Está en la página 1de 41

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE JUNÍN


CAPÍTULO DE INGENIEROS MECÁNICOS

TEMA
DESEMPENO DE VEHÍCULO EXTRAPESADO A TRAVÉS DE
FLUJO POTENCIA

PONENTE
ING. NICANOR RIVEROS CAYLLAHUA

HUANC AYO – PERÚ


DESEMPENO O PERFOMANCE

• Proporcionar los lineamientos técnicos que


permitan que los empresarios seleccionen
los componentes del tren motriz de cualquier
tipo de vehículos para lograr un desempeño
mecánico y energético óptimo, que se adapte
a las condiciones de operación de las unidades
en las carreteras del país.
TREN MOTRIZ DE VEHÍCULO EXTRAPESADO
TIPO DE VEHÍCULOS DE CARGA
• Camiones livianos.- capacidad de carga de 2,5
a 5 toneladas
• Camiones pesados.-capacidad de carga de 5 a
15 toneladas
• Camiones extrapesados.-capacidad de carga
de 15 a 35 toneladas
FLUJO DE POTENCIA
• La potencia del motor diésel es enviada desde el
volante a través del divisor de par que consta de
un conjunto de engranajes planetarios, el cual a
través del eje de mando conecta a la transmisión.
La transmisión envía el flujo de potencia a través
del eje de salida que esta conectado a la caja de
transferencia para luego transmitir el movimiento
hacia los embragues de dirección y frenos los
cuales están conectados al mando final de cada
rueda motriz.
OBJETIVOS
• El desarrollo del flujo de potencia tiene
tres objetivos principales:

a) Establecer la mayor garantía posible,

b) Disminuir el costo de operación posible,

c) Mitigar la emisión de gases posible.


ALGUNOS CONCEPTOS
ALGUNOS CONCEPTOS

RENDIMIENTO EN LA TRANSMISIÓN
• Todo acoplamiento rotativo pierde parte de la
energía que debería transmitir debido a la
adherencia entre las partes.
• La cantidad de esta pérdida define el
rendimiento de acoplamiento y está determinada
por el cociente entre la potencia que sale y la
potencia que entra.
• Para un sistema de transmisión completo este
rendimiento es obtenido dividiendo la potencia
obtenida en el rodamiento por la potencia del
motor.
ALGUNOS CONCEPTOS

RADIO DINÁMICO
ALGUNOS CONCEPTOS
TORQUE

FR= TR / Rd
TR = Tm . ic . Id . 0,9
FR= (Tm . ic . id) / Rd

Donde:
• FR = Fuerza de rodamiento (kgf)
• TR = Torque del rodamiento (kgm)
• Rd = Radio dinámico del neumático (m)
• Tm = Torque máximo (kgm)
• ic = Relación de marcha en la caja de cambios
• id = Relación del diferencial
• 0,9 = Rendimiento de la transmisión
QUE GENERA EL MOVIMIENTO DEL
MOTOR
• FUERZA EN LAS RUEDAS
• FUERZA DE ADHERENCIA
PARA VENCER DIVERSAS FUERZAS CONTRARIAS:
 RESISTENCIA AERODINÁMICA
 RESISTENCIA A LA PENDIENTE
 RESISTENCIA AL RODAMIENTO
 RESISTENCIA A LA INERCIA
FUERZA EN LAS RUEDAS Y FUERZA DE
ADHERENCIA
FUERZA DE ADHERENCIA
• La máxima fuerza de la rueda que puede ser aprovechada para el
movimiento del vehículo es determinada por las condiciones de
adherencia de los neumáticos del eje tracción con el suelo.
• Por lo tanto, la fuerza de adherencia (Fad) es el producto del peso
incidente en el eje de tracción (P) por el coeficiente de fricción del
neumático en el suelo (μ) y por el coseno del ángulo de rampa ( α ).
• La gran mayoría de las rampas tienen un ángulo cuyo coseno se
aproxima a 1 siendo este valor despreciable.

