño inadecuado del hormigón, la mala
ejecución o supervisión en la puesta en obra, los
errores de cálculo, la mala colocación de la
armadura, los nidos de grava por insuficiente
vibración y compactación o los daños
resultantes de fuego.

M. Ramón (2010). ‘¿Por qué se deteriora una estructura de hormigón?’. INTEREMPRESAS, [En línea].
• Una de las causas más comunes de
daños catastróficos en edificaciones
ante acciones sísmicas es el “Efecto
de Columna Corta”. Se presenta
cuando se restringe parcialmente el
desplazamiento lateral de la columna,
generalmente mediante paredes de
mampostería con ventanas, lo cual
concentra en la porción libre
tensiones cortantes sustancialmente
más altas que las correspondientes la
misma columna si estuviese libre en
toda su altura.

B. José L. (2007). ‘El Efecto de Columna Corta. Estudio de Casos’., págs. 1-12
En algunos casos, la presencia de tabiquería puede alterar notablemente la distribución de
deformaciones y tensiones en los miembros del marco; si ésta no es considerada
adecuadamente, la respuesta de la estructura distará significativamente de lo previsto en el
modelo. Es particularmente importante el caso en que la tabiquería no abarca toda la altura
de las columnas sino que deja una porción libre, lo cual es muy común ante la presencia de
ventanas. En estos casos, el desplazamiento horizontal relativo entre la base y el tope de la
columna (deriva) se concentra sólo en su porción libre, lo que genera tensiones
sustancialmente más altas que las correspondientes a la misma columna, pero libre en toda
su altura. Esta situación, conocida como el “efecto de columna corta" es una de las causas
más comunes de ruina en caso de sismos, pero también puede presentarse ante cualquier
otra acción que induzca deriva en la columna.
ERRORES DE DISEÑO

El diseñar está sujeto a tener


errores de cálculo, pero es mas
grave aún ver errores en la
construcción producto de una
mala dirección, mano de obra
empírica, falta de conocimiento
y experiencia en problemas
constructivos.
PISO BLANDO
Son aquellos que Toda la parte del el primer
muestran una reducción nivel está parado en
significativa en la rigidez Se refiere a aquel piso columnas para dar lugar
lateral respecto a los donde no hay muros generalmente a
demás pisos de la estacionamientos de
estructura. vehículos.
El problema de “Piso Blando” surge en Por ejemplo, de aquellos edificios que
aquellos edificios aporticados (compuestos presentan en su primer piso cocheras,
tiendas o restaurantes
predominantemente en su estructura por
vigas y columnas), donde el piso en mención
presenta alta flexibilidad por la escasa
densidad de muros que impide controlar los
desplazamientos laterales impuestos por los
terremotos, en tanto que los pisos
adyacentes son relativamente más rígidos
por contener una mayor cantidad de muros.

Mientras que los pisos superiores,


generalmente destinados a
vivienda, contienen muchos
tabiques de albañilería que los
rigidizan lateralmente
COMPORTAMIENTO DEL “PISO
BLANDO” ANTE LOS SISMOS

Durante los sismos severos o moderados, en el piso blando se produce un gran


desplazamiento lateral que se traduce en una excentricidad de la carga vertical “P”
proveniente de los pisos superiores rigidizados por los tabiques. Esto da lugar a un
momento (Px∆) que debe ser equilibrado por los momentos flectores generados
en los extremos de las columnas del “Piso Blando”.
Al diseñar una estructura como “Piso Blando” da lugar a la formación de rótulas en
los extremos de las columnas del “Piso Blando”, lo que conduce a una mayor
flexibilización del piso en mención (incremento de ∆), sobreviniendo finalmente el
colapso de la edificación.
Dentro de las causas principales que generan los pisos blandos en
las estructuras podemos citar : 1. Una estructura más alta en el
primer piso respecto a los
superiores, provocando menos
rigidez y más deflexión en el primer
piso.

2. Un cambio abrupto de la rigidez


en un piso con respecto a otro.

3. Uso de muro de corte con una


discontinuidad, en la cual las
fuerzas cortantes son resistidas
por muros que no legan hasta la
fundación.

4. Discontinuidad en la trayectoria
de las cargas, creada por un
cambio vertical u horizontal en la
estructura.
SOLUCIÓN
• Evitándolo desde la concepción arquitectónica del edificio, haciendo que los
muros presenten continuidad a lo largo de su altura
• Crear edificios destinados a cocheras (“cocheras comunitarias
• Para el caso de edificios existentes con “Piso Blando”, habría que resolver el
problema mediante la rigidización de este piso, con la adición de muros de
concreto armado
FALLA POR CONFINAMIENTO
Para evitar las causas patológicas frecuentes las estructuras de
hormigón armado debemos apegarnos a las normas de
construcción como son:
NEC 2015
ACI-318-14
ACERO LONGITUDINAL
• Фmin = 12mm COLUMNAS
• S min= 25mm ó Ф acero
• S máx= 15 cm
ACERO TRANSVERSAL
• Фmin Acero transv= 10mm
• S min= 10cm
• S máx= 15 cm (NEC) 30cm(ACI)
SECCIÓN MÍNIMA
DOBLEZ DEL GANCHO
EN:
ZONA SÍSMICA =135°

30x30 ZONA NO SÍSMICA=90°c


VIGAS
Ubicación de vigas para confinamiento:

• En los extremos del elemento; el primer estribo se coloca a 50 mm y el último a una


distancia 2*h de la cara de la conexión,
• En longitudes 2*h a cada lado de una sección en la que se puedan formar rótulas plásticas.

