Está en la página 1de 92

La población

española

(C) JMFR La población española 1


Índice
 Las fuentes demográficas
 La distribución de la población
 El movimiento natural de la población
 Los regímenes demográficos
 Desequilibrios territoriales
 Los movimientos migratorios
 Las migraciones interiores
 Las migraciones exteriores
 La inmigración actual
 La estructura de la población
 Por sexo y edad.
 Económica
 Proyección de futuro

(C) JMFR La población española 2


Las fuentes demográficas
 La geografía de la población estudia la
relación entre la población y el espacio.
 Para ello utiliza una serie de fuentes:
 Censo de población:
 Recuento individualizado de la población de
un país en un momento determinado
 Recoge datos demográficos, económicos y
sociales (sexo, edad, estado civil, lugar de
nacimiento, nacionalidad, idioma, instrucción,
etc.)
 En España se realiza cada diez años, en los
años acabados en 1.
(C) JMFR La población española 3
Las fuentes demográficas

Fuentes históricas. Censo del s. XVIII

(C) JMFR La población española 4


Las fuentes demográficas

Hoja del Censo de Población 2001

(C) JMFR La población española 5


Las fuentes demográficas
 El padrón municipal es el registro de los
vecinos de los términos municipales. Recoge
también datos demográficos, sociales y
económicos.
 Se actualiza cada 1 de enero
 El Registro Civil anota nacimientos,
matrimonios y defunciones. Con estos datos el
INE elabora los libros del Movimiento Natural
de la Población
 Otras fuentes:
 Las estadísticas procedentes de diversas fuentes
 Las encuestas, sobre muestras reducidas.

(C) JMFR La población española 6


La población española
 España tenía de una población de 44.108.530
habitantes al 1 de enero de 2005, según el Instituto
Nacional de Estadística (INE).
 España tenía de una población de 44.395.286
habitantes al 1 de enero de 2006, según el Instituto
Nacional de Estadística (INE).
 Esto supone un incremento de 286.756 personas más
respecto de un año antes, es decir, el 0'65%. NOTA:
Esta cifra de incremento es más baja de la esperada
debido a que se ha producido por primera vez la baja de
varios cientos de miles de inmigrantes por no renovar su
inscripción en el padrón.

(C) JMFR La población española 7


La población española

(C) JMFR La población española 8


La distribución de la población
 Los 44.395.286 habs. (2006) de España
se reparten desigualmente por el
territorio. Para expresar esta distribución
se utiliza el concepto de densidad de
población:
Población
 D=-------------------------------= hab/km2

Superficie en Km2

(C) JMFR La población española 9


La distribución de la población

(C) JMFR La población española 10


La distribución de la población

Datos del Censo de 2006

(C) JMFR La población española 11


La distribución de la población

 La densidad de población española es


de 88,5 hab/km2, bastante menor que la
media europea.
 Su distribución presenta importantes
desequilibrios espaciales
 Áreas de concentración: Madrid, la
periferia peninsular y las islas.
 Área de vacío: interior peninsular y zonas
de montaña.
(C) JMFR La población española 12
La distribución de la población: origen
 El origen de esta situación se remontaría al
siglo XVII. La mayor tardanza de Castilla en
salir de la crisis originó movimientos de
población hacia la periferia.
 En el siglo XIX se consolidó esta situación,
aumentando la población de Madrid y de las
zonas periféricas mientras el interior continuó
despoblándose.
 En el siglo XX se agudizaron los contrastes,
especialmente en la década de los sesenta y
debido al éxodo rural.

(C) JMFR La población española 13


La distribución de la población: origen
 Entre 1975 y 1985 se redujeron las diferencias.
 Desindustrialización y paro provocados por la crisis
económica
 Disminución de las salidas en las regiones
emigratorias o incluso retorno de emigrantes
 La situación actual se caracteriza por:
 La consolidación demográfica de Madrid
 La expansión del eje mediterráneo y del valle del
Ebro
 Descenso de la población en la cornisa cantábrica.

(C) JMFR La población española 14


La distribución de la población

(C) JMFR La población española 15


El movimiento natural de la
población: indicadores.

(C) JMFR La población española 16


El movimiento natural de la
población: indicadores.