• Fad = P . μ . Cos α

• 1º CASO: suelo: Hielo.- en este caso la Fad es menor que FR y con


esto el vehículo patina.
• 2º CASO: suelo: Asfalto.- en este caso la Fad es mayor que FR y
con esto el vehículo se pone en movimiento..
FUERZA DE ADHERENCIA
FUERZA DE ADHERENCIA
• Si un vehículo tiene una fuerza de la rueda de FR = 15
000 kgf y las condiciones del neumático para el suelo
permiten una fuerza de adherencia de Fad = 10 000 kgf
el vehículo irá a patinar.
• Entonces, para que un vehículo esté en movimiento es
necesario que: Fad ≥ FR. Esta condición es importante
para el desempeño de las ruedas del vehículo.
• En el caso de que el vehículo sea 6 x 2, no considerar el
peso sobre el tercer eje de apoyo, pues como la
definición dice, es usado solamente el peso incidente
sobre el eje de tracción, que es realmente el eje que
transmite la fuerza del motor al suelo.
CALCULOS PRELIMINARES A LAS FUERZAS
RESISTIVAS
TORQUE EN LA RUEDA
DATOS DE CAMIÓN SCANIA, MODELO T113H (6x2) Z:
• Para calcular el torque final en la rueda, es necesario conocer fundamentalmente las
siguientes reducciones:
• En la caja de cambios:
- Reducción en la caja principal = 3,19 : 1 (Rcc)
- Reducción en la sección planetaria = 4,24 : 1 (Rsp)
• En el eje trasero:
- Reducción en la corona y piñón = 2,077 : 1 (Rcp)
- Reducción en cubo = 2,831 : 1 (Rcr)
• Entonces el torque en la rueda será:
• Tr = Tm . Rcc . Rsp . Rcp . Rcr
• Reemplazando sus valores en la ecuación obtendremos el torque en las ruedas:
• Tr = 1 630 x 3,19 x 4,24 x 2,077 x 2,831 = 129 634 Nm.
CALCULOS PRELIMINARES A LAS FUERZAS
RESISTIVAS
FUERZA DE TRACCIÓN
• Para determinar la fuerza de tracción, basta dividir el resultado del
torque por el radio dinámico, que es el brazo de aplicación de la
fuerza:
• Para los camiones de la talla del estudio, como: Volvo, Scania y
Mercedes Benz; en Perú se considera un radio dinámico de 0,55
metros (Rd).
• En consecuencia, la fuerza de tracción será:
• Ft = Tr / Rd = 129 634 / 0,55 = 235 700 N ó 23 570 kgf en cada
rueda.
• Si la fuerza de tracción encontrada no es el adecuado para la
operación que será realizada, será necesario modificar la
configuración del tren de fuerza, dentro de las opciones disponibles.
CALCULOS PRELIMINARES A LAS FUERZAS
RESISTIVAS
VELOCIDAD DEL VEHÍCULO
• Consideremos la misma configuración del cálculo de fuerza de tracción, arriba descrita, es decir,
¿Cuál será la velocidad máxima de éste vehículo que tiene una fuerza de tracción de 23 570 kgf?
Adicionando datos para el mismo caso:
• ROTACIÓN DE POTENCIA MÁXIMA : 1900 RPM.
• MARCHA DE MAYOR VELOCIDAD : 10ª, con relación de 1 : 1
• REDUCCIÓN TOTAL DEL EJE TRASERO : 5,88 : 1 (Viene del catálogo)
• Para calcular la velocidad, primero determinamos las revoluciones por minuto de la rueda
posterior o del eje trasero:
• Rev. rueda posterior = Rev. Máx.pot. / Rcc. Máx.veloc. . Rcp . Rcr
• Rev. rueda posterior = 1 900 / (1 . 2,077 . 2,831) = 323 rpm
• Si el radio del neumático es 0,55 m. El perímetro de la circunferencia del neumático esta dado por
la expresión conocida: P = 2 π r
• Entonces, tendremos: P = 2 x 3,1416 x 0,55 = 3,46 m.
• Así mismo, cada rueda del semi-eje del vehículo recorrerá 3,46 m. Como el semi-eje gira a 323
revoluciones por minuto, el vehículo recorrerá:
• 323 x 3,46 = 1 117,6 metros por minuto ó 1,1162 km x 60 = 67 km/h.
CALCULOS PRELIMINARES A LAS FUERZAS
RESISTIVAS
• Un criterio importante, después de estos cálculos, es la
selección vehicular donde incide directamente en la selección
del flujo de potencia. En consecuencia, es la definición de la
ruta más crítica que se tiene o prevé durante el recorrido para
la operación del vehículo. Este aspecto es indispensable ya
que tanto el estado de la carretera como el porcentaje de
pendientes máximas, son factores que inciden fuertemente
en la potencia que se requiere del motor.
• La potencia máxima del motor que se requiere, está basada
en el cálculo de la magnitud de las fuerzas que tiene que
vencer el vehículo para su desplazamiento. Por lo que desde
el punto de vista del consumo de combustible y el impacto
ambiental, una buena selección del vehículo es la que
permite disminuir el valor de dichas fuerzas.
CUALES SON LAS FUERZAS RESISTIVAS
CALCULO DE FUERZAS RESISTIVAS
DATOS DE CAMIÓN SCANIA, MODELO T113H (6x2) Z:
Tractor convencional con paquete aerodinámico
completo de 2,880 metros de altura máxima, con
llantas 12,00 R 20” y 2,490 metros de ancho máximo
(sin espejo)
• Peso bruto camión : 7 540 kg
• Capacidad máxima de transporte: 17 460 kg
• Asfalto Blacktop frío.
• Velocidad crucero : 67 km/hora.
CALCULO DE FUERZAS RESISTIVAS
TABLA 1 COEFICIENTE DE ARRASTRE GENERALIZADO

