Está en la página 1de 77

Anestésicos generales

ANESTESIA GENERAL

Definición: depresión global del SNC para


permitir cirugía o estímulos dolorosos o
procedimientos no placenteros.

Pérdida reversible de la conciencia

“Drogas que inducen pérdida reversible de la


conciencia”
Receptor GABA
Fármacos en anestesia
MECANISMO DE ACCIÓN
Evidencia actual que anestésicos modulan canales iónicos

 Canales inhibitorios, canales de cloro: Receptores


GABA A, glicina.

 Canales excitatorios: Receptores de glutamato tipo


NMDA, de acetilcolina (nicotínicos y muscarínicos),
kainato y aspartato (NMDA), serotonina (5-HT2,5 HT-
3)

 Alfa α2 adrenérgicos
ACIÓN FARMACOLÓGICA

Estabilidad
Relajación Hemodinámica inconsciencia
muscular

Anestesia
General
Analgesia
amnesia
ETAPAS DE LA ANESTESIA
• MEDICACIÓN ANESTÉSICA PREVIA.-objetivo
evitar posibles complicaciones durante la
inducción(evitar aspiración, secreciones, etc)
• INDUCCIÓN.- pérdida de conciencia, por
administración de anestésicos de acción
rápida y efecto breve.(prepara para la cirugía)
• MANTENIMIENTO.- intravenosa o inhalatoria
(plano anestésico)
• RECUPERACIÓN.- retirada del fármaco,
paciente ingresa a la sala de recuperación
PERIODOS DE LA ANESTESIA
QUIRÚRGICA
• PERIODO I O ANALGESIA.- desde el comienzo de la anestesia hasta
pérdida de la conciencia (amnesia, analgesia y sedación)
• PERIODO II O EXCITACIÓN.- desde la pérdida de conciencia hasta
Aumento de la actividad en el SNC por bloqueo de las neuronas
inhibidoras (respiración irregular y midriasis)
• PERIODO III.- O ANESTESIA QUIRÚRGICA,:
Plano I.-inhibición de reflejos conjuntivales, deglución, faringeos
Plano II.-relajación de músculo estriado
Plano III.-disminución de la actividad intercostal, de la amplitu de la
respiración
Plano IV.- parálisis de la actividad intercostal y contracciones
diafragmática, dilatación pupilar
• PERIODO IV O PARÁLISIS BULBAR.- midriasis máxima con paro
cardiorepiratorio, coma o muerte
FÁRMACOS EN LA ANESTESIA
• Bloqueo sensitivo (analgesia): Anestésicos
Inhalatorios (AI), Opioides, Ketamina
• Bloqueo de la Conciencia (sedación, hipnosis,
amnesia): AI, Barbitúricos, Ketamina,
Benzodiacepinas
• Bloqueo Motor (relajación muscular):
Relajantes Musculares, Anestésicos Inhalatorios
• Bloqueo Autonómico: Atropina
• La Estabilidad Hemodinámica, consiste en
producir Hipotensión controlada e Hipotermia a
fin de reducir el consumo de oxígeno y disminuir
ANASTESIA BALANCEADA
• La Anestesia Balanceada consiste en
administrar en forma intravenosa drogas de
diferentes grupos para obtener un sinergismo
(Morfina-Diazepam, Midazolam-Tiopental,
Tiopental-Fentanilo) que no se cumple con
cualquier combinación.
• De esta manera, los compuestos elegidos
cumplen una función específica (hipnosis,
analgesia, relajación muscular, etc.).
FARMACOCINÉTICA DE
ANASTÉSICOS INHALATOORIOS
El vapor o gas se desplaza desde el lugar donde
su presión parcial es mayor hacia donde es menor.
En este paso se distinguen tres fases:

1. Absorción (pulmonar)
2. Distribución
3.
Metabolismo

4.- Eliminación
La fase pulmonar:

CONSEGUIR UNA PRESIÓN


PARCIAL ALVEOLAR SATISFACTORIA.

