Está en la página 1de 49

Aspectos médico-legales de la

embriaguez con alcohol

Academia de Medicina Legal y Ciencias


Forenses
2009
Concepto
 La palabra alcohol proviene del árabe «al» (el) y «kohol»
que significa «sutil».

 Los árabes conocieron el alcohol extraído del vino por


destilación.

 Lavoisier fue quien dio a conocer el origen y la manera de


producirse el alcohol por medio de la fermentación vínica,
demostrando que bajo la influencia de la levadura de
cerveza el azúcar de uva se transforma en ácido
carbónico y alcohol.
Historia
 Es imposible saber quién fue el primer viticultor.

 Las grandes civilizaciones de la Grecia y de la Roma


antiguas situaban el origen del vino en la prehistoria y
rodeaban su nacimiento de leyendas.

 Es posible imaginarse a un hombre de la Edad de Piedra


depositando unos racimos maduros en algún tipo de
recipiente —pote de arcilla, bol de madera u odre de
piel— y dejándolos fermentar, quizá por haberse olvidado
de ellos.
Alcohol Etílico

 El etanol o alcohol etílico es un líquido muy


volátil, transparente, de olor característico y
sabor quemante.

 Es miscible en agua y muy soluble en


disolventes orgánicos.
Alcohol Etílico

Principales Usos

1- Productos cosméticos y
de perfumería.
2- Productos industriales
3- Bebidas alcohólicas
4- Productos
farmacéuticos
Alcohol Etílico

Usos en cosméticos y
perfumería

 Tienen una
concentración de entre
el 40% y el 80% en
perfumes y colonias

 Lociones refrescantes y
astringentes
Alcohol Etílico

Uso en productos
industriales

1- Disolvente
2- Intermediario químico
3- Combustible
Alcohol Etílico

Uso en bebidas alcohólicas


1-De bajo contenido alcohólico
(cervezas)
2° a 6°
2- De contenido alcohólico medio
(vinos)
8° a 20°
3- De alto contenido alcohólico
(whisky)
40° a 50°
Alcohol Etílico
Usos en medicina

1- Desinfectante
2- Rubefactante
3- Disolvente
Alcohol Etílico
 Absorción: Digestiva, Dérmica, Mucosas,
Inhalatoria
 Es hidrosoluble. Produce espasmo
pilórico.
 La absorción gástrica varía con los
alimentos:
 Retardada por las Grasas y acelerada por
los Hidratos de Carbono
Alcohol Etílico
 Aparece en sangre en 5-10
min.

 Su pico máx. en 30-90 min.,


desapareciendo de la sangre
a las 8-10 hs. después de la
ingestión
Alcohol Etílico. Metabolismo
ETANOL

DEHIDROGENASA ALCOHÓLICA

ALDEHIDO ACÉTICO

ALDEHIDO DESHIDROGENASA

ACIDO ACÉTICO

COENZIMA A CO2 + H2O


Alcohol Etílico

 Este metabolismo se halla acelerado en los alcoholistas


crónicos con función hepática conservada.
Intoxicación Aguda
Efectos
Primera Etapa
(0.250-0.500 g/dl)

Hay alteraciones de coordinación motora y aumento en


el tiempo de respuestas a estímulos. No hay trastornos
síquicos.
Intoxicación Aguda
Segunda Etapa (0.500-1g/dl)

1- Marcada incoordinación motora.