(C) JMFR La población española 17


El movimiento natural de la
población: indicadores.

(C) JMFR La población española 18


El movimiento natural de la
población: indicadores.

Niños fallecidos menores


de un año x 1000

Mortalidad
infantil
Total de nacidos vivos

(C) JMFR La población española 19


El movimiento natural de la
población: indicadores.

(C) JMFR La población española 20


El movimiento natural de la
población: indicadores.
 El crecimiento natural es la diferencia
entre la natalidad y la mortalidad. Puede
calcularse de dos maneras:
 Cifras absolutas: CN= N-M
 Cifras relativas: CN=TN-TM (en ‰)

(C) JMFR La población española 21


Los regímenes demográficos
 El régimen demográfico antiguo (hasta inicios del siglo
XX)
 Natalidad elevada
 Predominio de una economía y sociedad rurales;
hijos=riqueza
 Inexistencia de sistemas de control de la natalidad
 Mortalidad alta y oscilante.
 Dieta alimenticia escasa e inadecuada
 Frecuencia enfermedades infecciosas
(tuberculosis, bronquitis, gripe,…)
 Atraso de la medicina y falta de higiene privada y
pública
 Mortalidades catastróficas: epidemias, malas
cosechas, guerras
 Elevada mortalidad infantil.
  Crecimiento natural bajo
(C) JMFR La población española 22
La modernització demogràfica
700

600

500

400

300

200

100

0
1701 1711 1721 1731 1741 1751 1761 1771 1781 1791 1801 1811 1821 1831 1841 1851 1861 1871 1881 1891 1901 1911 1921 1931 1941

-100

-200

-300
23 Nat M.TOT S.V.
Los regímenes demográficos
 La transición demográfica: 1900-1975
 En España este proceso se inició más tarde que en
otros países europeos.
 Características:
 Descenso suave y discontinuo de la natalidad
 Períodos
 (1920-30) Prosperidad económica  aumento
 (1930-56) Crisis económica de 1929+guerra
civil+posguerra  descenso
 (1956-1965) Desarrollo económico  baby boom
 (1965-1975) Culminación del éxodo rural y grave falta
de vivienda  descenso.
 Descenso constante y notable de la mortalidad
 Causas:
 Avances médicos y sanitarios

(C) JMFR La población española 24


Los regímenes demográficos
 La transición demográfica: 1900-1975
 Descenso constante y notable de la mortalidad
 Causas:
 Avances médicos y sanitarios
 Aumento del nivel de vida
 Incremento nivel educativo y cultural
 Descenso de la mortalidad infantil
  Crecimiento natural alto.

(C) JMFR La población española 25


Los regímenes demográficos

(C) JMFR La población española 26


Los regímenes demográficos
 El régimen demográfico actual: desde 1975
 Hundimiento de la natalidad
 Más tardío y brusco que en el resto de Europa
 Datos bajos: 10 en 2001; 10, 50 en 2003
 Datos bajos índice de fecundidad: 1,24 en 2001; 1,30
en 2003.
 Recuperación debida, en buena parte, a la
inmigración.
 Causas:
 Crisis económica años setenta y ochenta
 Cambio de mentalidad
 Disminución influencia religiosa
 Difusión de los anticonceptivos
 Nuevas formas de familia (monoparentales)
 Aumento nivel cultural
 Cambio en la valoración de los hijos

(C) JMFR La población española 27


Los regímenes demográficos

(C) JMFR La población española 28


Los regímenes demográficos
 El régimen demográfico actual: desde 1975
 Mantenimiento de la mortalidad en cifras bajas
 8.9 ‰ en 2001; 9.6 en 2003
 Ascenso  envejecimiento de la población
 Causas:
 Las tres ces: cáncer, cardiovascular, carretera.
 Diferencias por sexo
 Mayor esperanza de vida en las mujeres
 Razones biológicas (hormonales e inmunológicas)
y socioculturales (modos de vida más sosegados)
  Crecimiento natural muy bajo

