Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
AGRONOMIA – OXAPAMPA

Oxapampa- 2019 ALVAREZ DURAN, Alexandra


Del latín Arthropoda que significa patas articuladas.
Son invertebrados
Incluye a los insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos.
Con apéndice articulado
Exoesqueleto quitinoso
 Cuerpo segmentado
Poseen simetría bilateral.
Artrópodos son los animales invertebrados que
forman el filo más diverso del reino animal. Estos
animales tienen el cuerpo cubierto por un
exoesqueleto conocido como cutícula y formado
una serie lineal de segmentos ostensibles, con
apéndices de piezas articuladas. Los arácnidos, los
insectos y los crustáceos son artrópodos.
Existe más de un millón de especies de artrópodos,
lo que supone cerca del 80% de todas las especies
animales conocidas. La mayoría de los artrópodos
son insectos, y muchos de ellos se encuentran
adaptados para la vida en el aire.
La hembra es la que se encarga de poner huevos, una vez que se ha producido la
fecundación por parte del macho. En este caso, el resultado de este proceso
puede ser de dos tipos. Así, de ese huevo puede nacer directamente un
individuo similar a sus progenitores o bien de aquel puede producirse el
nacimiento de una larva que, poco a poco, se irá transformando en un proceso
conocido como metamorfosis hasta dar lugar al citado ser.
:

El cuerpo está compuesto por tres partes:

• Acron:Sin ganglios nerviosos, sacos celómicos, apéndices ni


mesodermo.Equivalente al prostomio de los anélidos.

• Soma:Conjunto de todos los segmentos. Equivalente al


metastomio de los anélidos.

• Telson:Sin ganglios nerviosos, sacos celómicos, apéndices ni


mesodermo.Equivalente al pigidio de los anélidos.

• Tagma: Unidad funcional a base de unidades segmentarias.


• Nomeristicos: No varía el número de segmentos ni a lo largo del
tiempo ni del grupo.

• Anomerísticos: Varía el número de segmentos a lo largo del


tiempo y del grupo. Existen tres zonas de tagmatización:

• Cefálica: Sensorial. Captura e ingestión del


alimento. Es la más tagmatizada, se eliminan los
límites segmentarios y aumenta la esclerotización para
protección del cerebro y para la sujeción de la
muscultura.
• Torácica: Locomotora; tiende a tener pocos
segmentos.
• Abdominal: Con las vísceras; genital.
• APÉNDICES:
 Son salientes del cuerpo, metaméricos, de la zona pleural; un par por segmento.

 Para conseiderarlos como tal tienen que poseer musculatura extrínseca e


intrínseca.

 Presentan membranas articulares que los dividen en artejos y en podómeros;


los podómeros (segmento apendicular) con inserciones musculares y los artejos
no presentan inserciones musculares.

 Funciones de los apéndices: locomotores (marchadores o nadadores), raptores


o prensiles, sensorial, para la preparación del alimento y con funciones
reproductoras.
• PARED DEL CUERPO:
1. CUTÍCULA: Es muy compleja; constituye un esqueleto externo.

• Epicutícula (externa)
 Capa de cemento: Barniz protector; proteínas y lípidos. Falta en las traqueas finas y
en los sensilios.
 Capa de ceras: Ligada a la vida terrestre; es un aislante hídrico; ceras, ácidos
grasos y ésteres. Falta en las tráqueas finas y en los quimiorreceptores.
 Capa de cuticulina: Polifenoles y cuticulina (epicuticulina).

• Procutícula (interna). Posee quitina (polisacárido: N-acetil-glucosamina) englobado


en fibras de esclerotina (proteína esquelética).

 Exocutícula: Esclerotizada. Se vierten fenoles que tanifican la esclerotina


estableciéndose puentes fenólicos. La quitina queda embebida en empalizadas de
proteína. La parte esclerotizada se denomina esclerito y la no esclerotizada,
membrana.
 Endocutícula: No está esclerotizada. Formada por capas de fibras que se orientan
formando ángulos con las adyacentes.
2. EPIDERMIS: Monoestratificada; es un sincitio funcional debido a los numerosos
micropilos que presentan las membranas celulares.