En estas regiones de confinamiento, el espaciamiento máximo de


los estribos no debe ser mayor que el menor de:
• d/4,
• o 6 veces el diámetro menor del refuerzo longitudinal
• o 200 mm
Esfuerzo de torsión que
Aparece por la Excentricidad
entre el centro de rigidez de
TORSIÓN EN PLANTA
sufre la estructura cuando un piso y el centro de
es sometida a grandes masa de la carga que
esfuerzos soportan, es decir: el centro
de masa de ese piso y pisos
horizontales( terremotos) superiores

Los movimientos sísmicos Debido a que este


Generan grandes fuerzas movimiento se transmite
laterales en los edificios. La
al centro de rigidez,
estructura portante del
edificio se mueve, mientras que cada planta
transmitiendo verticalmente se va a mover en torno a
ese desplazamiento su centro de masa

Cuando el centro de masa Y el


centro de rigidez no coinciden, las
plantas tenderán a girar,
produciendo un efecto de torsión
en los elementos estructurales que
conectan cada planta.
IMPORTANCIA DE LOS AGREGADOS

Los agregados en el concreto ocupan alrededor de las tres cuartas partes del volumen , de
ahí la justificación para su adecuada selección , además que agregados débiles podrían
limitar la resistencia d el concreto por otro parte son estos elemento los que proporcionan
una estabilidad volumétrica al concreto y durabilidad.
No es recomendable escoger un agregado redondo ya que no va a existir adherencia en
comparación con los agregados con perfil angular.
AGUA DE MAR

En general el agua de amasado únicamente


precisa ser potable.
Deben respetarse las limitaciones que fija la
EHE.
Puede utilizarse agua de mar para
hormigones en masa. La resistencia
disminuye alrededor de un 15% y
normalmente aparecerán eflorescencias.
Para hormigón armado no debe emplearse
puesto que el exceso de iones cloro
favorece la corrosión de la armadura.
Normalmente el agua de curado exige mejor calidad que la requerida para el
hormigonado.
Problema patológicos:
• Substancias nocivas disueltas en agua que produzcan corrosión química del
hormigón.
• Exceso de agua, que disminuye enormemente la resistencia final del hormigón.
16 DE ABRIL DEL 2016

TERREMOTO DE
PEDERNALES
La mayor parte de las
construcciones caídas estaban
ubicados en esquinas de calles
(edificios abiertos, con poca rigidez
por las aberturas de ventanas,
suelos saturados, con depósitos
aluviales o cercanos al margen del
río Portoviejo.
COLUMNA
CORTA
Daño por columna corta registrado en edificaciones en Portoviejo
Edificios como el del Centro Médico
del Pacífico conocido como
Mutualista Pichincha, la clínica San
Antonio tienen patologías como de
columna débil viga fuerte.
Si la viga es más fuerte que la
columna, fallará primero el
elemento vertical y con ello se pone
en peligro la seguridad estructural.
MAL DETALLAMIENTO DEL ACERO
Por el traslapo de todo el refuerzo
longitudinal de las columnas de todo el
nivel 5 en la zona del nudo de unión viga-
columna

Lo que hace presumir que durante


la etapa constructiva se pusieron
las varillas hasta ese nivel
• Además los estribos en la zona del nudo eran de 10 mm cada 15 cm, con un solo núcleo de confinamiento en una
columna de 60x60 cm.
• Además los estribos en la zona del nudo eran de 10 mm cada 15 cm, con un solo núcleo de confinamiento en una
columna de 60x60 cm.
• Los estribos se abrieron y no prestaron un confinamiento apropiado en ese nivel
FALTA DE CONFINAMIENTO EN LA UNIÓN
VIGA COLOMNA
Dado que fueron construidas con
normas antiguas donde la
separación de estribos se
especificaba a una distancia “d”
mayor que la usada actualmente
para confinamiento

Estos requisitos fueron cambiados


actualmente la NEC estable que
deben ser de 10 mm como mínimo
con una separación no mayor que
10 cm o 6 𝑑𝑏.
CONSTRUCCIÓN POR ETAPAS
Longitud de
desarrollo
inapropiada para
O la adición de pisos no planificados en el cálculo original
continuar con la
columna de los
pisos superiores
transmite solo
cargas verticales
por medio de una
articulación que
no forma un nudo
rígido para resistir
momento
Sino en cualquier piso en
Se da no
solamente en
la planta baja
el que se tenga una menor
rigidez en el piso inferior y PISO BLANDO
mayor en el piso superior.
Se construye en
Se dio en todo el sitio con
edificios paredes
esquineros que perimetrales
tienen poca con las
área de terreno construcciones
vecinas.

EDIFICIO
ABIERTO
LICUEFACCIÓN DE SUELOS

En el río Portoviejo las arenas o limos tratan de acomodarse al vibrar, deja espacios
y drena el agua presente en los poros, lo que provoca asentamiento de la
estructura
FALLA POR ADHERENCIA (AGREGADOS REDONDOS)

Construir con buenos materiales, usar un buen tipo de arena, controlar la cantidad de agua
que está en el hormigón en el momento de la fundición, una de las principales falencias de la
estructuras fue construir con agregados redondos donde fallaron las estructuras por
adherencia
ESTRUCTURAS FLEXIBLES

La principal falla fue Que se


diseñaron estructuras flexibles sin
la presencia de muros de corte, solo
con vigas y columnas. Se espera
que a futuro se construyan
edificaciones rígidas donde lo
normal sea tener muros de corte en
edificios de más de cuatro pisos.
ENTRE OTRAS ESTRUCTURAS
TENEMOS:
EDIFICIO DEL IESS
FARMACIA SAN GREGORIO
Edificio Sr. Pedro Ramírez
Edificio Servipagos

También podría gustarte