(C) JMFR La población española 29


Los regímenes demográficos

(C) JMFR La población española 30


Desequilibrio territorial en el
movimiento de la población
 El comportamiento de la natalidad
 Diferencias en el desarrollo económico
 Éxodo rural  envejecimiento de las regiones
emigratorias y rejuvenecimiento de las
inmigratorias
 Crisis económica de los ochenta  descensos
natalidad regiones industriales (norte)
 Comunidades con tasas elevadas
 Sur, archipiélagos, Ceuta y Melilla
[tradicionalmente natalistas]
 Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana.
[desarrollo ecónomico+ inmigración]

(C) JMFR La población española 31


Desequilibrio territorial en el
movimiento de la población
 El comportamiento de la natalidad
 Comunidades con tasas bajas
 Población envejecida  inmigración (Galicia,
interior peninsular,…)
 Inmigración por crisis industrial años ochenta
(regiones del norte)
 Coincidencia con tasas de mortalidad
elevadas.

(C) JMFR La población española 32


Desequilibrio territorial en el
movimiento de la población

(C) JMFR La población española 33


Desequilibrio territorial en el
movimiento de la población

(C) JMFR La población española 34


Desequilibrio territorial en el
movimiento de la población

% de crecimiento
vegetativo
(nacimientos-
defunciones) en
2001

(C) JMFR La población española 35


Los movimientos migratorios

 Los movimientos migratorios son los


desplazamientos de la población en el
espacio.
 Se distinguen:
 Emigración: salida de la población desde
el lugar de origen
 Inmigración: llegada de la población al
lugar de destino.
 Saldo migratorio: SM = I-E.
(C) JMFR La población española 36
Los movimientos migratorios

 Las migraciones interiores tradicionales


 Se desarrollaron entre finales del XIX y
1975.
 Protagonizadas por campesinos que van
 Otrasáreas rurales
 Grandes ciudades industrializadas

 Tipos
 Migraciones estacionales y temporales
 Entre finales del XIX y década de los 60

(C) JMFR La población española 37


Los movimientos migratorios

 Realizar labores agrarias puntuales: siega,


vendimia, recolección de aceitunas, etc.
 Trabajar en el sector de la construcción en
las ciudades en épocas de poco trabajo en
el campo.

(C) JMFR La población española 38


Los movimientos migratorios

Migraciones rurales tradicionales

(C) JMFR La población española 39


Los movimientos migratorios

 Las migraciones interiores actuales


 Desde 1975 se ha perfilado otro sistema migratorio
distinto
 La procedencia de los inmigrantes ya no es rural
sino especialmente urbana
 Nuevos destinos:
 Ralentización de las migraciones intercomunitarias,
pero la costa mediterránea y las islas como
destinos principales.
 Intensificación de las migraciones intraprovinciales
o intracomunitarias
 Pérdida de atracción de las grandes ciudades a
favor de las medianas y pequeñas.

(C) JMFR La población española 40


Los movimientos migratorios

 Las causas
 Motivaciones residenciales (precio vivienda).
 Intraurbanas: del centro a las periferias
 Motivaciones profesionales
 Poca cualificación: de zonas rurales o centros
industriales en declive a zonas terciarias en
expansión.
 Mucha cualificación: grandes ciudades.
 Retorno rural: vuelta a los municipios rurales
  antiguos emigrantes jubilados
  jóvenes familias que buscan modos de vida más
naturales y relajados.

(C) JMFR La población española 41


Los movimientos migratorios

Madrid

Morella

(C) JMFR La población española 42


Los movimientos migratorios
 Las consecuencias
 De las migraciones interiores tradicionales
 Demográficas
 Vacío interior y elevadas densidades periféricas
 Elevación del índice de masculinidad
 Envejecimiento de la población
 Económicas
 Deseconomía de subpoblación en las zonas rurales
 Problemas de congestión en las zonas urbanas de
llegada
 Culturales
 Choque de población con valores tradicionales y, a
veces, otro idioma con población urbanizada.
 Medioambientales
 Deterioro de los ecosistemas tradicionales. Montaña.