2- Disminución marcada de los reflejos
3- Conducta desinhibida
Intoxicación Aguda
Tercera Etapa (1- 3g/dl)

1- Alteraciones de la visión (borrosa y doble)


2- Dificultad para articular las palabras
3- Depresión y somnolencia
4- Náuseas y vómitos
Intoxicación Aguda
Cuarta etapa (3 – 4 g/dl)

1- Imposibilidad de deambulación
2- Coma superficial
3- Disminución del la temperatura corporal y del contenido
de azúcar en sangre
4- Convulsiones
Intoxicación Aguda
Quinta Etapa (> 4g/dl)

1- Coma profundo
2- Importante depresión respiratoria
3- Muerte
Categorías y definiciones de patrones de
consumo de alcohol.
Consumo Consumo que
Moderado: puede ser
riesgoso:

Hombres, 14 tragos/sem
Hombres, < 2 tragos/día
0 > 4 tragos por ocasión
Mujeres, < 1 trago/día
Mujeres, > 7 tragos/sem
Personas > 65 años, < 1
trago/día 0 > 3 tragos por ocasión
Categorías y definiciones de patrones de
consumo de alcohol.

Consumo Riesgoso: Consumo Nocivo:


Expuesto a consecuencias El alcohol provoca daño
adversas al alcohol. físico o psicológico.
Categorías y definiciones de patrones de
consumo de alcohol.
Abuso de alcohol :

 Consumo recurrente que impide cumplir con las


obligaciones importantes
 Consumo recurrente en situaciones riesgosas,
problemas legales recurrentes relacionados con el
alcohol
 Consumo continuado pese a problemas sociales o
interpersonales causados o exacerbados por el
alcohol.
Criterios para el diagnóstico de
Intoxicación por alcohol

A. Ingestión reciente de alcohol.


B. Cambios psicológicos comportamentales desadaptativos
clínicamente significativos (sexualidad inapropiada,
comportamiento agresivo, labilidad emocional, deterioro de la
capacidad de juicio y deterioro de la actividad laboral o social) que
se presentan durante la intoxicación o pocos minutos después de
la ingesta de alcohol.
C. Uno o más de los siguientes síntomas que aparecen durante o
poco tiempo después del consumo de alcohol:
1. lenguaje farfullante
2. incoordinación
3. marcha inestable
4. nistagmo
5. deterioro de la atención o de la memoria
6. estupor o coma
D. Los síntomas no se deben a enfermedad médica ni se explican
mejor por la presencia de otro trastorno mental.
Categorías y definiciones de patrones de
consumo de alcohol.
Dependencia de alcohol:

 Tolerancia; mayores cantidades para alcanzar el efecto; menor


efecto con la misma cantidad
 Abstinencia
 Gran cantidad de tiempo invertido en obtener, consumir o
recuperarse de los efectos del alcohol
 Abandono o reducción de actividades importantes debido al
alcohol
 Beber más o por más tiempo que el individuo se proponía;
 Deseo persistente o esfuerzos infructuosos para disminuir o
controlar el consumo de alcohol
 Consumo continuado pese a conocer el problema psicológico
causado y exacerbado por el alcohol.
Criterios para el diagnóstico de
Abstinencia de alcohol

A. Interrupción (o disminución) del consumo de alcohol después de


su consumo prolongado y en grandes cantidades.
B. Dos o más de los siguientes síntomas desarrollados horas o días
después de cumplirse el Criterio A:
 1. hiperactividad autonómica (p. ej., sudoración o más de 100
pulsaciones)
2. temblor distal de las manos
3. insomnio
4. náuseas o vómitos
5. alucinaciones visuales, táctiles o auditivas transitorias, o
ilusiones
6. agitación psicomotora
7. ansiedad
8. crisis comiciales de gran mal (crisis epilépticas)
C. Los síntomas del Criterio B provocan un malestar clínicamente
significativo o un deterioro de la actividad social laboral, o de
otras áreas importantes de la actividad del sujeto.
D. Los síntomas no se deben a enfermedad médica ni se explican
mejor por la presencia de otro trastorno mental.
Intoxicación Crónica

1- Cardiovascular (Miocarditis alcohólica)


2- Hepático (Esteatosis, Cirrosis, Cáncer)
3- Gastrointestinal (Gastritis, Úlceras,Várices esofágicas)
4- Sistema Nervioso (Psicosis, Neuritis periféricas)
5- Sangre (Anemia, Avitaminosis)
6- Piel (Distrofias dérmicas alcohólicas)
7- Sistema inmunitario (Déficit global)
Síndrome de Abstinencia

