Está en la página 1de 30

ADMINISTRACIÓN ECONOMICA Y

FINANCIERA DEL ESTADO


PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Zenón Pedro Mamani Ticona
Jefe de Unidad de Gestión Presupuestaria y Presupuesto Plurianual
Dirección General de Programación y Gestión Presupuestaria
Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal

Ciudad del Este – Paraguay, 25 de Noviembre de 2016


CONTENIDO

1. Administración del Estado en base al Modelo Económico


Social Comunitario Productivo

2. La Política Presupuestaria

3. Presupuesto del Estado Plurinacional de Bolivia

4. Participación de los Niveles del Estado en el Presupuesto

5. Principales Resultados Macroeconómicos y Sociales

6. Conclusiones

2
1. Administración del Estado en base al Modelo
Económico Social Comunitario Productivo

3
ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL

Modelo Económico Neoliberal Modelo Económico Social Comunitario Productivo

1. Libre mercado 1. Activa presencia y participación del Estado en la


economía
2. Estado observador, gendarme 2. Estado planificador, empresario, inversionista,
regulador, benefactor, promotor, banquero
3. Modelo Privatizador 3. Modelo Nacionalizador
4. Modelo primario exportador: “Exportar o 4. Modelo industrializador
morir”
5. Dependencia de la demanda externa 5. Crecimiento en función de la demanda externa y
principalmente la demanda interna
6. Concentración de ingresos 6. Estado redistribuidor del ingreso
7. Economía centralizada en la iniciativa privada 7. Estado promotor de la economía plural (Estado,
8. Dependencia de la deuda externa para la privados, cooperativa y comunitaria)
inversión 8. Generación de ahorro interno para la inversión
9. Pobreza y desigualdad 9. Mayor desarrollo, oportunidades y movilidad social.
10. Objetivo: Control de la inflación 10. Crecimiento económico con redistribución del ingreso.
11. Dependencia de organismos internacionales Estabilidad patrimonio social.
12. Política fiscal, monetaria inexistentes 11. Políticas económicas sobernas.
(continuos déficits fiscales y alta dolarización) 12. Superávit fiscal, políticas sociales y bolivianización.

4
MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO

BASES DEL MODELO


1. Crecimiento y Desarrollo en base al
aprovechamiento de los recursos
naturales para el beneficio de los
bolivianos
2. Apropiación del Excedente Económico
3. Modelo Redistribuidor del Ingreso
4. Reducción de la desigualdad social y la
pobreza

5
2. La Política Presupuestaria

6
POLÍTICA PRESUPUESTARIA

ANTES DEL 2006 DESPUES DEL 2006

1. No había Planificación. De acuerdo al Modelo 1. Se basa en la planificación acorde al Modelo


Neoliberal. Prácticamente inexistente por la Económico Social Comunitario Productivo, donde el
economía de mercado y persistentes déficits Estado retoma el protagonismo en la actividad
fiscales. económica
2. Empresas estratégicas se convirtieron en 2. Se concentra en el potenciamiento de las empresas
empresas residuales públicas y el proceso de industrialización para la
generación de excedentes.
3. El nivel de sueldos y salarios superaba a la 3. Priorización de la inversión pública en los sectores de
inversión pública infraestructura, productivo y social. Ahora la inversión
es superior a los sueldos y salarios
4. No había rendición de cuentas 4. Se realiza Rendición de Cuentas
5. No contemplaba la totalidad de entidades del 5. Contempla la totalidad de las entidades del Sector
Sector Público (Municipios, Universidades e Público, mostrando transparencia en todos los
Inst. Seguridad Social), así como poca niveles.
transparencia en la Policía y Fuerzas
Armadas.
6. Tenían gastos reservados que hasta ahora no 6. Aplicación de Políticas de austeridad. Se eliminaron
se conoce su destino. Algunos de ellos tenían los gastos reservados para beneficio de la educación
como finalidad la represión social. y salud (creación de ítems).
7. No existía una Política Salarial: no había 7. Se tiene una Política Salarial cuyo propósito es
incrementos salariales otorgar en forma anual incrementos salariales reales.
7
ESTRUCTURA DE ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

Legislativo Asamblea Legislativa Plurinacional

Ejecutivo Vicepresidencia
Ministerios
Órganos del
Estado Tribunal Constitucional
Plurinacional Judicial Tribunal Supremo de Justicia
Consejo de la Magistratura
Electoral