• Concentración o presión parcial


de la sustancia en la mezcla inhalada,
• Ventilación alveolar,
•Captación sanguínea y tisular,
ANESTESICO
INHALATORIO
CAPTACIÓN DE ANESTESIA
• Tres factores determinan la captación de
anestésicos desde el pulmón y su pasaje hacia
la sangre, con la consecuente eliminación
desde el pulmón.
• Estos factores son la solubilidad (l), el gasto
cardíaco (Q) y el gradiente Alvéolo / venoso
de la presión parcial del anestésico (Pa – Pv)
a.- SOLUBILIDAD: coeficiente de partición
sangre/gas
• La solubilidad a tener en cuenta es la sanguínea, y
va a estar determinada por el coeficiente de
solubilidad sangre / gas, el cual determina la
afinidad del anestésico por ambas fases. Es decir,
cómo se va a distribuir la droga una vez alcanzado
el equilibrio.
• Por ejemplo, El λ sangre/gas del halotano es 2,54,
lo cual significa que, una vez igualadas las presiones
parciales entre la sangre y el alveolo, cada ml de
sangre contiene 2,54 moléculas más de halotano
que cada ml de gas alveolar. El halotano es, por lo
tanto, un anestésico soluble en sangre.
SOLUBILIDAD: coeficiente de partición
sangre/gas
• El coef de partición sangre/gas del sevofluorano y
desfluorano son 0,69 y 0,42, respectivamente, lo que
significa que, cuando se han igualado las presiones
parciales entre la sangre y el alveolo, cada ml de sangre
contiene menos ml de estos halogenados que un ml de gas
alveolar. Sevofluorano y desfluorano son, por lo tanto,
anestésicos muy poco solubles en sangre. Desfluorano es
más insoluble que sevofluorano.
• Cuanto mayor es la solubilidad en sangre de un anestésico
mayor número de moléculas son necesarias para saturar
la sangre, aumentando la captación sanguínea y, por lo
tanto, enlenteciendo el aumento y mantenimiento de la
Presión Alveolar.
b.-GASTO CARDIACO
• Podemos decir que si más sangre pasa por los
pulmones, se va a captar más anestésico y se va a
llevar más a los tejidos. Siendo este razonamiento
válido, lo que hay que tener en cuenta nuevamente
es el cociente Alveolar / Inspirado.
• Si más sangre pasa por el pulmón, más anestésico
se elimina de éste, disminuyendo nuevamente el
cociente y aumentando el tiempo para llegar al
equilibrio.
c.-GRADIENTE ALVEOLO – VENOSO DE LA
PRESIÓN PARCIAL DEL ANESTÉSICO
• Es el resultado de la captación tisular del nestésico.
Una mayor captación tisular (mayor gradiente
alveolo venoso de presión parcial del anestésico)
conlleva una mayor captación hacia la sangre,
disminuyendo la Presión Alveolar

• El factor más importante de la captación tisular es


el flujo sanguíneo tisular. Se diferencian cuatro
compartimentos tisulares en función del flujo
sanguíneo que reciben:
2. LA FASE DE DISTRIBUCIÓN EN LOS
TEJIDOS:

• Aporte sanguíneo a los órganos.


• Coeficiente de participación tejidos/sangre.
• Concentración del anestésico en sangre arterial.

