Está en la página 1de 41

TRASTORNOS DE

ANSIEDAD TRASTORNO
FACTICIO
Victor Raúl Moya Vega
Médico Psiquiatra
DEFINICION DE
ANSIEDAD

 Es una experiencia humana universal, que se caracteriza por una sensación


de malestar e inquietud psíquica, que se acompaña de una activación
neurovegetativa simpática(angustia), y que es desencadenada en
diversas situaciones .

 Ansiedad : Es una respuesta a una amenaza desconocida, interna , vaga .

 Miedo : Es una respuesta a una amenaza conocida, externa , definida .

 Dr. Alberto Fernández Arana , Curso Bases Neurobiológicas de la psiquiatría, Instituto de Neurociencias Aplicadas.Lima-Perú,2015.
 Manual de Psiquiatría Clínica, Kaplan & Sadock , 4 Edición - 2018
TRASTORNOS DE
ANSIEDAD EN EL DSM5
MANTIENE INCLUIDO EXCLUIDO

- Trastorno de - Trastorno de - Trastorno


Pánico Ansiedad por Obsesivo
Separación Compulsivo (TOC)
- Trastorno de (TAS)
Ansiedad - Trastorno por
Generalizada - Mutismo Estrés
(TAG) Selectivo Postraumático
(TEPT )
- Agorafobia

- Fobia social

- Fobia Especifica
ATAQUES DE PÁNICO :
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
 Miedo intenso o malestar, con ≥4 de los 13 sínto-
mas desarrollados abruptamente y picos dentro de
los 10 minutos

-Palpitaciones, sacudidas del -Molestias abdominales


corazón -Desrealización o despersonali-
-Dolor de pecho/malestar zación
-Sudoración -Miedo a perder el control
-Escalofríos o sofocación -Miedo a volverse loco o morir
-Mareo, aturdimiento -Ahogo o falta de aliento
-Parestesias -Sensación de atragantamiento
-Temblores o sacudidas
ATAQUES DE PÁNICO:
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 TAS
 TOC
 TEPT
 Fobia específica y social
 Inesperado :Trastorno de Pánico (TP)
 TAG
 Trastorno del estado de ánimo
 Condiciones no psiquiátricas

•Trastornos médicos (por ejemplo: trastorno de la tiroides (hipertiroidismo),


feocromocitoma, condiciones cardiacas(prolapso válvula mitral))
•Trastorno de la ansiedad inducido por sustancias
TRASTORNO DE PÁNICO:
A. Ataques de pánico recurrentes, inesperados

B. Al menos uno de los ataques le ha seguido por ≥1 mes (o mas) de uno o los dos hechos
siguientes:

1.Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico o sobre las posibles implicaciones o
consecuencias(«ataque corazón » «volverse loco» «pérdida de control» )

2.Cambio en el comportamiento relacionado a los ataques de pánico


(«Evita los ejercicios»)

C. Ataques de pánico no ocasionados por abuso de sustancias, trastornos médicos u otros trastornos
mentales

D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental

American Psychiatric Association (APA) , Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5 , 2014 .
TRASTORNO DE ANSIEDAD
GENERALIZADA
A. Ansiedad y preocupaciones excesivas (anticipación aprensiva), que
se produce durante más días de los que ha estado ausente durante un
mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades :

« Problemas en la actividad laboral o escolar»

«Enfermedad»

«Accidentes»

CIE: Ansiedad generalizada y PERSISTENTE

American Psychiatric Association (APA) , Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5 , 2014 .
TRASTORNO DE ANSIEDAD
GENERALIZADA
B. Al individuo le es difícil controlar la preocupación.

C. La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis


síntomas siguientes (y al menos algunos síntomas han estado presentes
durante más días de los que han estado ausentes durante los últimos seis
meses (Nota: En los niños, solamente se requiere un ítem):
1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.
2. Fácilmente fatigado.
3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco
4. Irritabilidad.
5. Tensión muscular.
6. Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar
durmiendo, o sueño inquieto e insatisfactorio).

American Psychiatric Association (APA) , Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5 , 2014 .
TRASTORNO DE PÁNICO TRASTORNO ANSIEDAD
GENERALIZADA

CPF OF-CCA
CPF OF
(no modula a la amígdala)
(sobrevaloración de la
información sensorial)

INSULA

(desconexión entre el DISFUNCIÓN INSULA


proceso cognitivo –
emocional y la función de
un órgano )

« me voy a morir de un
IMA»
TRASTORNO DE PÁNICO TRASTORNO ANSIEDAD
GENERALIZADA

HIPOCAMPO
HIPOCAMPO (-N-)
(no hay contexto de un
evento , no hay historia de (brinda contexto y tiempo a sus
los hechos) preocupaciones )