Instituciones de Contraloría General del Estado


Administración Defensoría del Pueblo
Pública No Control y Defensa
Procuraduría General del Estado
Administración Financiera del Estado Ministerio Público
del Sector
Inst. Públicas Dependiente del Nivel Central
Público Dependiente de Entidades Territoriales Autónomas
Descentralizadas

Empresas Públicas Empresas del Nivel Central


Empresas de Entidades Territoriales Autónomas
Instituciones de Seguridad Social
Universidades Públicas
Entidades Departamentales
Regionales
Territoriales Municipales
Autónomas Indígena Originario Campesino

Administración Instituciones Financieras No Bancarias


Pública Financiera Instituciones Financieras Bancarias
Elaboración Propia en base Clasificadores de Formulación Presupuestaria - Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

8
PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES EN EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO
(En Número de Entidades y Porcentajes)

2016
A partir de la Constitución Política
del Estado aprobado en 2009, se
incluyen a todas las entidades del
sector público en el PGE

2006

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal


NOTA: Se contabilizaron las instituciones que formularon el presupuesto para su agregación en el PGE
Elaboración: Propia 9
3. Presupuesto del Estado Plurinacional de Bolivia

10
FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Tesoro General de la Nación


Otros Ingresos TGN Crédito Externo
Transferencia TGN Crédito Interno
Transf. TGN Otros Ingresos Transf. Crédito Externo
Prestamos TGN Transf. Crédito Interno
Prestamos TGN Otros Ing. Prest. Crédito Externo
Prest. Crédito Interno

Fuentes de
Financiamiento
del PGE

Recursos Específicos
Donación Externa Transferencia de Rec. Esp.
Donación Interna Prestamos de Rec. Esp.
Transf. Donación Externa
Transf. Donación Interna
Prest. Donación Externa
Prest. Donación Interna
11
PRINCIPALES RECURSOS DEL ESTADO

PRESUPUESTO DE RECURSOS, 2016 El dinamismo de la actividad económica y las medidas


de política tributaria, aduanera y arancelaria
implementadas por el Gobierno Central, permitieron
que las recaudaciones tributarias sin IDH alcanzaran un
nuevo récord de Bs 50.444 millones en 2015, monto
mayor en 3,3% respecto a 2014.

Las transferencias de recursos del Nivel Central a las


ETA’s y Universidades se incrementaron mas de tres
veces.

Transferencias del TGN y Regalías a las


ETA’s y Universidades
Ingresos Tributarios (En Millones de Bolivianos)
(En Millones de Bolivianos)

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal 12


PRESUPUESTO CONSOLIDADO, 2016
(En porcentajes del PGE)

Resto de Gastos

Sueldos y Jornales

PRESUPUESTO Bienes y Servicios


DE GASTOS DEL
PGE

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal 13


GASTO CORRIENTE CONSERVADOR

Ingresos y Gastos Corriente

Sueldos Vs Formación Bruta de Capital Fijo


(En Millones de Bolivianos)

Gastos Corriente con y sin Empresas

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal

14
PRINCIPALES GASTOS SOCIALES

Ingresos y Gastos Corriente


(En porcentajes y millones de Bolivianos)

Políticas Sociales Subvención a los Hidrocarburos

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal


15
INVERSIÓN PÚBLICA, 2005-2016
(En Millones de Dólares)

Pese a la disminución de los


ingresos por hidrocarburos, la
inversión pública en porcentajes del
Producto Interno Bruto (PIB) se
incrementó de 6,6% (2005) a
14,7% (2015) y se prevé para la
gestión 2016 llegará a 16,7%.

Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE), Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
(P) Presupuesto programado para la gestión 2016 16
5. Participación de los Niveles del Estado en el
Presupuesto

17
PRESUPUESTO CONSOLIDADO POR NIVEL INSTITUCIONAL, 2016
(En porcentajes)

RECURSOS GASTOS

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal

18
PRESUPUESTO CONSOLIDADO DE RECURSOS, 2005-2016
(En Millones de Bolivianos y Porcentajes)

Fuente: PGN 2005-2009, PGE 2010-2016


(*) Incluye Órganos del Estado Plurinacional e Inst. de Control y Defensa del Estado

19
PRESUPUESTO CONSOLIDADO DE GASTOS, 2005-2016
(En Millones de Bolivianos y Porcentajes)

Fuente: PGN 2005-2009, PGE 2010-2016


(*) Incluye Órganos del Estado Plurinacional e Inst. de Control y Defensa del Estado

20
6. Principales Resultados Macroeconómicos y
Sociales

21
CRECIMIENTO DEL PIB Real, 1996-2015
(En Porcentajes)

FUENTE: B.C.B. - INE - MIN. ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS


Elaboración Propia

22
SUD AMÉRICA, BALANCE FISCAL
(En Porcentajes del PIB)

Promedio 1986 - 2005 Promedio 2006 – 2015


Chile 1.0 Chile 1.2
Paraguay 0.9 Perú 0.9
Uruguay -1.6 Bolivia 0.5
Colombia -1.7 Paraguay 0.4
Venezuela -1.8 Argentina -1.3
Ecuador -1.8 Colombia -1.6
Argentina -2.5 Ecuador -1.6
Brasil -3.8 Uruguay -1.8
Perú -4.2 Brasil -3.6
Bolivia -4.7 Venezuela -10.9
-6.0 -4.5 -3.0 -1.5 0.0 1.5 -13.0 -10.0 -7.0 -4.0 -1.0 2.0
Fuente: Fondo Monetario Internacional (WEO-Octubre 2015), IFS (1995), Ministerio de Economía y Producción de Argentina, IBGE y Banco Central de Brasil, Banco Central
de Ecuador, Banco Central del Perú, BID, Banco Mundial. Para Bolivia datos y estimaciones oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Nota: Dato de 1995 para Brasil no disponible.

23
REDUCCIÓN DE LA TASA DE DESEMPLEO

Bolivia: Tasa de desempleo América Latina: Tasa de desempleo


1999 – 2014(p) (En porcentaje)
(En porcentaje) 2005 2014(p)

(p) Preliminar
Fuente: UDAPE en base a Encuesta de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE); Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

24
REDUCCIÓN DE LA POBREZA

Bolivia: Niveles de Pobreza Extrema América Latina: Pobreza Extrema


1996 – 2014(p) (En porcentaje) 2014(p)
2005
(En porcentaje)

Relación de ingresos entre el 10% más rico y 10% más pobre,


2005 y 2014(p)
(En número de veces)

En 2005, el 10% más rico Para el año 2014, esta


diferencia se redujo a
tenia 128 veces más
ingreso que el 10% mas pobre 39 veces

(a) Dato más cercano 2012; Dato de 2014; (p) Preliminar


Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE); Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
(UAEF) 25
PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PIB, 2016
(En Porcentajes)

CEPAL (Octubre 2016)

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL BANCO MUNDIAL (Octubre 2016)


(Octubre 2016)

Fuente: Informes de Octubre del Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM) y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Elaboración Propia
26
6. Conclusiones

27
CONCLUSIONES

El Estado es el principal actor del desarrollo económico y social, que ha permitido a partir
de la gestión 2006 cuadruplicar los ingresos, para su ejecución a través de las políticas
públicas en beneficio de la población.

La administración de la política presupuestaria a diferencia de los gobiernos neoliberales, se


constituyó en el instrumento más importante de la política fiscal, para impulsar el desarrollo
nacional, asignando mayores recursos para la inversión pública destinado al aparato
productivo, infraestructura y fortalecimiento de las empresas públicas, que permite
garantizar: la soberanía energética y alimentaria, implementar medidas sociales
redistributivas del excedente en beneficio de la población, subvención a los hidrocarburos,
alimentos, servicios básicos y otros programas de interés social.

El crecimiento sostenido en base al potenciamiento de la demanda interna e


implementación de las medidas sociales redistributivas del excedente en beneficio de la
población desprotegida y más vulnerable, antes excluida, fue motivo de elogio de
organismos internacionales.

28
CONCLUSIONES

La inversión pública es la base de un crecimiento sostenido de la economía, que se


incrementó en más de siete veces, USD629 millones en 2005 a USD4.892 millones en 2015,
y para la presente gestión se tiene previsto una inversión de USD6.395 millones.

La rendición de cuentas, se constituyó en una herramienta importante para la transparencia


fiscal del manejo de los recursos.

29
Gracias por su atención…..

30

También podría gustarte