El tejido adiposo tiene un elevado coeficiente de


participacionde tejido/sangre, pero recibe poca
irrigacion.
RECUPERACIÓN DE LA ANESTESIA
• La recuperación de la anestesia se consigue cuando
el anestésico se elimina del cerebro (y tejidos de
alta vascularización). El proceso de recuperación se
diferencia del de la inducción en tres puntos:
• 1.-Ausencia de efecto concentración
• 2.-Concentraciones tisulares
• 3.-Metabolismo.- Los anestésicos halogenados se
metabolizan, en distinta proporción, por oxidación
enzimática hepática con el citocromo P450, dando lugar a
compuestos hidrosolubles que se eliminar por el riñón
(entre ellos el flúor inorgánico, de cuya importancia se
hablará más tarde)
CONCENTRACIONES TISULARES
• En la fase de despertar las concentraciones
tisulares sirven como reservorio,
produciéndose una redistribución entre los
distintos compartimentos.
• Si PA desciende rápidamente el anestésico es
extraído del cerebro y de los demás tejidos con
alta vascularización, por lo que el paciente se
despierta. No obstante, el anestésico continúa
aun recirculando en el tejido muscular y graso.
CONCENTRACIONES TISULARES
• El impacto de las concentraciones tisulares
depende :
• A.-Duración de la anestesia (a más tiempo de
anestesia, mayor cantidad de anestésico
depositado en los compartimentos muscular y
graso),
• B.-Solubilidad del anestésico sangre y en tejidos
λsangre/gas y λ tejido/sangre respectivamente (a
menor solubilidad, más rápidamente se producirá
la eliminación del anestésico).
IMPORTANTE
• Desde la máquina de anestesia hasta el SNC, sitio en
donde ejercen su acción, los anestésicos generales deben
atravesar tres compartimientos, los alvéolos (absorción),
la sangre (distribución) y los tejidos (captación).
• La rapidez de comienzo de acción del anestésico es decir
potencia= coeficiente de distribución o solubilidad
sangre/ gas
• El coeficiente de solubilidad en sangre es inversamente
proporcional a la rapidez de su acción y a su eliminación.
• Se debe mantener equilibrada la presión en alveolo ,
sangre y cerebro.
ANESTESICOS GENERALES

• Anestésicos inhalatorios

• Anestésicos fijos o endovenosos


INHALATORIOS
Inducción
Mantenimiento

• Derivados del Eter


• Líquidos volátiles
• Muy potentes
• Depresión cardiovascular
• No analgésicos
Halotano
Isoflurano
Enflurano
Sevoflurano
Desflurano
INTRAVENOSOS

Barbitúricos: tiopental

Benzodiazepinas: diazepam, midazolam

Opiáceos: morfina, fentanilo

Otros: ketamina, propofol


ANESTÉSICOS INHALATORIOS
1. Anestesicos Liquidos Volatiles
Simples: eter dietilico; Fluorad
metoxiflurano, enflurano, isoflurano, os:
desflurano. sevofluran
2.Anestesicos Generales o,
Halogenados
Simples: cloroformo, cloruro de etilo,
tricloroetileno Fluorados: halotano
3.Gases Anestesicos: Oxido Nitroso, Xenon,
Ciclopropano
Agentes
inhalatorios
• Oxido nitroso
• Halotano
• Enflurano
• Isoflurano
• Sevoflurano
• Desflurano
Metoxiflurano:
Inducción y recuperación lenta.

Analgesia postoperatoria satisfactoria y disminuye


las necesidades de administrar analgésicos en dicho
periodo.