«ataque de pánico
inesperados»

AMIGDALA AMIGDALA

SNV ( NA) SNV ( NA)

NOTA : amígdala : 5HT

-Dr. Alberto Fernández Arana , Curso Bases


Neurobiológicas de la psiquiatría, Instituto de
Neurociencias Aplicadas .Lima-Perú 2015.
AGORAFOBIA
A. Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o mas) de las cinco situaciones
siguientes:

1. Uso del transporte publico (p. ej., automoviles, autobuses, trenes, barcos,
aviones).
2. Estar en espacios abiertos (p. ej., zonas de estacionamiento, mercados, puentes).
3. Estar en sitios cerrados (p. ej., tiendas, teatros, cines).
4. Hacer cola o estar en medio de una multitud.
5. Estar fuera de casa solo.

B- El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar


podria ser dificil o podria no disponer de ayuda si aparecen síntomas tipo
pánico u otros síntomas incapacitantes o embarazosos (p. ej., miedo a caerse en
las personas de edad avanzada, miedo a la incontinencia).

American Psychiatric Association (APA) , Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5 , 2014 .
AGORAFOBIA
C. Las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad.

D. Las situaciones agorafóbicas se evitan activamente, requieren la


presencia de un acompañante o se resisten con miedo o ansiedad .

E. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real.

F. El miedo, la ansiedad o la evitación es continuo, y dura típicamente seis o


mas meses.

American Psychiatric Association (APA) , Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5 , 2014 .
ANSIEDAD SOCIAL
A. Miedo o ansiedad intensa en una o mas situaciones sociales en las
que el individuo esta expuesto al posible examen por parte de otras
personas.

Algunos ejemplos son las interacciones sociales (p. ej., mantener una
conversación, reunirse con personas extrañas), ser observado (p. ej.,
comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras personas (p. ej., dar una
charla).

B. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar


síntomas de ansiedad que se valoren negativamente (es decir, que lo
humillen o avergüencen, que se traduzca en rechazo o que ofenda a
otras personas).

C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad.

American Psychiatric Association (APA) , Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5 , 2014 .
ANSIEDAD SOCIAL
D. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad
intensa.

E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real


planteada por la situación social y al contexto sociocultural.

F. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura


típicamente seis o mas meses.

American Psychiatric Association (APA) , Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5 , 2014 .
ANSIEDAD SOCIAL

NEUROBIOLOGIA IMÁGENES

Serotonina
- Desactivación
Dopamina CPF

Noradrenalina
Amígdala
- Metilación del receptor de
Oxitocina

-Neurobiología del Trastorno de Ansiedad Social , Asociación Psiquiátrica Mexicana , MAYO - AGOSTO, 2015 .
- Manual de Psiquiatría Clínica, Kaplan & Sadock , 4 Edición - 2018
FOBIA
ESPECIFICA(SIMPLE)
A. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación especifica (p.
ej., volar, alturas, animales , administración de una inyección, ver sangre).

B. El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad


inmediata.

C. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con


miedo o ansiedad intensa.

D. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que


plantea el objeto o situación especifica y al contexto sociocultural.

E. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente


seis o mas meses.

American Psychiatric Association (APA) , Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5 , 2014 .
FOBIA
ESPECIFICA(SIMPLE)
 Zoofobia (animales)
 Hematofobia (sangre)
 Nictofobia (oscuridad)
 Pirofobia (fuego)
 Acrofobia (alturas)
 Claustrofobia (espacios cerrados o
tamaños reducidos)

Tratado de Psiquiatría del Niño y del Adolescente, María Jesús Mardomingo Sanz– 2015 .
TRASTORNO OBSESIVO
COMPULSIVO
A. presencia de obsesiones, compulsiones o ambas:

Las obsesiones se definen por (1) y (2):

1.Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y


persistentes que se experimentan, en algún momento
durante el trastorno, como intrusas o no deseadas, y que en
la mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar
importante.

2. El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos,


impulsos o imágenes, o neutralizarlos con algún otro
pensamiento o acto (es decir, realizando una
compulsión).
TRASTORNO OBSESIVO
COMPULSIVO
Las compulsiones se definen por (1) y (2):

1. Comportamientos (p. ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar


las cosas) o actos mentales (p. ej;, rezar, contar, repetir palabras en
silencio) repetitivos que el sujeto realiza como respuesta a una obsesión o
de acuerdo con reglas que ha de aplicar de manera rígida.

2. El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o


disminuir la ansiedad o el malestar, o evitar algún suceso o
situación temida; sin embargo, estos comportamientos o actos mentales
no están conectados de una manera realista con los destinados a neutralizar
o prevenir, o bien resultan claramente excesivos.

B. Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (p. ej.,


ocupan mas de una hora diaria) o causan malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.

American Psychiatric Association (APA) , Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5 , 2014 .
TRASTORNO OBSESIVO
COMPULSIVO
GB COF

No inhibe al tálamo Sobrecarga de flujo


  interno
Se pierde el filtro de
información hacia la
CPF Ideas
  Imágenes
Imposibilidad de impulsos
inhibir ideas e
imágenes

- Dr. Alberto Fernández Arana , Curso Bases Neurobiológicas de la psiquiatría, Instituto de Neurociencias
Aplicadas.Lima-Perú,2015.
- Tratado de Psiquiatría del Niño y del Adolescente, María Jesús Mardomingo Sanz – 2015 .
TRASTORNO OBSESIVO
COMPULSIVO
GB

Perdida del automatismo procedimental


(Ejm lavado de manos )

Actos repetitivos
(compulsión)
TRASTORNO POR ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO
A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o
amenaza, en una (o más) de las formas siguientes:

1. Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).


2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros.
3. Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar
próximo o a un amigo íntimo. En los casos de amenaza o realidad de muerte
de un familiar o amigo, el suceso(s) ha de haber sido violento o accidental.
4. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s)
traumático(s) (p. ej., socorristas que recogen restos humanos; policías
repetidamente expuestos a detalles del maltrato infantil).

Nota: El Criterio A4 no se aplica a la exposición a través de medios electrónicos,


televisión, películas o fotografías, a menos que esta exposición esté relacionada
con el trabajo.

American Psychiatric Association (APA) , Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5 , 2014 .
TRASTORNO POR ESTRÉS
POSTRAUMTÁICO
B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes
asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza después del suceso(s)
traumático(s):

1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s)


traumático(s).
2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño
está relacionado con el suceso(s) traumático(s).
3. Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el sujeto
siente o actúa como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). (Estas
reacciones se pueden producir de forma continua, y la expresión más extrema es
una pérdida completa de conciencia del entorno presente.)
4. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o
externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).
5. Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan
o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).

American Psychiatric Association (APA) , Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5 , 2014 .
TRASTORNO POR ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO
C. Evitación persistente de estímulos asociados al
suceso(s) traumático(s), que comienza tras el suceso(s)
traumático(s), como se pone de manifiesto por una o las dos
características siguientes:

1. Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos,


pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o
estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).
2. Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios
externos (personas, lugares, conversaciones, actividades,
objetos, situaciones) que despiertan recuerdos,
pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o
estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).

American Psychiatric Association (APA) , Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5 , 2014 .
TRASTORNO POR ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO
D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso(s)
traumático(s), que comienzan o empeoran después del suceso(s) traumático(s), como
se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:

1. Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s)


(debido típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión
cerebral, alcohol o drogas).
2. Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo,
los demás o el mundo (p. ej., “Estoy mal,” “No puedo confiar en nadie,” “El mundo es
muy peligroso,” “Tengo los nervios destrozados”).
3. Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del
suceso(s) traumático(s) que hace que el individuo se acuse a sí mismo o a los demás.
4. Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado, culpa o
vergüenza).
5. Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas.
6. Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.
7. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej., felicidad,
satisfacción o sentimientos amorosos).

American Psychiatric Association (APA) , Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5 , 2014 .
TRASTORNO POR ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO
E. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s)
traumático(s), que comienza o empeora después del suceso(s) traumático(s),
como se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:

1. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna


provocación) que se expresan típicamente como agresión verbal o física contra
personas u objetos.
2. Comportamiento imprudente o autodestructivo.
3. Hipervigilancia.
4. Respuesta de sobresalto exagerada.
5. Problemas de concentración.
6. Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o
sueño inquieto).

F. La duración de la alteración (Criterios B, C, D y E) es superior a un mes.

American Psychiatric Association (APA) , Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5 , 2014 .
TRASTORNO POR ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO
 CPF

 HIPOCAMPO

 CUERPO CALLOSO (Alexitimia)

 AMIGDALA (Hipervigilancia)

Tratado de Psiquiatría del Niño y del Adolescente, María Jesús Mardomingo Sanz – 2015 .
TRASTORNO POR ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO
NA DA 5HT

Hiperalerta Hiperalerta Hiperalerta


Imágenes Obsesiones
Reexperimentació intrusivas Reexperimentación
n Ideas paranoides Agresividad
Agresividad Agresividad Evitación
Ansiedad Evitación Ansiedad
Cólera Cólera
Disociación Labilidad
emocional
Conducta suicida

Tratado de Psiquiatría del Niño y del Adolescente, María Jesús Mardomingo – 2015 .
SEROTONINA
 Normalmente la serotonina regula :