Tipo de vehículo Sin deflector Con deflector Aerodinámico


de aire de aire completo
COE tractor/trailer – no trailers 0,65 0,55 0,48

COE tractor/trailer tanker-1 trailer 0,65 0,55 0,48

COE tractor/trailer tanker-2 trailers 0,76 0,66 0,59

COE tractor/trailer dumper-1 trailer 0,87 0,77 0,70

COE tractor/trailer dumer-2 trailers 0,93 0,83 0,73

COE tractor/trailer log hauler-1 trailer 0,72 0,61 0,53

COE tractor/trailer log hauler-2 trailers 0,84 0,73 0,65

Convencional tractor/trailer – no trailer 0,69 0,59 0,53

Convencional tractor/trailer van–1 trailer 0,72 0,62 0,56


CALCULO DE FUERZAS RESISTIVAS
(RESISTENCIA AERODINÁMICA)
CALCULO DE FUERZAS RESISTIVAS
(RESISTENCIA AERODINÁMICA)
CÁLCULO DE RESISTENCIA AERODINÁMICA
• La resistencia aerodinámica depende de:
- Velocidad del vehículo
- Dirección y velocidad del viento relativa al vehículo
- Área frontal de vehículo (relación ancho y alto)
- Forma del vehículo (coeficiente de resistencia de arrastre)
• Entonces para determinar la resistencia aerodinámica se aplica la
ecuación:
C D * A *V 3
Ra  kW
81492,5
Donde:
• CD = Coeficiente de arrastre aerodinámico
• A = Área frontal del vehículo en metros cuadrados (m2)
• V = Velocidad del vehículo en kilómetros por hora (km/h)
CALCULO DE FUERZAS RESISTIVAS
(RESISTENCIA AERODINÁMICA)
Teniendo en cuenta que el camión es un tractor convencional con paquete
aerodinámico completo y siendo las medidas:
- Altura máxima = 3,040 m con llanta 12,00 R 20”
- Ancho máximo = 2,480 m con llanta 12,00 R 20”
• Con llantas de bajo perfil.
• Camión convencional con PBV = 25 000 kg
• Asfalto Blacktop frío y,
• Velocidad crucero = 67 km/hr.
• Aplicando la ecuación tendremos la resistencia aerodinámica en kW.