Acción nefrotóxica, por la liberación de iones


fluoruro libres.
ISOFLURANO:
Liquido estable y volátil. Inducción
Y recuperación rápida.
↓ RVP. vasodilatador. No sensibiliza el
miocardio a las catecolaminas. Buena relajación
muscular. No Acc. convulsivante, no
hepatotóxico. hipertermia maligna.
ISOFLURANO
• La PA disminuye. Se conserva bien el gasto
cardíaco.
• Se conserva el flujo sanguíneo coronario
• Irritante de la vía aérea
• Coeficiente de partición sangre:gas mas bajo
que el halotano.
• Inducción y recuperación más rápida.
ISOFLURANO – Efectos
Cardiovascular Sistema Nervioso
• Mantiene el VM, • No causa tanta VD.
hipoTA Mejor en NCx
• VD lecho coronario Hepatico
Respiratorio • No se ha descripto
• Irritante. Tos y hepatotoxicidad por
laringoespasmo isofluorano
durante inducción
DESFLURANO:
Recuperación rápida.
↓ cardiorrespiratorio,
no nefrotóxico, no hepatotóxico.
Irritante de vías respiratorias:
tos, laringospasmo y salivación.
↓ SNC y ↑ la presión intracraneal.
↓ volumen corriente pulmonar.
↑ frecuencia respiratoria.
Sevoflurano:
Inducción y recuperación = rápida
broncodilatador. No irrita V.R
Nefrotóxico. No aumenta FC
ni incrementa el flujo sanguíneo
Cerebral.
↓ cardiovascular y respiratoria
≈ isoflurano. ↑ relajación esquelética.
producto de 1°línea, ↑ inductor,
control optimo → prof. anestésica.
SEVOFLURANO
• También causa disminución de la TA
• No es irritante de la vía aérea y es un
broncodilatador potente.
• No tiene un efecto tan marcado en el
aumento de la PIC.
• Administrar con un flujo de aire de al
menos 2 l/min para prevenir
nefrotoxicidad.
Halotano:
Broncodilatador No irrita las VR. No es un
buen analgésico. Útil ≈ asmáticos y
pacientes bronquíticos. inducción y
recuperación rápida y fácil. Empleo
→hipotensión controlada. Arritmogenico,
sensibiliza el miocardio frente a la acción de
las catecolaminas. Hipertermia maligna
cuando se asocia a relajantes →
succinilcolina. Hepatotóxico ↑ relajador
uterino. ↓ SNC y ↑ presión intracraneal.
Indicación = mantenimiento → anestesia
general y anestesia pediátrica.
HALOTANO
• Potente
• Escaso margen de seguridad: depresión
circulatoria con reducción profunda de la
presión arterial
• Depresión ventilatoria
• Hipertermia Maligna
• Hepatitis por halotano
Oxido Nitroso:
Anestésico mas antiguo. Inducción y
recuperación rápida. No D.R no irrita las
mucosas. Anoxia transitoria → anoxia
por difusión. El oxido nitroso →
analgésico. Teratogeno.
Combinación → A. Halogenados y/u
opiodes → inducción y mantenimiento
de la A.G.
N2O
– Amnesia y analgesia.
– Acción simpaticomimética ligera. Discreto
depresor miocárdico.
– Depresión respiratoria leve. RVPulmonares
– Deprime el estímulo hipóxico
– Tiende a difundir a cavidades cerradas
(neumotórax, neumoencéfalo,...)
– No relajación muscular significativa.
N2O - Toxicidad