(C) JMFR La población española 43


Los movimientos migratorios
MASCULINIZACIÓN Y
DESPOBLAMIENTO
EN LA ESPAÑA RURAL

Flores de otro mundo


Iciar Bollaín

(C) JMFR La población española 44


Los movimientos migratorios
 Las consecuencias
 De las migraciones interiores actuales
 Las migraciones residenciales
 Envejecimiento de las áreas urbanas centrales.
 Cambios en la composición social de los municipios
pequeños.
 Las migraciones laborales
 Contribuyen al vaciamiento de las zonas interiores
 El retorno rural
 Puede contribuir a un sobreenvejecimiento.
 Dinamizador económico.
 Parejas jóvenes  dinamizador demográfico y social.
 Los movimientos pendulares
 Problemas de circulación en los accesos a las grandes
ciudades.

(C) JMFR La población española 45


Los movimientos migratorios
 Las migraciones exteriores
 La emigración transoceánica
 Dirigida principalmente a América Latina.
Más secundariamente EEUU y Canadá.
 Etapas
 Desde mediados del XIX a 1914.
 Eliminación de los obstáculos en España y
política de atracción en América Latina.
 Mayoría de procedencia atlántica (gallegos,
asturianos y canarios)
 Destinos: Argentina, Cuba y Brasil.
(C) JMFR La población española 46
Los movimientos migratorios

 Entre las dos guerras mundiales


 Decayó
 Causas: inseguridad creada por la Iª GM;
crisis económica de 1929 y Guerra Civil.
 Entre 1945 y 1960
 Recuperación
 Principalmente gallega y canaria.
 A Venezuela, Argentina y Brasil.
 Mayor cualificación de los emigrantes.
 Descenso desde 1960. Sustitución por
Europa.
(C) JMFR La población española 47
Los movimientos migratorios

(C) JMFR La población española 48


Los movimientos migratorios

 La emigración a Europa.
 Etapas
 Hasta mediados del siglo XX
 Hacia Francia
 Agricultores estacionales, obreros de la
construcción y mujeres para servicios
domésticos.
 De Comunidad Valenciana, Murcia y este
andaluz.

(C) JMFR La población española 49


Los movimientos migratorios
 Entre 1950 y 1973
 Causas de llamada: reconstrucción económica
europea + débil crecimiento demográfico países
llegada.
 Causas de salida:
 Fuerte crecimiento demográfico español.
 Excedente de población agraria 
mecanización del campo.
 Aumento del paro por el Plan de Estabilización
 Insuficiente industrialización.
 Regiones de salida: todas pero predominando
Andalucía y Galicia
 Destino: Francia, Alemania y Suiza.
 Perfil: varones poco cualificados

(C) JMFR La población española 50


Los movimientos migratorios

A partir de 1973
 Decae la inmigración permanente
 Crisis económica (primera crisis del
petróleo)
 Movimientos temporales para trabajos
agrícolas, industriales y en la construcción.

(C) JMFR La población española 51


Los movimientos migratorios

(C) JMFR La población española 52


Los movimientos migratorios

 La inmigración actual y sus consecuencias.


 Un proceso reciente (desde 1998) y que crece
en volumen
 Tipos:
 Nacionalizados [residencia, matrimonio, …]
 Legales
 Comunitarios
 No comunitarios
 Ilegales

(C) JMFR La población española 53


Los movimientos migratorios

(C) JMFR La población española 54


Los movimientos migratorios

 Procedencia (2006).
 Sudamérica: 1.214.000
 UE (25 miembros): 916.000

 África: 741.000

 Resto de Europa: 645.000

 Asia: 202.000

 América central: 117.000

 América del Norte: 44.000

(C) JMFR La población española 55


Los movimientos migratorios

(C) JMFR La población española 56


Los movimientos migratorios

 Los destinos prioritarios son:


 Cataluña
 Madrid
 Andalucía
 Comunidad Valenciana
 Baleares
 Murcia
 Canarias

(C) JMFR La población española 57


Los movimientos migratorios

(C) JMFR La población española 58


Los movimientos migratorios

Ratio de
migración externa
por 1000
habitantes en
2001

(C) JMFR La población española 59


Los movimientos migratorios
 Las causas de la emigración son
diversas:
 Los inmigrantes comunitarios
 Los jubilados.
 Buen clima del litoral mediterráneo e islas
 Turismo sanitario
 Adultos.
 Personal especializado o ejecutivo empresas.
 Comunitarios de la Europa del Este
 Servicios, construcción, agricultura

(C) JMFR La población española 60


Los movimientos migratorios

 Los extracomunitarios se trasladan por


motivos económicos y, en mucha menor
medida, políticos.
 Jóvenes de ambos sexos
 Actividades
 Servicio doméstico o asistencial,
construcción, agricultura, pesca, etc.
 En general actividades de baja cualificación y
relativamente malpagadas.