1- Estados Convulsivos

2- Delirium Tremens

3- Alucinosis
Alcohólica
Tratamiento Agudo
1- Intoxicación Leve y sin
Complicaciones
Control hasta que desaparezcan los
síntomas

2- Intoxicación Grave o
con Complicaciones
Hospitalización
Tratamiento Crónico

Generalmente el tratamiento del


alcoholista crónico requiere
desintoxicación gradual y la
intervención multidisciplinaria
para la rehabilitación y la
reinserción social.
Metanol
Alcohol Metílico o Alcohol de Quemar

 Se obtiene por destilación destructiva de la madera. Se


agrega ex profeso un colorante.
 Usos: Desengrasante (Limpiavidrios), fabricación de
plásticos, textiles, tintas, explosivos y caucho.
Metanol
Absorción: Buena por VO y Piel
 Alcanza niveles máximos en sangre en 30-60’
 Se metaboliza más lentamente que el etanol.
 Es transformado finalmente en FORMALDEHIDO que es
33 veces más tóxico y AC. FÓRMICO que es 6 veces más
tóxico.
Metanol
Intoxicación Aguda
 Depresión del SNC
 Alteraciones Oculares y Papilares
 Otros: Gastrointestinales, confusión, alteraciones
respiratorias, bradicardia.
Metanol
 Tratamiento
Soporte Cardiovascular y Respiratorio
Alcalinizar el medio Interno
Etilterapia: Adultos: 100mg%
Niños: 0,75 ml/Kp
Hemodialisis-Dialisis Peritoneal
 Laboratorio: Dosaje de Metanolemia
Fuentes de la intoxicación alcohólica.
1. Bebidas débilmente alcohólicas:
 El porcentaje de alcohol entre 1 al 8%.
 Fermentación de jugos vegetales que contienen almidones o azucares poco
fermentables: cerveza y sidra.
2. Bebidas medianamente alcohólicas:
 Grado de alcohol varia entre 10 al 20%
 Fermentación de los mostos de uva.Vinos de mesa del 10-12%, vinos
generosos (jerez, oporto, vermut, málaga) del 15-20%.
3. Bebidas fuertemente alcohólicas:
 Grado alcohólico alcanza el 40-50%
 Fermentación → destilación de jugos vegetales, coñac, anís, ron, whiskey,
vodka, aguardientes, etc.
Dosis tóxica.
 Las dosis toxica del alcohol etílico son variables con las
circunstancias individuales y, mas especialmente, con el
acostumbramiento del individuo.
 La ingestión de 0,75g de alcohol por kilogramo de peso induce
trastornos de la conducta.
 Cantidades de 1,50 a 2,35g de alcohol por kg de peso provoca
un cierto grado de embriaguez, sobre todo en individuos no
acostumbrados.
 Dosis superiores a 2,35g/kg de peso provocan fenómenos de
ebriedad en todos los sujetos.
 Las dosis mortales son siempre superiores a 4g/kg de peso,
excepto en niños que poseen una mayor sensibilidad.
Clínica de la Embriaguez. Fases.
Clínica de la embriaguez.
Fase I:
 Sobre todo, un estado de
excitación y euforia que induce
a imprudencias, favorecidas por un
notable grado de indiferencia
frente a los resultados de las
propias acciones, lo que implica
una perdida del autocontrol.
 Se suman alteraciones en la visión
binocular que dificulta la
percepción correcta de las
distancias y la velocidad.
 En esta fase se acentúa
considerablemente el riesgo de
accidentes.
Fase II:
 Se caracteriza por anularse la
acción inhibitoria de los centros
superiores.
 Se produce una alteración de
conducta de los individuos, hay
una liberación de impulsos
primitivos y se producen
trastornos de la afectividad y una
exaltación del erotismo.
 La autocrítica esta abolida y la
agresividad es muchas veces
manifiesta.
 Es la fase de los delitos contra las
personas, incluidos los atentados
contra el pudor.
Fase III:
 En esta fase se hacen notorios los
síntomas narcóticos: las funciones
sensitivas y motoras están
profundamente afectadas.
 Las percepciones sensoriales se
ven muy disminuidas y alteradas; la
marcha esta alterada, la palabra se
hace gruesa y farfullante.
 Hay somnolencia que se
convierte, a menudo, en sopor.
 En esta fase se producen
escándalos, desobediencia y
abandono de las obligaciones.
 Fase IV:
 Se trata de un estado en el
que la narcosis alcanza la
totalidad del sistema nervioso,
entrando el sujeto en coma,
con la respiración estertorosa,
lo que indica la iniciación de la
parálisis del centro
respiratorio.