• inhibición de enzimas dependientes de la


vit B12 (metionina-sintetasa).
• Anemia megaloblástica, neuropatías
periféricas o anemia perniciosa.
• Nauseas y vómitos
ANESTÉSICOS FIJOS
Diferencia→ A.G. inhalatoria:
• Ausencia de fase pulmonar
• Unión a proteínas plasmáticas
• La ionización puede
desempeñar
cierto papel en la distribución y
eliminación de estos fármacos
• Biotransf → metabolitos activos
• Fin efecto anestésico:
Biotransf., Elimin urinaria y
redistribución.
Tiopental Sódico
• Barbitúrico.
• Se une al receptor GABA A.
• Potencian la respuesta al GABA e imitan su
acción abriendo el canal de cloro en
ausencia de GABA.
• Incrementa el tiempo de apertura del canal
GABA A.
Farmacocinética
• Liposoluble
• Se administra por vía endovenosa.
• Logra su efecto máximo en 1 min
• Cinética tricompartimental.
• Acción concluye por redistribución
Efectos
SNC Cardiovascular
• Reducción de la • Dilatación venosa.
perfusión cerebral y de • Inotrópico negativo
la PIC • Taquicardia. Aumenta el
Respiratorio consumo de oxígeno
• Deprime ritmo y miocárdico
profundidad OTROS
respiratoria hasta la • ataque agudo de
apnea porfiria por inducción
de la sintetasa del ADA
Propofol
• Recuperación rápida y lúcida.
• Baja incidencia de náuseas y vómitos.
• Control rápido y fácil de la profundidad de la
anestesia.
• NO dispara ataque de porfiria aguda ni
hipertermia maligna.
Sitio de Acción
• Actúa sobre el receptor GABA A, aumentando
la conductancia al cloro, actuando en un sitio
de acción diferente a las BDZ y los BBT.
Farmacocinética
• Insoluble en agua, pero soluble en emulsión lipídica que
contiene aceite de soja, glicerol y fosfátido de huevo
purificado
• Rapido comienzo de accion.
• Alto Vd por ser muy liposoluble
• Modelo bicompartimental:
distribución del propofol desde la sangre a los tejidos
metabolismo de la droga en el compartimiento sanguíneo
retorno desde los tejidos poco vascularizados y eliminación
progresiva (no efectos clínicos apreciables)
Metabolismo
• Hepático y extrahepático.
• Metabolismo hepático por conjugación.
Metabolitos inactivos.
• Droga segura en la insuficiencia hepática.
Efectos sobre el SNC
• Hipnótico
• Anticonvulsivante
• Antiemético
Efectos respiratorios
• Apnea que puede prolongarse más allá de los
40 segundos.
• No produce broncoconstricción.
• Disminuye los reflejos de la vía aérea superior
Efectos cardiovasculares
• Efecto inotrópico negativo importante (20%
mayor que TPS)
• Disminución de la FC.
• Hipotensión
• Altera los barorreflejos
Efectos adversos
• Dolor en el sitio de la inyección.
• Movimientos involuntarios: hiperreflexia,
movimientos coreoatetoides
• Convulsiones
• Sme infusión de propofol (lipemia, miopatía)
• Anafilaxia
Midazolam
• Sitio de acción: Las BZD actúan sobre el
receptor del GABA A, aumentando la
frecuencia de apertura y cierre de los
canales de cloro.
• Potencian la acción del GABA sólo si éste se
encuentra presente (modulador alostérico)
Efectos
A dosis creciente producen:
• Ansiólisis
• Sedación
• Hipnosis
Ademas:
• Amnesia, miorrelajacion y anticonvulsivante
Efectos respiratorios
• Depresión ventilatoria.
• Puede desencadenar apneas de corta
duración.
Efectos cardiovasculares
• Administrado solo son escasos o nulos
• Hipotensión, taquicardia
Otros efectos
• Retardo del despertar: Junto con inhalatorios.
• Efectos paradojales: en tomadores cronicos
de BDZ
Metabolismo
• Hepático por oxidación microsomal y
conjugación con glucurónico.
• Se excreta por orina.
• Prolongación de acción en obesos por
redistribución
Ketamina
Sitio de acción:
• En dosis altas (inducción) activa a los
receptores sigma morfínicos (efectos
psicomiméticos).
• En dosis bajas actúa sobre los receptores
NMDA, modulando la vía del dolor y
provocando un importante efecto analgésico.
Efectos sobre el SNC
• En dosis altas produce anestesia disociativa
(anestesia profunda, amnesia y catalepsia).
• Único inductor EV que proporciona
analgesia!!!!
• Aumenta la PIC y la PIO
Anestésicos Intravenosos
Nombre del Tiopental Benzodiazepinas Ketamina Propofol
fármaco Diazepam
Midazolam

Tipo Anestésico Hipnótico Disociativo, amnesia, Anestésico, no


ultracorto Sedante Analgésico analgésico.
Anestesico, ansiolítico Anticonvulsivante.
Amnésico

Metabolismo hígado hígado hígado hígado

SNC
Flujo
sanguíneo

Consumo de
O2

S. respiratorio Inalterado o Dosis D

S. O ligera DD, PA,


cardiovascular contractilidad, Dosis relacionados PA, FC, Gasto Gasto cardíaco,
gasto cardíaco, Cardíaco bradicardia.
Resistencias
vasculares-

acción GABA A GABA A ….Receptor GABA A


opioide µ, NMDA

También podría gustarte