0,53 * 7,54 * 67 3
Ra   14,75kW
81492,5
CÁLCULO DE LAS FUERZAS RESISTIVAS
(RESISTENCIA AL RODAMIENTO)

Es un fenómeno que surge principalmente de la deformación


del suelo y de los neumáticos en operación del vehículo
CALCULO DE FUERZAS RESISTIVAS
(RESISTENCIA AL RODAMIENTO)
RESISTENCIA AL RODAMIENTO
La resistencia al rodamiento depende de: Velocidad del vehículo, Peso Bruto Vehicular (PBV),
Presión de inflado de la llanta, Tipo de construcción de llanta (radial o convencional), Tipo de
banda, Temperatura, Superficie de rodamiento, Alineación de las ruedas y ejes
Entonces para determinar la resistencia al rodamiento se aplica la siguiente ecuación:
SR * M *V C1  C 2 *V 
Rr  kW
367200
Donde:
• SR = Factor de superficie de rodamiento (usado en la tabla .2)
• M = Peso Bruto Vehicular en kilogramos
• V = Velocidad del vehículo en km/hora
• C1 = Coeficiente de resistencia al rodamiento estático listado en la figura
• C2 = Coeficiente de resistencia al rodamiento dinámico listado en la figura
CALCULO DE FUERZAS RESISTIVAS
(RESISTENCIA AL RODAMIENTO)

TABLA 2 FACTOR DE SUPERFICIE DE RODAMIENTO


Superficie de rodamiento Factor de superficie
Concreto alisado 1,00
Concreto gastado 1,20
Adoquinado 1,20
Asfalto Blacktop frío 1,20
Asfalto Blacktop caliente 1,50
Suelo duro empacado 1,50 – 2,00
Grava empacada 2,00
Grava suelta 7,50
Arena 12,00
CALCULO DE FUERZAS RESISTIVAS
(RESISTENCIA AL RODAMIENTO)
TABLA 3 COEFICIENTE DE RESISTENCIA AL RODAMIENTO

Neumático Resist. al rodamiento- Resist. al rodamiento-


C1 C2
Bias Ply 6,36 0,03293
Stándard Radial Ply 3,50 0,03076
Low Profile Radial 3,50 0,03076
Wide Base Singles 3,03 0,03076
High Tech Radial 3,15 0,03076
CALCULO DE FUERZAS RESISTIVAS
(RESISTENCIA AL RODAMIENTO)
CÁLCULO DE FUERZAS RESISTIVAS
(RESISTENCIA AL RODAMIENTO)

DETERMINACIÓN DE RESISTENCIA AL RODAMIENTO


• Teniendo en cuenta que el camión es un tractor convencional con
paquete aerodinámico completo y siendo las medidas:
- Altura máxima = 3,040 m con llanta 12,00 R 20”
- Ancho máximo = 2,480 m con llanta 12,00 R 20”
• Con llantas de bajo perfil.
• Semirremolque convencional con PBV = 17 460 kg
• Asfalto Blacktop frío y,
• Velocidad crucero = 67 km/hr.
• Aplicando la ecuación tendremos la resistencia al rodamiento en
kW.
• 1,2 *17460 * 673.5  0,03076 * 67 
Rr   21,26kW
367200
CALCULO DE FUERZAS RESISTIVAS
(RESISTENCIA POR PENDIENTE)
CALCULO DE FUERZAS RESISTIVAS
(RESISTENCIA POR PENDIENTE)
RESISTENCIA POR PENDIENTE
• El desempeño de una unidad en pendiente
cuesta arriba es la prueba real de la
potencia del vehículo. Este performance es
conocido como gradeability (capacidad de
ascenso en pendiente). Gradeability se
define como la capacidad de un camión en
mantener una velocidad deseada en un
grado de pendiente dado.
CALCULO DE FUERZAS RESISTIVAS
(RESISTENCIA POR PENDIENTE)
A través de la experiencia en pruebas de campo, las pautas
siguientes se han establecido para los usos del vehículo en
carretera:
- Un Gradeability del 0,3 (3%) se recomienda a velocidades de
crucero del vehículo para las cargas que exceden 40 816 kg.
de PBV.
- A de la Gradeability 1,5 (15%) se recomienda a la velocidad
del motor del máximo torque en el engranaje superior para
las cargas menores de 40 816 de PBV.
- Un vehículo de la Gradeability 1,0 (10%) se recomienda a la
velocidad del motor el máximo torque en el engranaje
superior para las cargas mayores o igual a 40 816 kg.
CALCULO DE FUERZAS RESISTIVAS
(RESISTENCIA POR PENDIENTE)
• Teniendo en cuenta que el camión y el semirremolque
es un tractor convencional con paquete aerodinámico
completo se utiliza la siguiente ecuación:
V * M *G *
Rp  kW
Donde: 36720