 Fase V:
 Muerte?
Alcohol y accidentes de tránsito.
 30-50% de los accidentes con victimas mortales,15-35% de los que causan
lesiones graves y 10% de los que causan lesiones.
 El análisis de la mortalidad prematura muestra que mas del 60% de todos
los años potenciales de vida perdidos estuvieron relacionados con
accidentes no intencionados. (Media de 23 años de vida perdidas).
 No se observaron que con cifras entre 0,5-0,79g/l de alcoholemia, el riesgo
de accidentabilidad fuera mayor que con cifras inferiores a 0,5.
 Niveles entre 0,8-0,99 presenta riesgo 12 veces superior de accidente de
trafico que alcoholemias inferiores a 0,5g/l.
 El 32% de los conductores victimas de accidente de trafico presentaban
una alcoholemia superior a 0,8g/l (limite legal).
Diagnostico médico-legal de la
embriaguez.
Alcotest “National Draguer Inc”:
 Aparato diseñado para la determinación de alcohol en el aire espirado.
 La determinación se basa en la capacidad del alcohol etílico de absorber luz
infrarroja y mide la extensión del enlace C-O en la longitud de onda 9,4
nm.
 La lectura de la alcoholemia aparece en el lector a los 30s, expresado en
miligramos por litro de aire, esta cifra hay que multiplicar por 2 para que
sea equivalente a la contenida en 1ml de sangre.
 A partir de 15 min después de haber ingerido una bebida alcohólica, la
concentración de alcohol en el aire espirado refleja la concentración
alcohólica de la sangre.
 Dos litros de aire alveolar contienen exactamente la misma cantidad de
alcohol que 1 ml de sangre.
Como no realizar un alco-test..
Valoración médico-legal de la alcoholemia:
 La valoración puede hacerse a partir de dos tipos de datos: los
clínicos y los bioquímicos.
 El perito debe informar al juez de que a partir de ciertas cifras
de alcoholemia, independientemente de las individualidades, la
conducción se hace sumamente peligrosa; este nivel debe
establecerse en 1g/1.000ml.
 El otro nivel de discusión debe establecerse para definir la
embriaguez plena como causa eximente de responsabilidad
criminal (2g/1.000ml). Con esta cifra hay una grave
perturbación de las funciones psíquicas, pero como medida
complementaria siempre debería ir acompañado de una
exploración clínica.
 A modo indicativo se puede decir:
1. Con 1g/1.000ml, el 10% de la población presenta síntomas y
signos clínicos de embriaguez.
2. Con 1,2g/1.000ml, los presenta el 20% de la población.
3. Con 1,5g/1.000ml, los presenta el 50% de la población.
4. Con 1,75g/1.000ml, los presenta el 75% de la población.
5. Con 2g/1.000ml, los presenta el 100% de la población.
6. Con cifras de 4g/1.000ml, el coma toxico es constante.
7. Cifras superiores a 5g/1.000ml justifican el diagnostico de
muerte por embriaguez aguda.
Gracias

También podría gustarte