NA , DA,GLUT

GABA

- En los trastornos de ansiedad es


común observar una disminución de
serotonina .
GUIA – NIVELES DE EVIDENCIA
T. PÁNICO TAG A. SOCIAL TOC TEPT
ISRS :
A1
Fluoxetina Fluoxetina
Fluoxetina
(FDA)
(FDA)
Fluvoxamina Fluvoxamina
Fluvoxamina
(FDA)
(FDA)
Sertralina Sertralina Sertralina
Sertralina Sertralina
(FDA) (FDA) (FDA)
(FDA)
Paroxetina Paroxetina Paroxetina
Paroxetina Paroxetina
(FDA) (FDA) (FDA)
(FDA) (FDA)
Citalopram

Escitalopram Escitalopram Escitalopram


Escitalopram
(FDA)
OTROS:(A,1)

Venlafaxina Venlafaxina Venlafaxina


(FDA) Venlafaxina
(FDA)
(FDA)

-Guidelines for the pharmacological treatment of anxiety disorders, obsessive – compulsive disorder and posttraumatic stress
disorder in primary care,WFSBP 2012 .
-Guía del Prescriptor, Psicofarmacología Esencial de Stahl , 5 Edición -2015.
CONSIDERAR DURACIÓN
CAMBIO

T. PÁNICO 4-6 S 8-24 M

TAG 4-6S 12 M

A. SOCIAL 4-6S 12-24 M

TEPT (DOSIS 8-12S 12-24 M


ALTA)
8-12S 12-24 M
TOC (DOSIS INDEFINIDO?
ALTA)

Dr. Alberto Fernández Arana , Curso Bases Neurobiológicas de la psiquiatría, Instituto de Neurociencias Aplicadas
TRASTORNO FACTICIO
 DEFINICIÓN: Es la producción VOLUNTARIA o
INTENCIONADA de un cuadro clínico (físico o
psicológico ), asociado :

 Ganancia interna (psicológica) (rol de paciente )

 Ausencia de ganancia externa (evitar ir a la


cárcel , económico etc )(SIMULACIÓN)

Psiquiatría Clínica ,Diagnóstico y Tratamiento en Niños ,Adolescentes y Adultos . Gómez Restrepo , Hernández Bayona y otros ,
Colombia -2018.
FACTORES
ETIOLÓGICOS
 Hospitalizaciones tempranas .

 Desordenes en la fase separación –individuación


(dependencia –simbiosis ).

 Tendencias masoquistas (QX-procedimientos


invasivos ).

 Necesidad de control sobre figuras de


autoridad .

Psiquiatría Clínica ,Diagnóstico y Tratamiento en Niños ,Adolescentes y Adultos . Gómez Restrepo , Hernández Bayona
y otros , Colombia -2018
DIAGNÓSTICO: GUÍA DE
SZOKE
 Inicio : edad adulta temprana .

 Cuadro clínico : s y s inconstantes, cambian


marcadamente de un día para otro o de una
hospitalización a otra .

Poco convencionales (habitual) , exagerados, vagos,


imaginativos , dramáticos , y pueden tener
asociaciones poco comunes .

Se exacerba : cuando son observados

Psiquiatría Clínica ,Diagnóstico y Tratamiento en Niños ,Adolescentes y Adultos . Gómez Restrepo , Hernández Bayona y otros , Colombia -2018
DIAGNÓSTICO: GUÍA DE
SZOKE

 No tienen visitas en hospitalización .

 Evitan que el equipo médico tenga


contacto con la familia .

Psiquiatría Clínica ,Diagnóstico y Tratamiento en Niños ,Adolescentes y Adultos . Gómez Restrepo , Hernández
Bayona y otros , Colombia -2018
CARACTERÍSTICAS
 Cuadro clínico dramático o atípico

 Psicopatología : seudología fantástica

 Rasgos de personalidad TLP y psicopático

 Conocimiento de terminología medica

 Viajes constantes

 VARIABLE : T. FACTICIO POR PODERES (IMPUESTO EN


OTRO )

Psiquiatría Clínica ,Diagnóstico y Tratamiento en Niños ,Adolescentes y Adultos . Gómez Restrepo , Hernández Bayona y otros , Colombia -2018
 FÍSICOS : obstrucción intestinal ,
hematuria (usa anticoagulantes) , abscesos
(inocula gérmenes ) etc

 PSICOLÓGICOS : depresión , alucinaciones


, trastornos disociativos , amnesia etc

 TRATAMIENTO : PSICOTERAPIA

Psiquiatría Clínica ,Diagnóstico y Tratamiento en Niños ,Adolescentes y Adultos . Gómez Restrepo , Hernández Bayona y
otros , Colombia -2018
GRACIAS

También podría gustarte