• V = Velocidad del vehículo en km/hr.


• M = Masa del vehículo en kg.
• G = Grado de pendiente en porcentaje (A de la Gradeability
1,5 % se recomienda a la velocidad del motor del máximo
torque en el engranaje superior para las cargas menores de
40 816 de PBV.
CALCULO DE FUERZAS RESISTIVAS
(RESISTENCIA POR PENDIENTE)
DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA POR PENDIENTE
• Teniendo en cuenta que el camión es un tractor
convencional con paquete aerodinámico completo y siendo
las medidas:
- Altura máxima = 3,040 m con llanta 12,00 R 20”
- Ancho máximo = 2,480 m con llanta 12,00 R 20”
• Con llantas de bajo perfil.
• Camión convencional con PBV = 17 460 kg
• Asfalto Blacktop frío y,
• Velocidad crucero = 67 km/hr.
• Aplicando la ecuación tendremos la resistencia a la
pendiente en kW.
67 *17460 *1,5 *
Rp   47,79kw
36720
CALCULO DE POTENCIA REQUERIDA
Teniendo en cuenta que el camión es un tractor
convencional con paquete aerodinámico completo y
con las medidas ya conocidas.
Aplicando la sumatoria de las pérdidas de potencia
tendremos la pérdida de potencia total en kW.
• Pérdida de potencia = (Ra + Rr + Rp ) * Factor
del tren motriz
• Reemplazando los valores hallados de las
ecuaciones anteriores encontramos la pérdida
de potencia.
• Potencia requerida nominal = (14,75 + 21,26 +
47,79) 1,5 = 126 kW.
CALCULO DE POTENCIA REQUERIDA
TABLA 4 Factores de Driveline (línea de conducción) y accesorios a
velocidad gobernada del motor
(Última relación motor @ velocidad gobernada)

DIRECTO SOBREMARCHA

Eje motriz Con Aire Acond Sin Aire Acond Con Aire Acond Sin Aire Acond

Sencillo 1,14 1,16 1,15 1,18

Tándem 1,16 1,18 1,17 1,20


CALCULO DE POTENCIA REQUERIDA

• Esta resistencia está calculada para la pista Lima – Huancayo


y viceversa, también se tiene que pensar que, puede existir
cargas alternas en épocas de mal momento (imprevistos). En
esta época puede trabajar para otros lugares como Huánuco,
Ucayali, Cerro de Pasco, Ayacucho, Abancay, Huancavelica,
etc. Por esta razón, los seleccionadores deben prever un
adicional de pérdida de potencia, por un 25 a 30%, entonces:
• Potencia requerida efectivo = 127 x 1,30 = 165 kW
• Entonces se puede decir que podemos fabricar un motor
con la potencia arriba indicada en la marca SCANIA o en
otra marca. Cabe indicar, que por esta razón, los
fabricantes diseñan una serie de motores para poder elegir
acorde a las exigencias de trabajo.
CONSIDERACIONES PARA LA SELECCIÓN TÉCNICA DE
CADA ELEMENTO DEL TREN MOTRIZ
• Tipo de actividad
• Ruta de operación más critica
• Desempeño del vehículo
• Potencia máxima del motor
• Normatividad para la circulación o
construcción de vehículos
GRACIAS

También podría gustarte