(C) JMFR La población española 61


Los movimientos migratorios

 Formas de llegada
 Legal: minoría.
 Legal transitorio: turista  trabajador ilegal
 Medios: transporte aéreo, coche, ferrocarril,
autobús.
 Ilegal.
 Medios: pateras, cayucos, asalto a la valla
fronteriza.

(C) JMFR La población española 62


Los movimientos migratorios
 La inmigración en el contexto europeo

(C) JMFR La población española 63


Los movimientos migratorios

 La regulación de la llegada de
inmigrantes se ha tratado de hacer
mediante la Ley de Extranjería de 1999,
muy restrictiva.
 La realidad ha ido desbordando el marco
legal y se han elaborado sucesivas
reformas de la misma (2000, 2003) que
han permitido aumentar el número de
regulaciones y agilizar los procesos
(C) JMFR La población española 64
Los movimientos migratorios

Ratio histórico de
migración (RHM) en
2006 por provincias

(C) JMFR La población española 65


Los movimientos migratorios

Ratio histórico de
migración (RHM) en
2006 por comarcas

(C) JMFR La población española 66


Los movimientos migratorios
 Consecuencias económicas:
 En un contexto económico expansivo no se ha
producido una concurrencia entre trabajadores
españoles y extranjeros por los mismos puestos de
trabajo.
 Los extranjeros suelen ocupar aquellos trabajos
no deseados por los españoles.
 La mano de obra extranjera abastece la demanda
que genera el sistema económico y que el débil
crecimiento demográfico español no puede
proporcionar.
 La inmigración legal contribuye al mantenimiento
del Estado de bienestar.

(C) JMFR La población española 67


Los movimientos migratorios

 Consecuencias demográficas.
 Rejuvenecimiento de la población.
  aumento natalidad y fecundidad.
 Aumento de la población  dinamización
económica.

(C) JMFR La población española 68


Los movimientos migratorios

 Consecuencias sociales.
 Difusión de la idea de “invasión” y pérdida de la
identidad nacional  ideología fascista
 Aparición actitudes xenófobas o racistas.
Favorecidas por la asociación inmigración =
delincuencia.
 Explotación de los inmigrantes ilegales 
marginalidad.
 Tratamiento diferencias culturales, lingüísticas o
religiosas. Multiculturalidad e integración.

(C) JMFR La población española 69


La estructura de la población española

 La estructura por sexo y edad.


 La estructura por sexo es la relación entre el número
de hombres y el de mujeres que componen la
población (sex ratio)
 Se expresa: tasas de masculinidad o feminidad.
Cuanto más se aleje del índice 100, mayor será el
desequilibrio entre sexos.

 Siempre nacen más varones que mujeres


(105/100). El desequilibrio va anulándose hasta
resultar favorable a las mujeres en edades adultas y
ancianas.

(C) JMFR La población española 70


La estructura de la población española

 La estructura por edad permite medir el


índice de envejecimiento (porcentaje de
personas de 65 y más años; cuando el
índice supera el 12 % se considera que
la población está envejecida).
 España tiene una estructura de
población envejecida. El índice de
envejecimiento era del 17.1 en 2001

(C) JMFR La población española 71


La estructura de la población española

(C) JMFR La población española 72


La estructura de la población española

(C) JMFR La población española 73


La estructura de la población española

 Consecuencias del envejecimiento


 Financiación de las pensiones.
 Elevación del gasto sanitario.
 Nuevos medios de asistencia social 
elevación del gasto social.