3. MEMBRANA BASAL.

4. MUSCULATURA: Carecen de capas de musculatura; toda ella es fascicular.

5. MUDA o ECDISIS:
1. Se separa la cutícula vieja de la epidermis (apolisis).
2. Se forma la capa epicuticular
de la nueva cutícula.
3. En el espacio apolítico se vierten enzimas proteolíticos que
digieren la endocutícula.
4. Se forma una nueva procutícula. Se rasga la muda por las
líneas ecdisiales y comienza la salida de la muda (exuvia). Se vierten las capas
externas
de la epicutícula y se esclerotiza la cutícula nueva. El despliegue total se realiza
mediante la ingestión de agua que pasa al sistema circulatorio o de aire.
El exoesqueleto está formado por distintas capas. La capa superficial, que se
denomina epicutícula, es muy delgada, está compuesta por proteínas y lípidos,
y tiene una función impermeabilizante. La procutícula es la capa más gruesa
de la cutícula y puede dividirse en exocutícula (la parte más rígida) y
endocutícula (flexible).
Cabe destacar que, a lo largo de su crecimiento, el artrópodo muda su
exoesqueleto a través de un proceso de ecdisis.
Trilobites
Quelicerados:
1. Merostomados,
2. Picnogónidos
3. Arácnidos
Mandibulados:
1. Crustáceos
2. Miriápodos: Quilópodos,
Diplópodos, Sínfilos y Paurópodos
3. Insectos
Su cuerpo se compone de tres partes, que de la
anterior a la posterior son: divididos en cabeza
(cefalón), un tórax de hasta 30 segmentos, y un
escudo caudal (pigidio). La región axial del
escudo de la cabeza (glabela) tenía carrillos a
cada lado y, con frecuencia, ojos bien
desarrollados. Posee un sistema visual muy
sofisticado, constituido por «ojos compuestos»
similares a los que encontramos en los insectos
actuales. En algunos casos estos ojos eran tan
grandes que les proporcionaban un campo visual
de casi 360 grados.

Cada segmento del tórax tenía extremidades,


pero éstas raramente están conservadas. Los
trilobites podían enrollar sobre sí mismos
Los quelicerados son artrópodos que poseen cuatro
pares de patas (= 8 patas) y poseen, al igual que los
crustáceos, la cabeza fusionada con el tórax,
formando un cefalotórax (también llamado
prosoma) y abdomen (opistosoma).
Constituyen una superclase del subfilo de los quelicerados
dentro del filo de los artrópodos, lo que los sitúa muy
próximos a los arácnidos.
Son animales marinos que constituyen una clase dentro del subfilo de
los quelicerados (Chelicerata) del filo artrópodos. Los picnogónidos,
también llamados pantópodos (Pantopoda), han sido diversamente
interpretados como arácnidos muy diferenciados o como un grupo
totalmente aparte, incluso de los quelicerados. Los picnogónidos suelen
llamarse arañas de mar por su aspecto que recuerda al de una araña, y
porque suelen tener ocho patas locomotoras.
Los conocidos como quelicerados son los que dan forma al
mismo. Como ejemplo de estos tendríamos a las arañas, a los
escorpiones o incluso a los conocidos como cangrejos herradura.
Su reproducción es sexual.
La principal característica que les define y diferencia del resto de
artrópodos es que no tienen antenas.
Son una de las piezas bucales de
los artrópodos mandibulados (crustáceos, miriápodos y hexápodos).
Ocupan una posición postoral (dispuestas inmediatamente detrás de la
boca); Se trata de apéndices muy modificados, con una zona basal engrosada y
endurecida provista de elementos cortantes y/o masticadores, y una zona apical,
ausente en miriápodos y hexápodos, y formada por un pequeño palpo en
los crustáceos.
Dentro de este grupo se
encontrarían los insectos.
Son el grupo mas
numeroso de los
artrópodos.
La mayoría tienen pares de
alas membranosas.
Moscas, hormigas, abejas,
grillos entre otros.
Los crustáceos son los que se incluyen en este conjunto, es
decir, los cangrejos, los camarones o las langostas. La
mayoría vive sobre el agua.
En su caso, los integrantes de este grupo son los miriápodos, es decir, seres vivos
como los ciempiés.
Se alimentan de pequeños animales.
Viven en suelos húmedos.

También podría gustarte