(C) JMFR La población española 74


La estructura económica de la
población española
 La estructura económica de la población
incluye el estudio de la población activa y de
los distintos sectores económicos.
 La población activa es el conjunto de personas
de más de 16 años que trabajan en el sistema
económico o están disponibles para hacerlo
 Tipos:
 Activa ocupada: población que trabaja.
 Activa desocupada: población que busca trabajo
 Inactiva: carece de trabajo remunerado

(C) JMFR La población española 75


La estructura económica de la
población española
 La tasa de actividad.
 Evolución de la tasa de actividad
 Descenso hasta fechas recientes
 Emigración y aumento tasa de dependencia.
 Prolongación escolaridad obligatoria

 Generalización jubilación anticipada

 Aumento de la población activa desde


1987.
 Incorporación de la mujer al trabajo.
 Inmigración.

(C) JMFR La población española 76


La estructura económica de la
población española

(C) JMFR La población española 77


La estructura económica de la
población española

 Variaciones de la tasa de actividad


 Según sexo:
 Descenso de la tasa de actividad masculina
hasta 1996
 Crisis económica y reconversión
 Jubilaciones anticipadas
 Recuperación desde 1996
 Aumento tasa de actividad femenina
 Ideológicas y culturales
 Demográficas (control de la natalidad)
 Económicas (proceso de terciarización)

(C) JMFR La población española 78


La estructura económica de la
población española

(C) JMFR La población española 79


La estructura económica de la
población española

 Según la edad.
 Mayores tasas entre varones de 25 a 54
años y entre mujeres entre 20-24
 Según el territorio.
 Tasasaltas en las zonas de gran dinamismo
económico:
 Costa mediterránea y ambos archipiélagos
 País Vasco, Barcelona y Madrid.

(C) JMFR La población española 80


La estructura económica de la
población española

(C) JMFR La población española 81


La estructura económica de la
población española

 Los sectores económicos.


 El sector primario ha ido perdiendo
importancia gradualmente conforme la
modernización agraria ha ido
imponiéndose en los diversos sectores
 El sector secundario fue en aumento hasta
alcanzar, en la década de los sesenta, su
máximo. Desde entonces ha iniciado un
proceso de disminución por la
incorporación nuevas tecnologías a los
procesos productivos
(C) JMFR La población española 82
La estructura económica de la
población española

 El sector terciario ha ido creciendo hasta llegar


a ser el más importante.
 Aumento del nivel de vida  nuevas demandas de
ocio, turismo,…
 Cambios operados en la industria por la aplicación
de las nuevas tecnologías.
 Incremento de los servicios públicos
 El proceso de globalización  crecimiento
sectores de las telecomunicaciones y tratamiento
de la información.
 Servicios a las empresas: seguros, consultorias,
financiación, administración, etc.

(C) JMFR La población española 83


La estructura económica de la
población española
PIB por sectores económicos (2005)
En %

3,5

28,5

Primario
Secundario
Terciario

68

(C) JMFR La población española 84


El futuro de la población española

 Perspectivas sobre la natalidad


 Discusión entre especialistas: aumento o no de la
natalidad
 Entre 1998 y 2006 se ha producido un repunte de
la misma
 ¿coyuntural?
 Provocado por el aporte inmigratorio
 Pervivencia de las tasas bajas.
 Mayor uso de los métodos anticonceptivos
 Incremento de la mujer en el mundo laboral
 Alto precio de la vivienda
 Insuficientes medidas de apoyo a la natalidad

(C) JMFR La población española 85


El futuro de la población española

 Perspectivas sobre la mortalidad


 Es previsible un aumento de la tasa por el
creciente envejecimiento de la población
 Perspectivas sobre las migraciones
 La emigración seguirá siendo muy
reducida.
 Es previsible un aumento o sostenimiento
de la inmigración a corto plazo. Pero a
largo plazo es posible su paralización.

(C) JMFR La población española 86


El futuro de la población española

 Perspectivas sobre la estructura por


edad
 Un progresivo envejecimiento. Principal
reto para el estado de bienestar español
 Perspectivas sobre la tasa de actividad
 Crecimiento hasta 2020
 Disminución desde esa fecha  recurso a
la inmigración.

(C) JMFR La población española 87


El futuro de la población española

(C) JMFR La población española 88


El futuro de la población española

(C) JMFR La población española 89


El futuro de la población española

(C) JMFR La población española 90


El futuro de la población española

(C) JMFR La población española 91


El futuro de la población española

(C) JMFR La población española 92

También podría gustarte